Democracia y desplazamiento durante la guerra civil colombiana. Abbey Steele

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Democracia y desplazamiento durante la guerra civil colombiana - Abbey Steele страница 4

Democracia y desplazamiento durante la guerra civil colombiana - Abbey Steele Ciencias Humanas

Скачать книгу

3.2. Víctimas de masacres en Colombia, 1984-2012

       Figura 3.3. Víctimas de secuestros en Colombia, 1984-2012

       Figura 3.4. Desplazados internos en Colombia, 1985-2006

       Figura 3.5. DI proporcionales a la población colombiana registrada en 1993 distribuida por municipios, 1998-2006

       Figura 3.6. Recepción de DI proporcionales a la población colombiana registrada en 1993 distribuida por municipios, 1998-2006

       Figura 3.7. Cronología de eventos clave de la historia colombiana

       Figura 4.1. Desplazamiento procedente de municipios que apoyaban y que no apoyaban a la UP, 1993-2006

       Figura 5.1. Región del Urabá y municipio de Apartadó (sombreado)

       Figura 5.2. La ciudad de Apartadó y los corregimientos que la rodean

       Figura 5.3. Las comunas de Apartadó

       Figura 5.4. Resultados electorales en Apartadó registrados de acuerdo con puesto de votación

       Figura 5.5. Proporción de residentes que se fueron de Apartadó entre 1991 y 1998, según puesto de votación y votos obtenidos por la UP

       Figura 5.6. Probabilidad proyectada de abandonar la ciudad de Apartadó, con base en la proporción de votos obtenidos por la UP en el puesto de votación más cercano, 1991-2003

       Figura 5.7. Probabilidad prevista de abandonar las áreas rurales de Apartadó, con base en la proporción de votos obtenidos por la UP en el puesto de votación más cercano al lugar de residencia, 1991-2003. Probabilidad prevista para un hombre que se va de la ciudad de Apartadó, con estrato socioeconómico (ES) y edad tomados como la media

       Figura 6.1. Medias de DI, 1998-2006, según presencia de la UP entre 1990 y 1997

       Figura 6.2. Total de DI, 1998-2006. Proporción de votos obtenidos por la UP, 1990-1997

      Lista de abreviaturas

ACCUAutodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá
AUCAutodefensas Unidas de Colombia
CNPCuerpo Nacional de Policía
ELNEjército de Liberación Nacional
EPLEjército Popular de Liberación
FARCFuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia
GMHGrupo de Memoria Histórica
GCGobierno colombiano
DIDesplazado(s) interno(s)
PCCPartido Comunista de Colombia
PC-MLPartido Comunista de Colombia – Marxista-Leninista
UPUnión Patriótica

      Nota sobre pseudónimos y entrevistas

      En algunos casos, he asignado pseudónimos a las personas entrevistadas, con el fin de proteger su identidad. Los pseudónimos han sido atribuidos al primer nombre de cada uno de los entrevistados. Aquellas personas identificadas con nombre y apellido son figuras públicas y sus nombres no han sido cambiados. Hice todas las entrevistas en español y solamente interpelé a ciudadanos colombianos. Incluyo los fragmentos de sus testimonios con base en mis anotaciones.

      A aquellos familiarizados con los terribles abusos sufridos por las víctimas de esta y otras guerras, la teorización académica puede parecer insensible, oportunista e incluso obscena. El lenguaje neutral de las ciencias sociales nunca podrá hacerle justicia a la articulación de la enormidad del sufrimiento durante la guerra, pero ese esfuerzo en mejor dejárselo a periodistas, novelistas y poetas. Como científicos sociales, nuestro trabajo es más modesto. Ofrecemos herramientas explicativas para ilustrar las fuerzas sociales que causan y moldean los patrones de la miseria humanas. Es difícil decir si esto provee o no algún beneficio tangible para el mundo.

      James Ron, FRONTIERS AND GHETTOS

       En memoria de mi padre,

       J. Fred Steele

       ¡¡Quién dijo que todo está perdido, yo vengo a ofrecer mi corazón!! Lo ofrezco al perdón tanto de la guerrilla que nos desplazó y secuestró a mi padre, como de los paramilitares quienes cegaron su vida y nos quitaron nuestras tierras. Ya no vale la pena seguir cultivando la rabia y el odio que nos dejaron estas heridas. ¡Es tiempo de sanar, es tiempo de mirarnos y reconocernos y saber que esta es nuestra tierra y solo juntos y en paz la haremos florecer!

      Enilda Jiménez

      Prefacio

      Visité Colombia por primera vez en enero de 2002. Durante ese año, junto con algunos amigos, puse en marcha un taller informal orientado a trabajar con adolescentes que residían en Altos de Cazucá, un barrio ubicado al sur de Bogotá. En su mayoría, los residentes son oriundos de otras partes del país. En la medida de lo posible, edifican de la manera menos inestable las casas en las que viven, que se aferran a las estribaciones andinas de la Cordillera Oriental. Muchos de ellos son desplazados, víctimas de la guerra civil.1 En ese entonces, comencé a preguntarme qué había hecho que las familias llegaran al barrio, llamado de forma pretensiosa “El Progreso”. Así que me planteé interrogantes como: ¿De dónde eran originarios? ¿Por qué se habían asentado en El Progreso? ¿A quiénes habían tenido que abandonar? ¿Pensaban regresar en algún momento a sus lugares de origen? Sin embargo, sentí timidez de preguntar, preocupada de que alguien pudiera sentirse incómodo.

      Apenas un mes después de mi llegada, acabaron los diálogos de paz que habían comenzado tres años antes entre el gobierno nacional y las FARC, la insurgencia armada más grande de Colombia. Bogotá se estremeció con nerviosismo debido a la posibilidad de un ataque terrorista de las FARC. Al final, una agresión se produjo pocos meses después, en agosto, durante la posesión de Álvaro Uribe, quien hacía poco había sido elegido presidente. Los proyectiles de mortero usados en el ataque dejaron quince personas muertas y cuarenta heridas.

      Una vez por semana asistía a una clase nocturna en la aclamada Universidad Nacional de Colombia, en la que existe una imagen del Che Guevara pintada en uno de los edificios de la plaza principal del campus. Mi clase, impartida por Donny Meertens, transcurría en un edificio espléndido diseñado por Rogelio Salmona, que era uno de los pocos que no habían sido pintados con grafitis como “fuera gringos” y “Camilo Torres, presente”. Más de una vez llegué

Скачать книгу