Una mirada al futuro demográfico de México. Manuel Ordorica Mellado

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Una mirada al futuro demográfico de México - Manuel Ordorica Mellado страница 3

Una mirada al futuro demográfico de México - Manuel Ordorica Mellado Grandes problemas

Скачать книгу

de años en 365 días. A continuación se presenta la historia del mundo, que puede sintetizarse en la siguiente frase: “Un millón de años en 365 días: la demografía de México y el mundo a través del tiempo”, la cual toma en cuenta la estimación de la población del mundo en 7 000 millones de personas para el 2011:[6]

      Con el propósito de ilustrar la historia demográfica del mundo desde que aparece el Homo erectus hasta el año 2011, año en el que se alcanzan 7 mil millones de habitantes en el planeta, comprimiré a un solo año un periodo que abarca un millón de años, siguiendo un ejercicio que realizó Carl Sagan para describir la evolución del universo desde que ocurre el Big Bang. Comparando el millón de años desde la aparición del Homo erectus hasta el presente, con un calendario de doce meses, cada día del año demográfico representa aproximadamente 2 740 años.

      Gracias al descubrimiento del Hombre de Pekín y, más recientemente, del primer Homo erectus hallado en África, se sabe que el pitecántropo no era ya en absoluto un mono. Tiene aproximadamente el tamaño y el peso de un individuo actual. Está muy próximo a los seres humanos actuales. El Homo erectus aparece el 1 de enero de ese hipotético año demográfico, después de que se toca la última campanada de las 12:00 de la noche. En este instante de la historia había unos cuantos habitantes. Es hasta el 13 de diciembre en la madrugada cuando el Homo sapiens se establece en el planeta como especie dominante. El Homo sapiens que es nuestro tatatarabuelo, descubre por fin el modo de encender el fuego frotando dos trozos de madera (50000 a.C.).

      La invención de las herramientas y el dominio del fuego permiten mayor variedad de alimentos y la mejora de la vivienda. Los fogones encontrados hacen suponer que la economía basada en la cacería y la recolección no demandaba, en estas condiciones, una migración permanente. Es posible señalar que durante largos periodos de la cultura paleolítica, las condiciones para la supervivencia de los seres humanos eran tan difíciles que muchas especies se extinguieron. Antes de que se introdujera la agricultura primitiva, la población fluctuaba entre los 5 y los 10 millones.

      El 20 de diciembre en la mañana ocurre un fenómeno “migratorio” trascendental en el poblamiento de América. El movimiento continuo, originado por la búsqueda de alimento y por mejores condiciones climatológicas, desemboca en que los seres humanos cruzan por primera vez el estrecho de Bering para establecerse en el Continente Americano, presentándose la primera gran migración (30000 a.C.). Durante 11 meses y 26 días del “año demográfico” los seres humanos se dedican a la caza, a la pesca y a la recolección. La fecundidad en este periodo es baja, pues la madre en continuo movimiento difícilmente puede llevar más de un niño pequeño. Todo esto combinado con una mortalidad elevada.

      El día 27 de diciembre, casi a media noche, se presenta la primera revolución humana; el desarrollo de la agricultura y la domesticación de los animales (9000 a.C.). Con el descubrimiento de la agricultura hubo una mayor disponibilidad de alimentos, ya que se crea la posibilidad de almacenamiento. Esto repercute en los primeros asentamientos y se produce un leve aumento de la población al mejorar las condiciones de alimentación. Al empezar el día 30 de diciembre ocurre la segunda gran revolución de la cultura humana: la revolución urbana. Este fenómeno se inicia en la región del Bajo Nilo (3500 a.C.). A esta misma hora aparecen los primeros vehículos con ruedas, lo que hace más fácil la movilidad.

