TVMorfosis. La década. Gabriel Torres Espinoza

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу TVMorfosis. La década - Gabriel Torres Espinoza страница 8

TVMorfosis. La década - Gabriel Torres Espinoza Tendencias

Скачать книгу

D.

      2009“Yahoo!’s Next Frontier: Internet TV”, Business Week, 11 de junio.

      MERMIGAS, D.

      2008“Hulu CEO: More Global Moves Planned for ’09”, Media PostNews Online Media Daily, 29 de diciembre.

      MILLER, T.

      2010Television Studies: The Basics. Londres: Routledge.

      MOORTI, S.

      2007“Imaginary Homes, Transplanted Traditions: The Transnational Optic and the Production of Tradition in Indian Television”, Journal of Creative Communications 2, núms. 1-2: pp. 1-21.

      MOSES, A.

      2009“TV or not TV?”, Sydney Morning Herald, 9 de enero.

      NAVAR, M.

      2008“The New TV Ecosystem”, Media Post’s Video Insider, 30 de junio.

      NIELSEN

      2008Nielsen’s Three Screen Report: Television, Internet and Mobile in the U.S. en <http://blog.nielsen.com/nielsenwiere/wp-content/uploads/2010/03/3Screens_4Q09_rpt.pdf>

      O’MALLEY, G.

      2009“CBS’ TV.com Sees Rise in Viewership”, Media Daily News, 17 de febrero.

      MEDIAMARK RESEARCH & INTELLIGENCE

      2008“Downloading TV Programs, Watching Video and Making Online Phone Calls Represent Biggest One-Year Internet Activity Increase”, Mediamark Research & Intelligence, 20 de noviembre.

      OFCOM

      2009Putting Viewers First: Ofcom’s Second Public Service Broadcasting Review.

      ORGANISATION FOR ECONOMIC COOPERATION AND DEVELOPMENT

      2007OECD Communication Outlook 2007, París, OCDE.

      PRESTON, M.

      2007“Political Television Advertising to Reach $3 Billion”, CNN.com, 15 de octubre.

      RICHMOND, W.

      2009“New Research from Starz on Media Consumption Behaviors”, VideoNuze, 27 de enero.

      RICHTEL, M.

      2009“TV, the Internet’s Final Frontier”, International Herald Tribune, 16 de febrero.

      STELTER, B.

      2008“A Showtime Experiment: Giving Away Content”, New York Times, 27 de marzo.

      SWENEY, M.

      2008“Pull Out of Project Kangaroo, Broadcasters Told”, The Guardian, 24 de diciembre.

      TANCER, B.

      2009“With Hulu, Older Audiences Lead the Way”, The Wall Street Journal, 10 de febrero.

      THE ECONOMIST

      2009“Hulu Who?”, The Economist, 7 de febrero, p. 59.

      2007“Screen Test”, The Economist, 8 de septiembre, p. 69.

      TORRES, C.

      2008“Ahí, donde nadie se salva”, La Tempestad, núm. 59: pp. 80-81.

      WALLACE, D.

      1997A Supposedly Fun Thing I’ll Never Do Again. Nueva York: Little Brown.

      Nota

      1Traducción de Rodrigo González Reyes

      UNA REFLEXIÓN SOBRE LOS DEBATES ANGLOSAJÓN Y LATINOAMERICANO SOBRE EL FIN DE LA TELEVISIÓN

      Mario Carlón

      Introducción

      En “Los medios en la era postmasiva”, prólogo de El fin de los medios masivos. El comienzo de un debate, sostuvimos con Carlos A. Scolari que nos encontramos en el final de una era: “El siglo XX quedará en la historia como la gran época de los medios masivos, aquella en que reinaron prácticamente sin competencias y lograron una inserción única, influyendo en todos los aspectos que hacen a la vida social” (Carlón y Scolari, 2009: 11). En ese libro, a partir de un análisis que presentaba su actualidad retomábamos, junto con otros autores, un debate que tenía antecedentes, ya que ensayistas como Alvin Toffler (1981: 161-182) habían presagiado la decadencia de los medios masivos a inicios de la década de los ochenta en capítulos como “Desmasificando los medios de comunicación”.1

      Si dejamos por un momento de lado la discusión general sobre el conjunto de los medios masivos (cuestión clave de estos últimos años a la que más tarde volveremos), y nos concentramos en el debate sobre el fin de la televisión, hay un hecho que no nos deja de llamar la atención: el interés que en este último tiempo ha despertado este tema tanto en América Latina (a partir del volumen que coordinamos con Scolari) como en el primer mundo (como se constata con escritos como “The End of Televisión?”, de Elihu Katz, 2009). Son hechos que nos hacen pensar que ese proceso, iniciado hace algunos años, parece más verosímil hoy. La pregunta es por qué.

      En lo que sigue nos proponemos examinar nuevamente la situación de la televisión. Es un examen que nos obligará a actualizar ese debate a la luz de los diálogos producidos hacia la misma época en el ámbito anglosajón y de los cambios que en estos años se han presentado en el escenario mediático y social. Y que nos llevará a interrogarnos, especialmente, por las situaciones particulares que el diagnóstico general sobre el “fin de la televisión” presenta en ciertos países de América Latina, a partir de varias publicaciones que se han realizado en estos últimos años y de conversaciones sostenidas en foros en los que pudimos dialogar con colegas en las ciudades de São Paulo y Guadalajara en 2011.2

      El fin de la televisión: ¿diferentes diagnósticos sobre el desarrollo de mediatización televisiva o distintas interpretaciones a partir de un mismo diagnóstico general?

      Si consideramos dos debates, el desarrollado en el ámbito anglosajón y el que se dio en el capítulo “El fin de la televisión” (Carlón y Scolari, 2009), no parece imposible confeccionar, a partir de las posiciones sostenidas por distintos autores, dos listas. En una de ellas podemos situar a quienes consideran que la televisión no está muerta ni muriendo, como Toby Miller (2009) y John Ellis (2004). En la otra podemos incluirnos a quienes creemos que cierta televisión está muriendo (Verón, Katz, Carlón —todos con textos publicados en 2009—). A esta última lista podemos sumar a Alejandro Piscitelli (1998), quien venía planteando su posición desde antes (el aporte de Carlos A. Scolari, que presenta su singularidad, será comentado hacia el final).

      Pero

Скачать книгу