La revolución del malestar. Gonzalo Rojas-May

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу La revolución del malestar - Gonzalo Rojas-May страница 2

Автор:
Серия:
Издательство:
La revolución del malestar - Gonzalo Rojas-May

Скачать книгу

temprano que tarde, en la simplificación, liviandad e irresponsabilidad que todo régimen populista ofrece».

      Es una reflexión profunda y un grito de alerta que no podemos ignorar.

       Sebastián Edwards

      Los Ángeles, California.

      Marzo, 2020.

      «Evitar los extremos es una virtud moral en sí misma;

      además de una condición para la estabilidad política y social».

       El peso de la responsabilidad

       Tony Judt

      «Y si mañana es como ayer otra vez

      Lo que fue hermoso será horrible después

      No es solo una cuestión de elecciones».

       Cerca de la revolución

       Charly García

      «Es hora de contar los pormenores de esta conmoción

      nacional antes de que lleguen los historiadores».

       Los funerales de la Mamá Grande

       Gabriel García Márquez

      Introducción

      Cuando comencé a pensar en escribir este libro tenía en mente hacer un análisis de cómo el malestar se ha ido instalando en el individuo y en la sociedad de nuestro tiempo. Como testigo del paso de los idealismos absolutos de los sesenta y setenta al pragmatismo funcional de los noventa y dos mil se me hacía cada vez más presente, tanto en mi trabajo clínico como organizacional, que algo estaba sostenidamente potenciándose, expandiéndose y mutando: el malestar.

      Recordé entonces dos textos fundamentales de Freud, Tótem y tabú (1913) y El malestar en la cultura (1930). En principio los seres humanos construimos distintos tipos de modelos de sociedad, de los cuales esperábamos esencialmente paz y justicia; la idea de progreso económico fue posterior. La noción de Estado surgió como la posibilidad de regular la ambición individual, las pulsiones desmedidas e insaciables de cada sujeto. Cuando nos sometemos a esa institucionalidad esperamos en retorno un orden social que satisfaga necesidades y expectativas mínimas. Y cuando la institución fracasa, nos sentimos engañados y hasta estafados. Nace el rencor.

      Estaba en eso cuando, a mediados de octubre de 2019, en Chile se produjo el estallido social más importante desde el retorno a la democracia. Por un lado, tuvimos actos vandálicos, de características terroristas, que arrasaron con el sistema de transporte público de Santiago, en particular con su Metro; saqueos, incendios de edificios, caos. Por otra parte, una ciudadanía en la calle se manifestaba pacíficamente en demanda de un nuevo pacto social.

      Las marchas de ese viernes 25 fueron las más multitudinarias de la historia de Chile. Un hecho impresionante no solo por el número de participantes, sino por el ambiente festivo y de paz en que se dio. Llamaba la atención que el mismo movimiento de indignados, que en días previos había dado origen a episodios de violenta destrucción, mutara a una convocatoria de características familiares. Pero, sin duda, el aspecto más significativo y desafiante para el análisis fue la falta de conducción de este masivo grupo ciudadano. No hubo ni un solo discurso, no lo lideraba la oposición ni mucho menos el Gobierno. Nadie articulaba en lo formal lo que estaba pasando.

      Nos encontrábamos frente a un movimiento sin dirección aparente, con peticiones y consignas, pero falto de mapa, de vectores que canalizaran lo que se pedía y lo que esto representaba. Estábamos frente a un enorme desafío para nuestros políticos, todos querrían hablar «por ellos» y «para ellos».

       ¿Qué hubo detrás de los carteles, las batucadas, los gritos, la alegría de ese momento, el caceroleo, las barricadas, el saqueo y la destrucción? Aún falta mucho por analizar y, sobre todo, por entender.

      A medida que fueron pasando las semanas y los meses, mientras escribía este libro, una creciente inquietud fue instalándose en mí. Por mi propia biografía, me atrevo a decir que tengo un «doctorado en dictaduras»: viví por largos períodos en la China de Mao, en la Cuba de Fidel, en la Alemania de Honecker y en el Chile de Pinochet. Para muchos el que se sitúe en el mismo plano regímenes en apariencia tan disímiles y hasta opuestos puede resultar perturbador e incluso provocador. No es esa mi intención; simplemente lo que sostengo y creo, es que, más allá del origen y las razones históricas que sustenten una tiranía, estas nunca la pueden legitimar. Sean de izquierda o de derecha, las dictaduras son siempre miserables. La posibilidad de que se esté incubando entre nosotros, en nombre de la dignidad, la equidad o la defensa de determinados principios económicos o políticos, una solución populista de características totalitarias y antidemocráticas me parece cada vez más probable.

      En ese sentido, este libro aspira a contribuir a entender las variables psicológicas del profundo malestar que subyace en nuestro tiempo, en el que ha quedado demostrado que la «perspectiva» de tener, va siempre asociada a la frustración y al dolor de la «realidad» del no tener. El consumo como posibilidad por sí mismo claramente no nos ha bastado. Lo concreto es que las reglas cambiaron y que si no actuamos con responsabilidad, reflexión y rigor intelectual, cualquier solución que construyamos será un espejismo cortoplacista, tras el cual, luego del caos, vendrá un nuevo ciclo de autoritarismo.

      Santiago de Chile, marzo de 2020.

      Capítulo 1

      Durante miles de años, la inmensa mayoría de los seres humanos tuvo frente a sí un menú acotado de oportunidades para escoger qué comer, dónde vivir, en qué trabajar y en qué creer. Solo unos pocos privilegiados tenían el poder de elegir. Hoy, como nunca, contamos con un menú abierto, lleno de opciones de vida.

      La humanidad nunca había tenido tantos regímenes democráticos como hoy, nunca habíamos tenido tanta abundancia y tantas facultades para cambiar el destino de nuestras vidas. Y, sin embargo, nunca nos hemos sentido tan solos, tan huérfanos, tan perdidos y, sobre todo, tan malhumorados. Vivimos tiempos de resentimiento. De disgusto. De inconformidad con el Otro, con el sistema, con las instituciones. Nada parece ser suficiente para calmar nuestra hambre. ¿Qué es lo que en verdad queremos? ¿Qué es lo que se esconde detrás del malestar que atraviesa al planeta? ¿Cuál es el origen de ese síntoma, de esa voracidad por conseguir algo que no logramos definir?

      Pensemos por un minuto en lo que se ha vivido en Chile desde octubre de 2019. Pareciera que algunos chilenos quieren cambiar «algo» y son capaces de identificarlo: el mercado, la Constitución, el sistema político, la carga tributaria, la educación, el transporte, la salud, el sistema de pensiones. Otros quieren cambiarlo «todo»: «¡Que se vayan todos!». Transformarlo todo, refundar la vida propia, pararse sobre la historia y gritar: «¡Aquí estamos nosotros!», «¡Es nuestra hora, nuestro turno!».

      Un tánatos refundacional, borrar para siempre la injusticia, el oprobio, el abuso. «Nos quitaron tanto que nos quitaron el miedo». Pulsión de muerte en estado puro, diría el viejo Freud. Querer cambiarlo todo, pero no saber en verdad «con qué» o «por qué cosa».

      Lo que vivimos fue un estallido social,

Скачать книгу