Economía social y solidaria en la educación superior: un espacio para la innovación (Tomo 1). Barbara Altschuler

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Economía social y solidaria en la educación superior: un espacio para la innovación (Tomo 1) - Barbara Altschuler страница 10

Автор:
Серия:
Издательство:
Economía social y solidaria en la educación superior: un espacio para la innovación (Tomo 1) - Barbara Altschuler

Скачать книгу

español, inglés y portugués.

      Capital social

      ¿Cómo articulo una reflexión colectiva hacia la acción y transformación para el bien común? Uno de los hallazgos más significativos que podemos mencionar era que a lo largo del proyecto se iban sumando personas dentro y fuera del ámbito académico y de otras profesiones liberales, para los que resonaban las preguntas y cuestionamientos que generó el proyecto. El encuentro con todos no se dio por un acuerdo tácito sobre un conocimiento mayor o menor sobre el campo de estudio, sino que fueron invitados a formularse las mismas preguntas “incómodas” y necesarias dentro de nuestra praxis.

      El interés por el proyecto se hacía patente entre personas de todas las edades, desde jóvenes a adultos mayores dentro y fuera de las regiones geográficas que comprendía el proyecto. Esto nos alentó en todo momento, ya que había un interés genuino en participar en ese descubrir y visibilizar el estudio y las prácticas que conformaban la economía social y solidaria, siendo conscientes que esto, a su vez, requería una interpelación a su praxis académica y ciudadana. Dada la naturaleza temporal del proyecto, tres años, era previsible que no pudiéramos ver cambios en políticas, currículo y marcos legales educativos, pero se dieron los primeros pasos en varias universidades y el tema empezaba a concitar interés en formalizar diferentes redes sociales que se aunarán al cometido de proyecto y de los que éstos llevaban a cabo en sus propios lugares. Sin duda alguna, sin un capital social como el que tuvo el proyecto, éste hubiera sucumbido a los vaivenes socioeconómicos que en ese momento se vivían.

      Es la fase donde experimentamos los cuestionamientos, las limitaciones y potencialidades tanto personales como profesionales para acometer la acción, en este caso el proyecto. Cómo la metodología nos permitía reflexionar sobre escenarios y espacios que iban emergiendo y cómo se iban integrando o desapareciendo al ir forjando una narrativa colectiva y diversa a la vez.

      Responsabilidad y transformación social

      ¿Cómo demuestro en la práctica mi responsabilidad profesional?

      El poder que tenemos como personal académico solo cobra sentido si se desarrolla a la par con la responsabilidad por la rendición de cuentas que tenemos ante la sociedad. Se puede entender como la obligación tal como Chomsky (1967) indicaba de hablar la verdad y exponer las mentiras. En nuestro caso, esta frase toma relevancia al mostrar dentro de nuestro rol como académicos una sola verdad, entendido como una sola forma de ver, estudiar, analizar, lo que percibimos como realidad y, en cuanto a exponer mentiras, que solo una perspectiva es suficiente para entender la complejidad de nuestro entorno y nuestra interacción con la misma.

      Said (1994) y Max-Neef (2004) enfatizan la importancia de explorar, revelar, discernir sobre el conocimiento, su comprensión y aplicación que trascienda más allá del entorno y quehacer profesional cotidiano. En nuestra experiencia fue clave buscar y encontrar aliados para trascender la normativa y pensamiento estandarizado sobre lo que debería ser el conocimiento y más aún nuestra comprensión sobre el mismo. La importancia de redes de trabajo que encontramos en nuestro camino nos permitió ampliar el radio de responsabilidad y de transformación social dentro de diversos centros universitarios. A los tres elementos más conocidos de la responsabilidad social: lo social, lo económico y lo medio ambiental incluimos el de la transformación individual como punto de partida. Una competencia reflexiva llama al personal académico a crear esos espacios de trabajo dialógico como parte de su responsabilidad y transformación social.

