Narrativas de la historia en el audiovisual colombiano. Isabel Restrepo

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Narrativas de la historia en el audiovisual colombiano - Isabel Restrepo страница 8

Narrativas de la historia en el audiovisual colombiano - Isabel Restrepo FCSH Investigación

Скачать книгу

colombiano bajo presión del ministro americano, era “una prueba del imperialismo yanqui”37 y de su “actitud lesiva contra nuestra soberanía”38, así como de la complacencia y debilidad del Gobierno nacional. Desde esa perspectiva, la censura de la película confirmaba la vigencia de su argumento antiimperialista, dando a entender que la injerencia de Estados Unidos en los asuntos internos de Colombia no se limitaba a la intervención en la separación de Panamá, sino que se extendía además al control de las interpretaciones de la historia y su difusión en los medios de comunicación. Al respecto, y con el mismo sentido de justicia simbólica que establece la película, otro contemporáneo opinaba que “puede la película destruirse y jamás volver los fabricantes de cintas en Colombia aludir a esos hechos, pero mientras viva en la historia una frase como aquella de ‘I took Panama’, la historia será más desagradable que una película”.39

      La versión de don Pedro, que complementa el editorial en el que The World acusa a Roosevelt, contrasta con la de quienes rechazan lo publicado por el periódico, catalogándolo como “una nueva infamia de esos periodistas mendaces”, en favor de “un pueblo incapaz de gobernarse”. Con esto último, la película alude a las declaraciones de Roosevelt, con las cuales justificó su intervención en la separación de Panamá, compartidas también por una parte de la ciudadanía, pero rechazadas por otros norteamericanos que, como Paterson y Moore, consideran que la política imperialista de Roosevelt tendría como consecuencia “el odio y el rencor de todos los pueblos de la tierra” hacia los Estados Unidos. Por lo tanto, la película no solo le apuesta al reconocimiento de las demandas colombianas, sino también a restaurar el honor de la bandera norteamericana y el nombre del “laborioso y honrado pueblo yanquilandés” mancillado por Teodoro Roosevelt.

      De este modo, en la película no se establece una relación de antagonismo entre Colombia y Estados Unidos, sino de solidaridad entre los ciudadanos norteamericanos honrados y justos y con Colombia, y el presidente de esa nación caracterizado como imperialista y mentiroso. Este último, luego de que se difunde el editorial de The World, lleva a juicio a su director, James Moore, acusado por difamación. Para defenderse de la acusación de calumnia y demostrar la veracidad de sus afirmaciones, Moore envía dos agentes secretos a Bogotá con la misión de buscar pruebas, mientras que Roosevelt manda espías de su gobierno para impedir que las encuentren. Después de varios contratiempos propios de una trama de aventuras, los agentes de The World consiguen las pruebas y llegan a tiempo para presentarlas en el juicio en el que Moore triunfa sobre Roosevelt, quedando absuelto. De esta forma, la película no solo nos presenta una versión de la historia, que es la que defienden los protagonistas y pretenden negar los antagonistas, sino que muestra además cómo esa versión adquiere legitimidad –luego de haber sido tachada de difamatoria– al sustentarse en pruebas documentales. Dichas pruebas, que son el objeto de disputa entre quienes pretenden mantenerlas ocultas y quienes luchan por encontrarlas, no tienen una función narrativa en la película, ya que nunca conocemos su contenido, sino que representan la autoridad que tienen como certificado de veracidad de la historia que se sustenta en ellas: son la prueba de que hay pruebas.

      Vista así, Garras de oro no se centra tanto en argumentar una versión de la historia, sino en legitimarla desmintiendo la puesta en cuestión de su veracidad. De este modo, la película asumió una postura frente a la historia a partir de la cual el pasado se entiende como objeto de controversia y la historia como escenario de lucha simbólica, en el que se enfrentan distintas versiones sobre la separación de Panamá y se toma partido por una de ellas.

      Notas

      1. Jambrina, Garras de oro.

      2. Juana Suárez y Ramiro Arbeláez, “Una muda conspiración contra Roosevelt: Garras de oro (The Dawn of Justice)”. Nexus Comunicación, no. 7 (2010), http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/5236/1/una%20muda%20conpiracion.pdf; Álvaro Concha, “Cali Film”, en Historia social del cine en Colombia, Tomo 1. 1897-1929 (Bogotá: Publicaciones Black María Escuela de Cine, 2014), 310-32; Juan Buenaventura, Colombian Silent Cinema: The Case of Garras de oro (Kansas: University of Kansas, Theatre and Film, 1992); Yamid Galindo, “Garras de Oro: un film silente y político sobre la pérdida de Panamá”, Historia y Espacio, no. 20 (2003): 119-34, http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/944/1/p.119-134_2003.pdf.

Скачать книгу