Narrativas de la historia en el audiovisual colombiano. Isabel Restrepo

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Narrativas de la historia en el audiovisual colombiano - Isabel Restrepo страница 3

Narrativas de la historia en el audiovisual colombiano - Isabel Restrepo FCSH Investigación

Скачать книгу

target="_blank" rel="nofollow" href="#ulink_fcf02121-422c-5f89-b9d8-fc00307e8e49">10

      Este nivel de lectura, que permite interpretar los imaginarios históricos vigentes en determinados contextos o cómo cambian estos en el proceso diacrónico, abre otras posibilidades de análisis que enriquecen la historia y rompen la hegemonía de lo escrito en los estudios históricos. Es por eso que este libro analiza las concepciones de la historia y representaciones del pasado histórico en algunos productos audiovisuales colombianos, estableciendo un diálogo entre historiadores y creadores audiovisuales, proponiendo un método de contraste sobre los temas en común que tratan los discursos audiovisuales y la historia contemporánea.

      El análisis de las obras audiovisuales, en contraste con lo que se ha expuesto históricamente sobre los temas abordados, se complementa con la reflexión bibliográfica sobre las diferentes tendencias de la historia colombiana y las diversas escuelas de pensamiento histórico. Esto conduce a la reflexión de los usos y concepciones de la historia, teniendo en cuenta las convergencias y divergencias sobre la historia entre los historiadores profesionales y los productores de discursos audiovisuales.

      Como no es posible aún hacer una gran síntesis del audiovisual histórico en Colombia, debido al estado de los archivos audiovisuales y a la incipiente investigación sobre el asunto, este libro pretende poner la discusión en el ámbito público y contribuir a la reflexión a partir de los estudios de caso desde diferentes perspectivas de análisis, y mostrar cómo en distintos momentos el audiovisual colombiano ha planteado problemas referentes a la historia.

      El segundo capítulo aborda los documentales cinematográficos producidos por Marta Rodríguez y Jorge Silva en la década del 70. A través del análisis de Planas, testimonio de un etnocidio; Campesinos; Nuestra voz de tierra, memoria y futuro y La voz de los sobrevivientes, se destaca el particular modo de representar audiovisualmente las relaciones entre el presente y el pasado, que los realizadores elaboran a través del montaje asociativo y de contrates, por medio del cual rompen con narrativas cronológicas y lineales, y hacen énfasis en la complejidad del cambio y la continuidad del tiempo histórico.

      El contraste de los documentales con las narrativas históricas dominantes y los debates académicos del tiempo en que fueron producidos, y con las políticas de la memoria de los movimientos sociales que fueron protagonistas, permite destacar la posición de los realizadores frente al conocimiento histórico, divergente y transgresora con la concepción dominante de la Academia Colombiana de Historia, concordante con algunos postulados de la llamada “Nueva Historia”, y convergente con los debates universitarios en torno al compromiso político de las ciencias sociales, así como con el creciente interés de los movimientos sociales por recuperar su historia y articular sus luchas pasadas a las del presente.

      En el tercer capítulo se toma la serie animada de televisión El profesor Súper O histórico (2009), producida por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) en el marco de las celebraciones del Bicentenario de la Independencia. La estructura narrativa de esta serie expone la capacidad del lenguaje audiovisual para representar no solo los contenidos de la historia escrita, sino también los procedimientos propios de la investigación histórica, como la citación, el contraste de fuentes, la discusión de conceptos y la participación del historiador en la construcción del conocimiento. El análisis de El profesor Súper O histórico, visto a la luz de las publicaciones escritas del proyecto Historia Hoy, lleva a destacar el uso del audiovisual como herramienta educativa articulada a un concepto de enseñanza de la historia que, si bien pretende distanciarse de los métodos y versiones tradicionales de la historia proponiendo una perspectiva incluyente acorde a la Constitución de 1991, no deja de reproducir las fuentes, personajes, acontecimientos y lugares canónicos de la tradicional historia escolar sobre la Independencia.

      El cuarto capítulo se ocupa de la serie de siete documentales en video que componen la Caja Viajera de Memoria Histórica, producidos entre 2008 y 2014, como complemento de los informes sobre casos emblemáticos del conflicto armado y escritos por el Grupo de Memoria Histórica (GMH) del Centro Nacional de Memoria Histórica. El análisis de los documentales, en contraste con los informes escritos que les dieron origen y las políticas de la memoria que rigen el GMH, deja ver cómo las narrativas audiovisuales producidas por el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) posicionan en el espacio público un punto de vista que, si bien da protagonismo a las víctimas, eclipsa las disputas por la memoria y las interpretaciones del conflicto que ellas han elaborado desde mucho antes de promulgarse la política oficial.

      Las estrategias narrativas de estos documentales, sus delimitaciones espaciotemporales, los actores sociales convocados y evocados, en contraste con el contenido de los informes escritos, son reveladores del modo en que estos productos audiovisuales posicionan la política que ejecuta el GMH como el lugar desde el cual se habilita el presente como tiempo de hacer memoria, y desde el cual se valida una perspectiva de las víctimas que se restringe formalmente a los marcos normativos, en la mayoría de los casos eludiendo la comprensión de las dimensiones económicas y políticas del conflicto, así como el tránsito de una memoria literal a una memoria ejemplar.

      En el epílogo, un ejercicio comparativo y de contraste entre los audiovisuales analizados, se condensan las reflexiones que dan unidad a este libro, y las posibilidades de investigación que deja abiertas en torno a las intersecciones entre historia y audiovisual, que enriquecen la reflexión sobre cómo construimos el pasado y lo que la sociedad entiende por esto.

      Notas

      1. Sira Hernández Corchete, “Orígenes, desarrollo y consolidación del documental como género de divulgación histórica”, La historia contada en televisión. El documental televisivo de divulgación histórica en España (Barcelona: Gedisa, 2008), 21-84.

Скачать книгу