Manual de historia de las ideas políticas - Tomo IV. Enrique Ferrer Corredor

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Manual de historia de las ideas políticas - Tomo IV - Enrique Ferrer Corredor страница 16

Серия:
Издательство:
Manual de historia de las ideas políticas - Tomo IV - Enrique Ferrer Corredor

Скачать книгу

      [l]as ciudades forman como grandes asambleas cuyos miembros son todos los habitantes. El pueblo ejerce en ellas una influencia prodigiosa sobre sus magistrados, y a menudo ejecuta sin intermediario su voluntad (Tocqueville, 1957, p. 279).

      Tocqueville critica la preponderancia de las grandes capitales porque ellas centralizan el poder y las decisiones están en manos de unos pocos, por lo general en una élite dominante en la capital. De esta manera, el destino de grandes territorios queda en manos de un grupo reducido de personas, lo que fractura los sistemas de participación y perjudica los sistemas de representación.

      La tercera circunstancia se relaciona con la tierra y las condiciones en las que los colonos acceden a ella. En primer lugar, su baja densidad demográfica es un factor importante para la ocupación y desarrollo del territorio: “la América del Norte solo estaba habitada por tribus errantes que no pensaban utilizar las riquezas naturales del suelo” (Tocqueville, 1957, p. 280). Cuando Tocqueville llegó a América en 1831, la Oficina de Censos de los Estados Unidos acababa de celebrar el quinto censo nacional el cual arrojó los siguientes resultados: 12.860.702 habitantes, de los cuales se excluía a las poblaciones indígenas; en ese momento la Unión contaba con 24 estados y una densidad demográfica de 7.4 habitantes por milla cuadrada (U.S. Bureau Census a). Tan solo 30 años después, en 1860, la Unión tenía 31.443.321 habitantes, 33 estados y una densidad demográfica de 10.6 habitantes por milla cuadrada (U.S. Bureau Census b).

      Los datos anteriores demuestran que el territorio norteamericano estaba prácticamente desocupado y esto permitía el acceso de los colonos a la tierra. Lo que en Europa era un sueño para las clases menos favorecidas desde la aparición del feudalismo, para los americanos era un hecho natural. Lo único que se requería para ser propietario de tierra en Norteamérica era encontrar un lote sin reclamar y comenzar a trabajarlo. Estos derechos de igual acceso a la tierra brindaban a los norteamericanos una condición de equidad incomparable desde la cual podían ejercer su ciudadanía y reclamar para sí los beneficios y la protección del Estado.

      Por otro lado, Tocqueville detalla la forma como los norteamericanos se apoderan de los territorios de los nativos. Cuando la inmigración se aproxima a territorios indígenas, el gobierno de los Estados Unidos envía una embajada que reúne a los indígenas y los conmina a cambiar sus territorios por baratijas como armas, aguardiente, vestidos de lana, collares de vidrio, espejos y brazaletes. Si dudan o presentan algún tipo de resistencia, se les da a entender que no pueden rehusar la oferta, pues en ese caso el gobierno no podría “garantizarles el goce de sus derechos”. Los indígenas aceptan resignados lo que se les ofrece y se desplazan de sus tierras ancestrales dejando el camino libre para que los blancos las colonicen (Tocqueville, 1957, p. 318). Todo esto fue posible gracias a la Ley de Reubicación Indígena de 1830 por medio de la cual se facultaba al Gobierno Federal a cambiarle a los indios sus territorios por otros al oeste del río Mississippi. Tribus como las Creek, Cherokee, Chickasaw y Choctaw aceptaron los tratos, pero otras más beligerantes como los Seminoles de la Florida libraron tres guerras contra el Gobierno Federal (U.S. Department of State, s.f.). Lo que representó un drama en términos humanos para las comunidades indígenas de los Estados Unidos, fue un paso importante para la consolidación de un Estado moderno en Norteamérica.

