.

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу - страница 6

Автор:
Жанр:
Серия:
Издательство:
 -

Скачать книгу

sobre un sistema-mundo que es, a su vez, moderno y colonial. Es una aspiración compartida en distintos medios académicos con la finalidad de ir propiciando conocimientos situados en términos teóricos y metodológicos claramente establecidos. En este propósito, se ubican la teoría de la colonialidad del poder y la teoría del sistema-mundo moderno colonial, como teorías que surgen en la particularidad del entorno regional y están enraizadas en una trayectoria histórica: América Latina.

      En el acápite dos, se adelanta la revisión de algunos de los aportes que se han hecho desde la teoría de la colonialidad del poder, en lo relacionado con el funcionamiento del sistema-mundo moderno colonial en su fase actual, el de la globalidad liberal. Por ello, continuamos mostrando el interés adquirido por dicha teoría en la región, haciendo una breve presentación de ensayos y artículos escritos de manera reciente, en particular aquellos que forman parte de los nuevos estudios internacionales latinoamericanos. La novedad hacia el final del acápite es que dicha teoría comienza también a ser referida en otras regiones del planeta, por ejemplo, en ciertos países y regiones en Europa occidental.

      En el acápite tres, se establecen los criterios mínimos con que se ha organizado la teoría del sistema-mundo moderno colonial. Aquí hacemos notar una interesante disputa epistemológica, la cual, y como ha sucedido tantas veces, trae consecuencias en el campo de la política internacional. En este caso nos referimos a la establecida con la teoría de la gobernanza global, pues esta última no viene sino a mostrarnos la continuidad del eurocentrismo en el estudio del sistema-mundo, y con aquella se busca legitimar el dominio de los Estados occidentales en el sistema. Para ello se cuenta con una institucionalidad multilateral y distintas academias que promueven la gobernanza global, la misma que en todo momento se precia de ser democrática e incluyente.

      Antes de continuar, y como una forma de esclarecer un concepto utilizado a lo largo del trabajo, quisiera dar una definición de eurocentrismo. Este se identifica como:

      el nombre de una perspectiva de conocimiento cuya elaboración sistemática comenzó en Europa Occidental antes de mediados del siglo XVII, aunque algunas de sus raíces son sin duda más viejas, incluso antiguas, y que en las centurias siguientes se hizo mundialmente hegemónica recorriendo el mismo cauce del dominio de la Europa burguesa. Su constitución ocurrió asociada a la específica secularización burguesa del pensamiento europeo y a la experiencia y las necesidades del patrón mundial de poder capitalista, colonial/moderno, eurocentrado, establecido a partir de América (Quijano, 2000, p. 218).

      A lo largo del capítulo, salen a relucir las particularidades regionales y que hacen notar trayectorias históricas que claramente se pueden diferenciar de la construida en Europa o América del Norte. Cerramos con unas apreciaciones que no pretenden ser definitivas, sino más bien buscan fomentar y profundizar la conversación sobre problemáticas muy actuales. Al finalizar la introducción, hacemos notar que en este capítulo se utilizan algunas referencias de un escrito anterior (Olano, 2018), y lo hicimos con la ahora manifiesta voluntad de profundizar en el estudio de teorías y metodologías cuyo análisis pudiera haber pasado como incompleto en ese primer trabajo.

      En esta primera parte, quisiéramos destacar la validez que durante las últimas dos décadas adquirió, lo que distintos académicos e intelectuales han denominado metodología transdisciplinar crítica, sobre todo cuando trabajos elaborados desde esta perspectiva han contribuido a la organización de los nuevos estudios internacionales latinoamericanos. De igual manera, de entrada decimos que se mantiene una abierta disposición a distanciarnos de teorías, conceptos y definiciones inscritas en la tradición intelectual de las disciplinas ciencia política y relaciones internacionales, por estar no solo mediadas sino formulados con los principios del eurocentrismo.

