Superentrenamiento. Yury Verkhoshansky
Чтение книги онлайн.
Читать онлайн книгу Superentrenamiento - Yury Verkhoshansky страница 30
Los movimientos habilidosos, balísticos rápidos y continuos moderadamente rápidos son pre-programados en el sistema nervioso central, mientras que no lo son los movimientos lentos, discontinuos. La acción balística rara vez conlleva procesos de retroalimentación durante el curso del movimiento. La retroalimentación desde los músculos y las articulaciones al sistema nervioso central permite que el movimiento resultante sea controlado continuamente y modificado si es necesario. El movimiento resultante llega a ser ejecutado de forma precisa, siendo protegidos de la lesión los tejidos blandos participantes a través de cambios de la tensión muscular, así como por la activación de adecuados antagonistas para controlar y finalizar el movimiento.
Si no se implica ninguna retroalimentación sensorial o propioceptiva, el tipo de control se denomina alimentación hacia adelante o control de «giro abierto» (Smith y Smith, 1962; Green, 1967). Aquí, el control es pre-programado en los sistemas nervioso central y neuromuscular a través de los sistemas visual y auditivo antes de empezar el movimiento, de forma que no se involucran continuos mecanismos de control. La primera señal de inminente acción programada es la inhibición de la acción muscular antagonista que precede a la acción del agonista, tal y como revela el electro-miograma. Una prematura activación de los antagonistas puede no sólo disminuir la habilidad, sino también provocar una lesión muscular. En los movimientos balísticos y rápidos en general, la acción muscular antagonista únicamente es adecuada para finalizar el movimiento de la extremidad en cuestión. No sólo no existe ninguna actividad antagonista durante los movimientos balísticos, sino que se encuentra también ausente en los movimientos discontinuos (Brooks, 1983). La ventaja que proporcionan los procesos de alimentación hacia adelante es la velocidad de acción, mientras que su mayor desventaja es la falta de flexibilidad que se puede conseguir a través de la alimentación. Sin embargo, la importancia de los procesos de la retroalimentación hacia adelante en el movimiento humano no debe subestimarse, tal y como lo indican los rusos al utilizar entrenamientos autogénos y de visualización en la preparación deportiva.
TIPOS DE ACCIÓN MUSCULAR
Tradicionalmente, se definen los siguientes tipos de acción muscular empezando con el prefijo «-iso» (que significa “igual”): isotónico (tensión muscular constante), isométrico (longitud muscular constante) e isocinético (velocidad de movimiento constante). Además, el movimiento se puede producir bajo condiciones concéntricas (acortamiento muscular) y excéntricas (elongamiento muscular). Antes de aplicar estos términos de forma incondicional al ejercicio, resulta importante examinar su validez.
Isométrico significa literalmente «igual longitud», un estado que sólo se produce cuando un músculo está relajado. De hecho, no es la longitud muscular sino el ángulo articular lo que permanece constante. Contracción significa «acortamiento», por tanto, una contracción isométrica, como todas las otras formas de contracción muscular, conlleva unos procesos de movimiento internos que acortan las fibras musculares. Una contracción isométrica se puede definir de forma más precisa como una contracción muscular que tiene lugar cuando no existe un movimiento externo o un cambio en el ángulo articular (o distancia entre el origen y la inserción). Se produce cuando la fuerza producida por un músculo equilibra exactamente la resistencia impuesta sobre él y sin producirse ningún movimiento. Aunque no es incorrecto, el termino isométrico se podría sustituir por la palabra estático, sin sacrificar ningún rigor científico.