      Según Tocqueville, cuando la sociedad no asimila la democracia a través de sus leyes, ideas y costumbres, se tiene “(…) una democracia sin aquello que atenúa sus vicios y hacer resaltar sus ventajas naturales (…)” (Tocqueville, 1957, p. 35). Al comparar el sistema democrático norteamericano con los sistemas monárquicos europeos, Tocqueville halla en las democracias el potencial de generar menos miserias, menos ignorancia, de ser naciones más prósperas y apacibles, y concluye que en las democracias se observan más vicios, pero menos crímenes (Tocqueville, 1957, p. 36).

      Lejos de hacer una apología exaltada de la democracia, Tocqueville ensaya una aproximación crítica: en lugar de glorificarla, analiza detalladamente su funcionamiento, y busca sus fortalezas y sus debilidades. A partir de sus fortalezas, el autor describe las maravillas que la democracia engendra; y a partir de sus debilidades, muestra las perversiones que el uso malintencionado o deficientemente controlado del sistema podría acarrear.

      Por lo anterior, la democracia requiere de un delicado sistema de pesos y contrapesos, capaz de exaltar sus bondades y corregir sus excesos. A continuación se describirán los aspectos más importantes de este sistema de la democracia norteamericana.

      Para hablar de soberanía en los Estados Unidos hay que remitirse al “dogma de la soberanía del pueblo”. Tocqueville no define el significado de este dogma, pero a lo largo de su libro se entiende que soberanía hay cuando el poder de la toma de las decisiones políticas más importantes para la sociedad reside en el pueblo.

      Para Tocqueville, a partir de la revolución norteamericana

      [e]l dogma de la soberanía popular salió de la comuna y se apoderó del gobierno. Todas las clases sociales se comprometieron por su causa; se combatió y se triunfó en su nombre; llegó a ser ley entre las leyes (Tocqueville, 1957, p. 75).

      El sistema político administrativo norteamericano, según el autor, se encuentra estructurado a partir de tres unidades administrativas: la comuna, el condado y el Estado y para entender la democracia en Estados Unidos hay que saber qué significa la comuna para el sistema. Tocqueville ilustra la conformación de las comunas de la siguiente manera: “La comuna de Nueva Inglaterra (township) ocupa el término medio entre el cantón y la comuna de Francia. Se compone en general de dos a tres mil habitantes (…)” (Tocqueville, 1957, p. 79).

      La comuna es, entonces, básicamente la unidad administrativa mínima del sistema democrático norteamericano surgido a partir de la asociación libre de vecinos que se reúnen a tratar temas administrativos y de política. Como unidades administrativas del territorio, las comunas desempeñan numerosas funciones públicas; pero la más importante es la encomendada a un pequeño grupo de individuos llamados los select-men que son elegidos cada año. A estos select-men, a quienes Tocqueville compara con los alcaldes franceses, el Estado les ha encomendado ciertas funciones, pero las cruciales son aquellas que cumplen en virtud de la administración de sus comunas. Una vez elegidos, los select-men gozan de autonomía administrativa para cumplir sus deberes; sin embargo, para temas importantes para la comunidad, estos deben convocar a una reunión comunal (township meeting) donde se consulta a la asamblea y esta decide mediante votación. Como puede observarse, el origen de la democracia en Norteamérica es el modelo de participación popular por definición, “[e]l pueblo dirige el mundo norteamericano como Dios lo hace con el universo. Él es la causa y el fin de todas las cosas. Todo sale de Él y todo vuelve a absorberse en su seno” (Tocqueville, 1957, p. 76).

      El hecho de que sea el pueblo el que controla los asuntos públicos directamente, hace que la teoría del sistema democrático se aplique y este control popular es el primer pilar del sistema de pesos y contrapesos.

      Dice Tocqueville (1957, p. 192) que “[l]os partidos políticos son un mal inherente a los gobiernos libres (…)”.

Скачать книгу