Catatumbo resiste cincuenta y tres días de paro. Jairo Hernando Estrada Álvarez

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Catatumbo resiste cincuenta y tres días de paro - Jairo Hernando Estrada Álvarez страница 5

Catatumbo resiste cincuenta y tres días de paro - Jairo Hernando Estrada Álvarez

Скачать книгу

de varias reelaboraciones de los textos entre los integrantes de Theseus, ComunAL y Ascamcat. Es un texto que sintetiza un diálogo profundo de saberes, tal como lo propuso el maestro Orlando Fals Borda.

      Bogotá, febrero del 2019

      Los editores,

      Jairo Hernando Estrada Álvarez

      Andrea Carolina Jiménez Martín

      José Francisco Puello-Socarrás

image

      AGRADECIMIENTOS

image

      E l Grupo Interdisciplinario de Estudios Políticos y Sociales, Theseus, de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia, quiere agradecer a la Asociación Campesina del Catatumbo (Ascamcat) por su participación en la elaboración de este libro. Este trabajo conjunto es resultado de los espacios de deliberación y decisión, en el marco de la sistematización de experiencias del Paro del 2013, en los que participamos gracias a la disposición de Ascamcat. A través de esta publicación, queremos honrar a Ascamcat por la valerosa lucha de su pueblo, así como a los miles de hombres y mujeres, adultos, jóvenes y niños, que en este territorio han resistido con dignidad y nos han enseñado que la defensa de lo común es el soporte vital de nuestras existencias. Finalmente, agradecemos al Grupo de Investigación ComunAL, de la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP), por el apoyo en los diferentes momentos de redacción y discusión de esta obra.

image
image

      NOTA METODOLÓGICA

image

      E l proceso de investigación que condensa este libro es el resultado del trabajo del Grupo Interdisciplinario de Estudios Sociales y Políticos Theseus, como parte de un proceso inacabado de comprensión de las complejas dinámicas sociales, culturales, políticas y económicas de nuestro país, el cual ha permitido, fundamentalmente, establecer un diálogo con la región del Catatumbo y sus dinámicas específicas.

      El ejercicio investigativo decantó un acercamiento a las dinámicas de movilización social en nuestro país que permitió indagar tres dimensiones claves: en primer lugar, la importancia de lo regional y del diálogo entre la academia y las regiones; en segundo lugar, las movilizaciones sociales populares; y, por último, las memorias plebeyas. El abordaje conjunto de estos tres elementos hace pertinente el análisis sobre las dinámicas contenciosas de las expresiones del movimiento social popular en el Catatumbo colombiano, tal como se planteó en el proyecto de investigación “Poder(es) en movimientos(s) procesos y dinámicas (re)constituyentes en Colombia durante el siglo XXI”.

      El análisis de las dinámicas contenciosas más recientes en el país nos aproximó a las disputas del campesinado mediante la defensa de construcciones territoriales derivadas de procesos sociales y políticos comunitarios. En este contexto, se adelantó el proceso investigativo en torno al Paro del Catatumbo. En la investigación se asumió la importancia de plantear una metodología de trabajo que permitiera, por una parte, suplir los vacíos académicos que existían en torno al análisis de la movilización social desplegada en el Paro y, por otra, generar una dinámica de producción de conocimiento sustentada en la comprensión de lo regional, así como en el diálogo de saberes, al asumir la importancia de la comunidad campesina como un sujeto político portador de saberes y productor de conocimiento; una situación, por lo general, silenciada en el ámbito de la política, pero también desde los escenarios académicos.

      Con base en esta doble exigencia de la perspectiva metodológica esta nota pretende, en primer lugar, situar la investigación con respecto a otras realizadas sobre el Catatumbo. En segundo lugar, fundamentar la perspectiva teórica desde la cual abordamos la investigación y orienta el acercamiento a la comunidad campesina y, finalmente, explicitar la materialización de esa perspectiva en los acuerdos llevados a cabo entre la mirada académica y la del campesinado. Así, entonces, esta perspectiva metodológica se estructura en tres momentos. El primero da cuenta de la producción bibliográfica con respecto al Paro; resalta cómo no existen documentos que, de forma sistemática, den cuenta del proceso de configuración y despliegue de las dinámicas de movilización social popular del campesinado catatumbero en el marco del Paro. En el segundo momento se expone la perspectiva metodológica que signó el proceso de investigación y sitúa el diálogo de saberes como un elemento central de nuestra perspectiva. En el tercer momento se exponen los acuerdos de trabajo que encaminaron el proceso dialógico con Ascamcat.

      EL ESTADO DEL PROBLEMA

      Gran parte de la producción académica sobre el Catatumbo coincide al afirmar que esta es una región históricamente atravesada por múltiples dinámicas de conflictividad, relacionadas, sobre todo, con luchas por la tierra, los recursos naturales y el control territorial entre diversos actores. En este marco se pueden rastrear tres ejes principales, estudiados y documentados como antecedentes académicos del presente trabajo: la caracterización histórica y geográfica de la región, la conflictividad territorial y el conflicto armado, y la movilización social.

      Caracterización geográfica y geopolítica

      Dada su incidencia en el desarrollo de la conflictividad en el Catatumbo, varios autores incluyen secciones de contextualización de la región desde el punto de vista geográfico. Camila Carvajal (s. f.), cuyo propósito es repasar los procesos históricos de configuración del Catatumbo con el fin de establecer posibles interpretaciones y explicaciones de la situación de conflictividad de esta región (p. 2), comienza por articular una breve caracterización (la ubicación, las características geofísicas, el ordenamiento del territorio, la composición geográfica y la ubicación desde la perspectiva geopolítica). A su vez, el informe Catatumbo, territorio de paz. Informe de derechos humanos, elaborado por la Corporación Colectivo de Abogados Luis Carlos Pérez-CCALCP (2012) inicia con una descripción geográfica, en la cual se resalta cómo, al contar con altísimas riquezas naturales y medioambientales (inmensos recursos hídricos, forestales, faunísticos, florísticos, petroleros y carboníferos, entre otros), la región del Catatumbo llama la atención del Estado, de grandes inversionistas de nivel nacional e internacional y de grupos armados ilegales. Es decir, de todo un conjunto de intereses que mantienen a la región en una constante tensión por el dominio y el control del territorio:

      La región del Catatumbo se constituye geopolíticamente como área estratégica por tratarse de una zona limítrofe que comunica al Urabá [sic] con la República Bolivariana de Venezuela, al mismo tiempo, posee las inmensas riquezas ya mencionadas, razones que la convierten en un punto clave para las operaciones militares y económicas del Estado y a su vez, para el asentamiento de grupos armados ilegales que luchan por el control del territorio. En síntesis, la tensión por el territorio catatumbero se configura porque allí: se cultiva coca y palma; se contrabandea combustible, ganado y armas; se extrae petróleo y se explotan minerales de amplia demanda nacional e internacional. (CCALCP, 2012, p. 8)

      Martínez (2012), cuyo propósito es realizar una aproximación a las dinámicas y las tendencias generales de acumulación en la región del Catatumbo, también analiza sus características

Скачать книгу