Sin embargo, el término isotónico debería limitarse o evitarse en la mayoría de las ocasiones, ya que es virtualmente imposible que la tensión muscular permanezca igual mientras se produce el movimiento articular a lo largo de cualquier movimiento. Una tensión constante es sólo posible durante una corta amplitud de movimiento y bajo unas condiciones de movimiento muy lentas o cuasi-isométricas durante un tiempo limitado (ya que la fatiga disminuye rápidamente la tensión). Lógicamente, también se produce un tono constante cuando el músculo se encuentra relajado, un estado conocido como tono de reposo. Siempre que se produce un movimiento, la tensión muscular aumenta o disminuye, ya que la aceleración o deceleración está siempre presentes y puede activarse uno de los reflejos de estiramiento.
Científicos europeos y rusos prefieren utilizar el término de auxotónico, que se refiere a una acción muscular que conlleva cambios en la tensión y longitud musculares. Otros autores emplean el término alodinámico, del griego «allos» que significa «otro» o «no el mismo». En este contexto ambos términos son más precisos que isotónico.
El término dinámico es suficientemente preciso para describir el tipo de contracción en cuestión y debería utilizarse siempre que el término isotónico se utiliza para describir cualquier forma de acción muscular dinámica o no-isométrica. El término isotónico debe reservarse para las escasas situaciones de movimientos cortos en los que la tensión muscular permanece bastante constante.
La palabra isocinético se encuentra en dos contextos: en primer lugar, algunos libros de texto recurren a ella como un tipo específico de acción muscular y, en segundo lugar, en la denominada rehabilitación isocinética y en las máquinas que realizan los tests que normalmente utilizan los fisioterapeutas. El término contracción isocinética es utilizado de forma inadecuada en la mayoría de los casos, ya que resulta imposible producir una contracción muscular completa a una velocidad constante. Para realizar cualquier movimiento desde el reposo, las dos primeras Leyes del Movimiento de Newton revelan que debe integrarse cierta aceleración, de forma que una velocidad constante no puede existir en un músculo que se contrae desde el reposo y retorna a este estado. La velocidad constante sólo se puede producir durante una parte del movimiento.
De forma similar, resulta biomecánicamente imposible diseñar una máquina puramente isocinética, ya que el usuario debe iniciar el movimiento de una extremidad determinada desde el reposo y empujar contra la máquina hasta que se limita el movimiento a una velocidad angular aproximadamente constante durante parte de este movimiento. La resistencia ofrecida por estas máquinas aumenta en respuesta a los incrementos de la fuerza producidos por los músculos, limitando, por tanto, la velocidad del movimiento a unas condiciones más o menos isocinéticas en parte de su movimiento. Las máquinas están diseñadas de esta forma porque algunos autores mantienen que la fuerza se desarrolla mejor si la tensión muscular se mantiene máxima en cada punto a lo largo del movimiento. Además, algunas investigaciones demuestran que el momento de torsión (y la fuerza) realizado bajo condiciones isocinéticas es normalmente mucho menor que el producidos isométricamente en el mismo ángulo articular (ver figs. 2.8 y 2.9). En otras palabras, es imposible utilizar las máquinas isocinéticas para desarrollar una fuerza máxima durante toda la amplitud de movimiento de la articulación.
La presencia de cualquier aceleración o desaceleración revela siempre la ausencia de una velocidad constante durante todo el movimiento. Sería más exacto denominar las máquinas isocinéticas con el término cuasi-isocinéticas (o pseudo-isocinéticas). En este caso, la velocidad del movimiento de la extremidad es constante y equivale a cero. También se produce una acción aproximadamente isocinética durante unas breves fases en la mitad del movimiento en la natación y en el «acuaeróbics» limitando la resistencia del agua los aumentos de la velocidad hasta cierto grado. Sin embargo, destaquemos que, incluso si una máquina consigue limitar el movimiento externo para que tenga lugar a una velocidad constante, la acción muscular subyacente no se producirá a una velocidad constante.
Los dos términos restantes aplicados a una acción muscular dinámica requieren cierta explicación. Una contracción muscular concéntrica se refiere a una acción muscular que produce una fuerza para superar la carga que actúa sobre ella. Por esta razón, científicos rusos la denominan contracción por superación. El trabajo