      Por eso es que el capítulo se relaciona con quienes cuestionan los mecanicistas principios de aquella epistemología, y se asocia con la búsqueda por las bases de una nueva composición en la forma de acceder al saber. Así se puede entender la crítica al eurocentrismo y su inmovilismo teórico generado por un tipo de episteme, que “tiene como núcleo central la racionalidad cognitivo-instrumental centrada en el principio cartesiano de la simplificación y en el principio newtoniano de la estabilidad de sistemas deterministas regidos por leyes válidas universalmente” (Germaná, 2017, p. 269). En el caso específico de la propuesta metodológica que manejamos, muchos de aquellos estudios y con una fundamentación metodológica de orientación clara y abiertamente positivista, han tenido y visto a Latinoamérica como tema-problema y objeto de investigación. Una situación que tendió a agravarse cuando se produjo la organización de los estudios de área al interior de la disciplina relaciones internacionales, los estudios latinoamericanos, por ejemplo, justo en los momentos que Estados Unidos lograba la hegemonía global.

      Con la metodología propuesta, nos interesa también observar a quienes están por fuera de las teorías y la disciplina relaciones internacionales en la investigación del sistema-mundo que aquí lo consideramos también moderno y colonial. Las particularidades que veremos en los siguientes acápites, alientan que las lecturas e interpretaciones desde la región aporten en una perspectiva donde quedaron eliminadas las unilaterales visiones del racionalismo, sí, el mismo que desde sus orígenes implantó el pienso, luego existo como fundamento de su lectura e interpretación del mundo. Esto significa abandonar también el principio de la negación tan propio de la ciencia moderna, sobre todo en la vertiente de la dialéctica, aceptando la existencia de múltiples mundos y civilizaciones cuyos integrantes son, también, sujetos de conocimiento pensando desde su diversidad ontológica.

      De igual manera, la transdisciplinariedad crítica propone que no se fragmente la realidad con base en vanidosos principios de superioridad, y más bien se destaque la relacionalidad heterárquica, manteniendo las diferencias y acabando con las jerarquías en los tipos de saber. Por eso, lo transdisciplinar propone una actitud siempre dialógica, reconociendo la complejidad susceptible de encontrarse en todo nivel de análisis. Entonces, comparto la idea que sostiene la vigencia de tipos de pensamientos donde se ponen en juego la igualdad y la diversidad, como también la posibilidad de una relación heterárquica, puesto que esto:

      es un intento por conceptualizar las estructuras sociales con un nuevo lenguaje que desborda el paradigma de la ciencia social eurocéntrica heredado desde el siglo XIX. El viejo lenguaje es para sistemas cerrados, pues tiene una lógica única que determina todo lo demás desde una sola jerarquía de poder. […] Las heterarquías son estructuras complejas en las que no existe un nivel básico que gobierna sobre los demás, sino que todos los niveles ejercen algún grado de influencia mutua en diferentes aspectos particulares y atendiendo a coyunturas históricas específicas (Castro-Gómez y Grosfogel, 2007, p. 18).

      Ahora ya se conoce la poca disposición del pensamiento disciplinar por aceptar la existencia de múltiples realidades, y su dinámica interacción en la actual organización y funcionamiento del mundo contemporáneo. El método transdisciplinar-crítico se preocupa por construir un tipo de conocimiento relacional y complejo, que involucre la multiplicidad de aquellas, además de estar siempre inacabado pues es susceptible de revisarse todas las veces que sea necesario. Con esta metodología, se elimina la idea de verdad universal por el hecho de considerarse científica, y porque muestra la voluntad y preocupación de los administradores del conocimiento por encontrarla, para luego instrumentalizarla en beneficio de determinados intereses.

      Al respecto, un buen análisis de las teorías que han dominado al interior de la disciplina relaciones internacionales, el mainstream del que tanto se habla, fue realizado por el politólogo polaco Marek Pietrás

Скачать книгу