Microeconomía básica. Gustavo Adolfo López Álvarez
Чтение книги онлайн.
Читать онлайн книгу Microeconomía básica - Gustavo Adolfo López Álvarez страница 5
La decisión de invertir a largo plazo y el costo fijo de la empresa
La primera decisión de los accionistas (inversionistas) es sobre la selección del producto que van a vender, y una vez realizada, sobre el estudio de mercado –tanto más minucioso, cuanto mayor sea el monto de la inversión– de la cantidad que esperan vender periódicamente. Esta variable la denominaremos Q0, que implica decidir el tamaño de la empresa, es decir, la capacidad de la maquinaria que van a adquirir, las edificaciones requeridas, los vehículos que se necesitan, el número y la calificación de los empleados, etc.
La empresa realiza una inversión en planta física, equipos de producción y vehículos, etc., que implican, en la mayoría de los casos, una suma importante de dinero. En general, podemos afirmar que el monto de la inversión es la decisión sobre el tamaño que tendrá la empresa, es decir, es una decisión que en la teoría económica se denomina de largo plazo, puesto que una vez se haya decidido el tamaño, este solo cambiará ante una decisión posterior de aumentar o reducir la inversión, dependiendo de los resultados que se obtengan. Cuando la empresa cambia el monto de la inversión realizada en planta y equipos, está modificando su capital, y entonces afirmamos que está tomando una decisión de largo plazo.
Una vez realizada la inversión, y establecidas la cantidad y la calificación del personal requerido, la empresa empieza a producir y a vender. De hecho, la teoría económica supone que producir y vender son equivalentes: nunca nos referimos, por ejemplo, a la existencia de inventarios. En cambio, la decisión sobre el monto de producción periódica se toma con más frecuencia, dependiendo de las posibilidades de venta que pronostique la empresa, por ejemplo, con base en los pedidos que han hecho sus compradores. Por supuesto, la empresa irá aumentando o disminuyendo la producción de acuerdo a los cambios en el mercado, como se verá luego. El gráfico siguiente ilustra las decisiones de la empresa.
Gráfico 2.1
Las decisiones de invertir y de producir
Luego, cuando ya está en operación, la empresa toma decisiones sobre la cantidad del producto que pondrá en el mercado en cada período de tiempo –a las cuales denominamos de “corto plazo”–, de tal manera que maximice los beneficios periódicos. Esta cantidad puede ser, como se verá luego, diferente de la que ha servido para determinar el monto de la inversión en activos fijos.
Ejemplos de decisiones de inversión (largo plazo)
A continuación, se presentan varios ejemplos de inversión, los cuales ayudarán a entender la diferencia entre el monto de la inversión que realizan los accionistas de la empresa y el costo fijo periódico que genera dicha inversión. Un primer ejemplo de inversión aparece en una nota de prensa:
El BID apoya expansión de Tablemac
La construcción y montaje de la planta de MDF –tableros de media densidad– de Tablemac2 en Barbosa (Antioquia) tiene el respaldo financiero del banco alemán DEG –US$20m– y la Corporación Interamericana de Inversiones, Grupo BID, con US$5m. Ambos con plazo de ocho años, tres de gracia y tasa Libor + 3.95%. Otro préstamo es del Banco Santander con su programa ECA, con US$7m a seis años y Libor + 2. El compromiso de Tablemac es aportar el 40% (US$21m) que respalda con recursos propios y financiación de la banca local. Con una capacidad de 132.000 metros cúbicos/año, la nueva factoría más que doblará la producción de la empresa, que en 2010 fue de 90.000 metros cúbicos de tableros aglomerados. (Notas Confidenciales, marzo 22 de 2011)
Como se ve, la empresa ya había tomado la decisión de producir aglomerados de madera, y su decisión, como se relata en la nota de prensa, es construir una nueva planta con una capacidad de 132.000 toneladas/año. Es decir, ha seleccionado lo que denominamos antes Q0. Una vez construida la planta, la empresa podrá producir cualquier cantidad inferior a la que tiene como meta, pero también, eventualmente y a costos variables más altos, cantidades superiores a esa, como veremos luego.
Ahora bien, la inversión para construir la planta y comprar las máquinas, vehículos y equipos necesarios para la producción implica costos periódicos que, en el caso de los créditos, corresponden a las cuotas periódicas con las que la empresa debe amortizarlos. Pero los propietarios de la empresa (accionistas) también aportan dinero, lo cual implica un costo para ellos, pues están perdiendo la oportunidad de invertir ese dinero, por ejemplo, en bonos del Banco Central o del Banco de la Reserva Federal estadounidense, lo que les garantizaría una suma periódica de dinero por concepto de intereses. Esas sumas periódicas de dinero no recibidas por la empresa constituyen un costo de oportunidad periódico que no depende de la cantidad producida.
Esas sumas periódicas que dejan de recibir los accionistas se suman a los intereses que hay que pagar a quienes concedieron créditos a la empresa y son parte de su costo fijo por período de tiempo. En general, podemos afirmar que una parte del costo fijo periódico de una empresa es el costo que asumen los inversionistas por haber renunciado a ganar intereses sobre su dinero al haber decidido invertirlo en la empresa; y otra parte, son las cuotas periódicas que deben pagar por el dinero que han tomado prestado de algunas entidades financieras.
Supongamos ahora, con el único propósito de facilitar la comprensión del tema, que la inversión es una sola suma de dinero aportada por los propietarios de la empresa, a la que denominaremos K (capital), la cual se dedica a la compra de máquinas, edificios y vehículos; en general, activos fijos. Recordando, como lo muestra el ejemplo de la inversión realizada por Tablemac, que las tasas de interés pueden ser realmente muy diversas, supondremos que la tasa de interés es solo una, a la que denominaremos r. Así, la primera parte del costo fijo periódico de la empresa será r.K, es decir, el resultado de multiplicar la tasa mensual de interés por el monto del capital invertido en activos fijos.
Pero, adicionalmente, debemos tener en cuenta que tanto las máquinas como los edificios y los vehículos –es decir, los activos fijos que constituyen la expresión material de la inversión de la empresa– pierden valor a medida que pasa el tiempo. Para incluir esta idea en nuestro modelo de costos de la empresa, supondremos que los activos fijos se deprecian a una tasa única periódica, a la que denominaremos δ. La segunda parte del costo fijo periódico de la empresa será: δ . K. Así, en total, el costo fijo periódico (mensual, por ejemplo) de invertir una suma de dinero K será:
CF = r . K + δ . K = (r + δ) . K
Podemos llevar esta información al siguiente gráfico, en el que mediremos sobre el eje horizontal la cantidad producida periódicamente por la empresa, y en el vertical, los costos de producción periódicos. En estas condiciones, el costo fijo por período de tiempo sería una línea horizontal, pues en realidad ese costo no cambia cuando lo hace la cantidad producida, e incluso existe si no hay producción, es decir, por el único hecho de haber invertido una suma de dinero en activos fijos.
Gráfico 2.2