      Conclusiones

      Hemos de puntualizar que la competencia reflexiva nos ha de llevar inexorablemente a reconocer el poder cognitivo y relacional, que todo personal académico puede y debe desarrollar para cuestionar las fronteras sociales referidas por Hayward (2010); por ejemplo: leyes, reglas, normas, políticas, costumbres, identidades sociales y estándares presentes dentro de las universidades.

      Este poder está intrínsecamente vinculado a la responsabilidad que todo personal académico asume ante el estudiantado y sociedad, para no solo ofrecer conocimiento, sino enseñar a entender realidades y saber cómo transformarlas en lo posible y deseable, desde la transdisciplinaridad. Mientras el conocimiento, como el activo más importante de nuestro oficio, es considerado como una mercancía (Kauppinen, 2014), nuestro compromiso y responsabilidad ha de posicionarse dentro de una acción política ineludible en defensa del conocimiento emancipador. En especial, cuando concebimos que el conocimiento se desarrolla en el contexto de un tiempo y un lugar, desarrollados en relación con las personas y los lugares y que en última instancia debe servir a nuestra capacidad de vivir bien juntos en un planeta finito (Code, 2006).

      El proceso de diálogico basado en frónesis permite realinear valores y principios ontológicos y deontológicos para configurar la nueva competencia reflexiva del personal académico del campo de la educación superior; en especial para los estudios de la economía social y solidaria.

      Si bien el proyecto se inició en el 2012 y terminó administrativamente en el 2015, continúa aún vigente en el imaginario, acción y compromiso político de aquellos académicos y profesionales que nos acompañaron a lo largo del mismo. El impacto del poder del académico está en proporción directa a la capacidad de cuestionarse y cuestionar a otras personas, de forma constructiva, sobre la ética profesional y personal para dar respuestas a problemas complejos y dilemas éticos presentes en nuestro quehacer profesional.

      Agradecimientos

      Queremos agradecer el trabajo comprometido llevada a cabo por cada uno de los socios del proyecto que se sumaron a esta propuesta, en parte para hacer justicia en el reconocimiento académico y visibilización de tantas personas y comunidades que con sus saberes y ecología culturales trabajan y luchan por un mundo más humano, solidario y sostenible para las nuevas generaciones. Igualmente, hacemos extensiva este agradecimiento a todas las personas que, desde la realidad de la economía social y solidaria, compartieron sus conocimientos, experiencias, desafíos, luchas, enriqueciendo día a día nuestro propio conocimiento y comprensión sobre el campo de estudio. Elaboramos una lista de agradecimiento que se encuentra en la página web del manual: https://www.yorksj.ac.uk/socialeconomy/ess-manual/

      A Mónica Quiroz Niño por su acertada revisión y puntualizaciones sobre el texto.

      Referencias

      Arendt, H. (1958). The human condition. Chicago, USA: University of Chicago Press.

      Bakhtin, M. (1981). The dialogic imagination: four essays. Edited by Michael Holquist. Austin, USA: University of Texas Press.

      Barnett, R. (2013). Imagining the university. Abingdon, Routledge.

      Buckler, S. (2012). Hannah Arendt and political theory: challenging the tradition. Edinburgh: Edinburgh University Press.

      Chadha, D. and Toner, J. (2017). Focusing in on employability: using content analysis to explore the employability discourse in UK and USA universities 2017 International Journal of Educational Technology in Higher Education, 14(33). doi: doi.org/10.1186/s41239-017-0071-0

      Chang, H., Ngunjiri, F. and Hernández, K. (2013). Collaborative autoethnography. Walnut Creek, CA: Left Coast Press.

      Chomsky, N. (1967). The responsibility of intellectuals. Recovered from: https://chomsky.info/19670223/

      Code, L. (2006). Ecological thinking: the politics of epistemic location. Oxford, UK: Oxford University Press.

      Connell, R. (2007). Southern theory: social science and the global dynamics of knowledge. Cambridge, UK:

Скачать книгу