Elecciones 2018 en Colombia. Varios autores

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Elecciones 2018 en Colombia - Varios autores страница 8

Автор:
Серия:
Издательство:
Elecciones 2018 en Colombia - Varios autores

Скачать книгу

desaparezca.

      En el capítulo 7, “Cuando las diferencias se refuerzan, los apoyos se dividen: análisis de la nacionalización de los apoyos electorales en elecciones al Congreso, 2006-2018”, Adriana Baracaldo estudia los resultados de las elecciones legislativas para identificar la existencia de bastiones partidistas o de una nacionalización. Luego de las sucesivas reformas al sistema electoral, y de las transformaciones del sistema de partidos, la autora indaga si han existido cambios en los apoyos electorales a nivel departamental, relacionados con aspectos sociales (población étnica) o económicos (PIB departamental). Luego de un análisis descriptivo de la penetración electoral de los partidos, la investigadora señala la existencia de un desgaste de los partidos tradicionales, que se traduce en un bajo apoyo electoral y en una menor competencia en los distritos. Por el contrario, los partidos jóvenes son los que han presentado más candidaturas a la Cámara, sin importar la magnitud, y los partidos nuevos han tenido una presencia inestable, sobre todo en los distritos con escasos cargos por proveer.

      La tercera parte del libro se enfoca en algunos actores políticos que intervinieron en la contienda electoral. En el capítulo 8, “Los retos para la inclusión política de las mujeres: una mirada a la participación de las mujeres en las elecciones de 2018”, las investigadoras Margarita Batlle y Paola Montilla advierten que Colombia cayó 25 puestos en el ranking que mide la presencia de mujeres en los congresos, en alrededor de 200 países, de allí la importancia de preguntarse sobre los factores que rodean la elección de las candidatas. Por ello, más allá de analizar los resultados, las autoras observan la experiencia política de las mujeres que fueron nominadas y electas; para esto, utilizan una tipología a fin de clasificar las trayectorias políticas de las mujeres y su vinculación con el ámbito político. Los resultados muestran que los partidos tradicionales (Liberal y Conservador) y las agrupaciones más recientes (Alianza Verde y Centro Democrático) están incluyendo en sus listas mujeres con un recorrido electoral anterior, y que el 60 % de las senadoras electas tienen una carrera política previa.

      Otros actores políticos que fueron objeto de investigación son los movimientos sociales. El capítulo 9, “Ni contigo ni sin ti. Relación movimientos sociales y partidos políticos durante las elecciones nacionales de 2018”, escrito por Magda Catalina Jiménez, demuestra que el proceso electoral de 2018 fue, para las organizaciones sociales y los partidos políticos, una ventana de oportunidad a fin de incrementar la movilización social y electoral. La agudización del clivaje político como consecuencia de la firma del Acuerdo de paz delineó diferentes tipos de acercamiento entre estos dos actores. En este sentido, la autora analiza cómo se configuró la representación y participación política de los líderes sociales, sus demandas, los procesos de negociación y decisión, que luego repercutieron en el comportamiento de los partidos en las elecciones legislativas.

      El libro termina con un texto sobre la participación política de la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC). En el capítulo 10, “De las armas a las urnas: la participación del partido FARC en las elecciones legislativas de 2018”, Camilo Echandía e Irene Cabrera subrayan que pocos países que han alcanzado una salida negociada a la guerra han incluido dentro de sus pactos acciones para permitir el tránsito de las organizaciones armadas a partidos. En una primera parte, a partir de un sistema de información geográfica (ArcGis), analizan la correlación entre la presencia de viejas estructuras de las FARC-EP y los resultados electorales. En un segundo momento, los autores hacen un zoom sobre la región del Catatumbo, donde la guerrilla tradicionalmente ejerció una fuerte influencia. En las conclusiones mencionan que la presencia previa de este actor armado en los municipios no aseguró la fidelidad de los votantes; incluso en la zona donde tuvo una presencia histórica existieron variaciones significativas en las votaciones. Algunos factores institucionales –como garantizar la seguridad de los excombatientes que participan en política– y otros no institucionales –la presencia de distintos grupos armados– pueden entorpecer la participación de la FARC y debilitar, aún más, su apoyo electoral.

      En síntesis, este libro provee múltiples miradas al proceso electoral de 2018, el primero luego de la firma del Acuerdo de paz con las FARC-EP. El libro espera contribuir al análisis de la participación política y el comportamiento de los partidos, no solo a través de los resultados electorales, sino desde una mirada más amplia que permite comprender la emocionalidad y la coherencia de los discursos políticos. En las elecciones de 2018, la polarización alrededor de la paz prevaleció en algunas dinámicas, pero se desdibujó en otros escenarios de contienda. Es un hecho que estos comicios fueron el preludio de un proceso transicional de largo aliento, que marcará nuevos discursos y la construcción de otro escenario político.

      PAOLA MONTILLA

      MAGDA CATALINA JIMÉNEZ

      (Editoras)

      REFERENCIAS

      CAROLINA ISAZA ESPINOSA

      El lenguaje configura el pensamiento. La manera en que se dice algo afecta la forma en que se piensa, y las palabras que se eligen para hablar de un tema lo acotan, destacando aspectos y dejando otros de lado, en particular, a partir del uso cotidiano de metáforas para construir los conceptos abstractos. Esta forma de entender la relación entre la palabra y el pensamiento viene de la sociolingüística y de la filosofía del lenguaje, con antecedentes importantes en el pensamiento alemán del siglo XIX (Nerlich y Clarke, 2001), pero más recientemente desarrolladas por autores estadounidenses como Lakoff y Johnson (2006; 2003).

      Desde este enfoque, existe un trabajo previo sobre el discurso de la corrupción en Colombia (Isaza y Sandoval, 2018), que analiza la forma en que las columnas de opinión del país hablan sobre la corrupción, así como la relación que crean los usuarios con el discurso a través de los comentarios en las páginas web de esas columnas. En ese trabajo se encontraron metáforas y tipologías de la corrupción que son comunes en la opinión pública colombiana.

      El propósito de esta línea de trabajo es continuar aportando a la identificación de la forma en que se habla sobre la corrupción en Colombia y, de esta manera, la forma en la que se piensa sobre este problema público. Esta a su vez influye sobre la construcción de soluciones, políticas públicas y otras medidas. Varios académicos coinciden en que estas medidas han sido ampliamente ineficaces en Colombia (

Скачать книгу