      A partir de este momento será necesario describir la evolución de la población mundial en horas del año demográfico. A las 6:00 a.m. del último día del año se inicia la era cristiana. En ese instante la población es de 250 millones de habitantes. Entre las 6:00 y las 21:00 (año 1650) del último día del año florecen muchas civilizaciones. A esta hora había 500 millones de habitantes. Durante este largo periodo de la historia, la guerra, la peste y el hambre se encargan de mantener un lento crecimiento. La peste negra mató a la cuarta parte de la población de Europa. Esto ocurrió a las 18:00 horas del último día del año (1348-1350 d.C.). Luego de este sombrío periodo de la historia, lleno de destrucción y dolor, surgen grandes figuras del conocimiento y el arte. Da Vinci, Shakespeare, Cervantes, Copérnico, Galileo, Kepler, Gutenberg, entre otros, abren una era de luces. El Renacimiento deja atrás el oscurantismo de la Edad Media, iniciando una era de búsqueda del conocimiento cuya difusión se democratiza con el uso de la imprenta. Otro acontecimiento iba a transformar la historia demográfica del mundo. Pasadas las 19:00 horas, Cristóbal Colón llega al Continente Americano (1492), y casi una hora después, se descubre el termómetro (1592) y el microscopio (1616), instrumentos que habrían de coadyuvar a reducir los niveles de mortalidad. En el año de 1662 surge la demografía con el análisis de John Graunt sobre los boletines de mortalidad.

      En México después de las 22:00 horas se inicia el movimiento de independencia (1810). A esta hora los medios de transporte impulsados por vapor, posibilitan un acceso más rápido a recursos que antes estaban lejos. De finales del siglo XIX a principios del siglo XX la humanidad se libera de muchas enfermedades que habían diezmado a la población mundial desde los tiempos más remotos de la historia. Grandes científicos logran neutralizar la amenaza de los microorganismos. Los niveles de mortalidad empiezan a descender y la población experimenta un crecimiento sostenido al mantenerse elevada la tasa de natalidad.

      Debido al desarrollo de los medios de comunicación y a la expansión de la Revolución Industrial, se registran flujos migratorios del campo a la ciudad. Como centros fabriles y receptores de mano de obra, las urbes inician un proceso de concentración de población sin precedentes, que incidirá en la reducción de los niveles de fecundidad con la participación de la mujer en las tareas productivas.

      Entre las 22:00 horas y las 23:00 horas se descubre la vacuna contra la viruela (1797) y la anestesia (1846). Malthus escribe su famoso libro: Ensayo sobre el principio de la población (1798), abriéndose en el siglo XIX el debate malthusiano. A las 22:45 horas hay mil millones de personas (1850). Tuvieron que pasar 11 meses, 30 días y 23 horas para que la población del mundo llegara a sus primeros mil millones de habitantes. A esta hora aparece por primera vez la palabra demografía, año 1855, en la obra: Elementos de estadística humana o demografía comparada, de Achille Guillard. Pero podemos decir que se trata más bien de un bautismo tardío que de un nacimiento, pues la demografía nació de la aritmética de la vida y de la muerte, de las tablas de mortalidad en tiempos de la peste y de las estimaciones de la esperanza de vida. Por esto se considera a John Graunt como el padre de la demografía, quien en 1662 publicó las Observaciones sobre boletines de mortalidad. En aproximadamente una hora del año demográfico, la población mundial va a pasar de mil a siete mil millones de habitantes.

      Pasadas las 23:00 horas se producen grandes inventos en el campo de la medicina. Nuevos elementos son suministrados; morfina, quinina, cloroformo. Koch aísla el bacilo de la tuberculosis (1882) y antes el del cólera. Se dan importantes avances en las vacunas para defenderse de la difteria, tétanos, tifoidea y peste. A las 23:10 se levanta en México el primer censo con características modernas (1895). Un instante después estalla la Revolución Mexicana y luego la Primera Guerra Mundial. A las 23:30 Fleming descubre la penicilina (1928), al tiempo que ocurre la gran crisis económica. Casi a las 23:30 hay 2 mil millones de habitantes (1930).

      Unos minutos después de las 23:30 estalla la Segunda Guerra Mundial, la cual tiene importantes efectos en la dinámica demográfica de algunos países. Debido a que en el periodo de guerra hubo una caída de la nupcialidad y una disminución de la fecundidad, en la posguerra se presenta un fenómeno llamado “Baby Boom”. Entre las 23:30 y las 23:45 (de 1930 y 1960) se inventa el DDT en 1939, la estreptomicina (1943), la píldora anticonceptiva (1956) y la vacuna contra la poliomielitis (1955). A las 23:35 se promulga la Ley General de Población en México, la cual tenía un carácter eminentemente pronatalista (1947).

      A las 23:45 hay 3 mil millones de habitantes en el mundo (1960). Casi a esta hora se promulga la Ley General de Población que busca regular el ritmo de crecimiento de la población, a la vez que se establece en México una meta del 1% de crecimiento de la población al año 2000. Faltando casi un cuarto de hora para las 24:00 horas, hay 5 mil millones

Скачать книгу