Avances en psicología del deporte. Alejo García-Naveira Vaamonde

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Avances en psicología del deporte - Alejo García-Naveira Vaamonde страница 22

Avances en psicología del deporte - Alejo García-Naveira Vaamonde

Скачать книгу

el caso que hemos expuesto, después de tan solo tres sesiones con el psicólogo, la deportista contactó con este para decirle que ya era perfectamente consciente de todo lo que le venía diciendo su entrenador. Y un aspecto muy positivo fue ver que en los días previos la deportista había puntuado muy bajo en el criterio «implicación en el entrenamiento», lo cual le sirvió de motivación y le ayudó a establecer un objetivo: «a partir de mañana tengo que trabajar mucho más y mejor».

      La autoevaluación se utiliza en todos los trabajos en los que se pide al deportista que tome la responsabilidad de su propio entrenamiento y de los cambios que debe operar para mejorar.

      Otro aspecto relevante a tener presente al trabajar con atletas de medio fondo o fondo es el entrenamiento de las técnicas cognitivas de atención-concentración. Básicamente existen dos estrategias para los deportistas:

      ■ Asociación: supone correr o realizar una actividad deportiva atendiendo a las señales más relevantes, prestando atención a aquellos puntos, sensaciones, percepciones o aspectos de la tarea deportiva que hacen que el deportista esté centrado en la tarea. Y es el propio deportista el que debe elaborar su pequeña lista de cuáles son estos pensamientos, estas acciones.

      En el caso expuesto, implica, básicamente, prestar atención a los aspectos que ayudan a la deportista a centrarse en la carrera: el ritmo, observar la distancia a la que está el obstáculo y la posición de los contrarios..., con la idea de situarse en un lugar más cómodo y privilegiado.

      La asociación se usa más cuando se requiere concentración, cuando el deportista se da cuenta de que ha perdido el ritmo o necesita cambiarlo para adelantar a un rival o evitar que le adelanten. Por ejemplo, prestar atención a la distancia a la que está el obstáculo o la fosa ayuda a saber cuándo hay que acelerar un poco más para tomarlo con el pie bueno.

      Así pues, cuando el deportista quiera entrenar estos aspectos solo debe centrarse, prestar atención a esos puntos relevantes. Esta técnica puede empezar a aplicarse en rodajes suaves y, poco a poco, ir integrándola a las series.

      ■ Disociación: básicamente consiste en no atender a los puntos relevantes expuestos anteriormente. En consecuencia, cuando se asocia, se percibe que se realizan los movimientos de forma mecánica, sin necesidad de prestar atención a lo que se está haciendo. La disociación, a diferencia de la asociación, se emplea cuando el atleta va cómodo y, sin estar muy concentrado, puede seguir perfectamente el ritmo o conseguir los tiempos que el entrenador le pide. También se puede utilizar cuando se está muy fatigado o cansado con el fin de pensar en otros aspectos y olvidar la sensación de cansancio.

      En su conjunto, el trabajo se basa en una combinación de ambas técnicas – asociación y disociación – y hay que ir afinando y registrando cómo se progresa en el uso de tales métodos.

      Conviene aprovechar las situaciones de entrenamiento de pista o en rodajes para practicar estas técnicas y familiarizarse con ellas, lo cual permitirá al deportista usarlas de una forma mecánica e inconsciente durante una competición. Además, el deportista debe evaluarse del 0 al 10 cada vez que las emplee, acostumbrarse a ello y hacerlo cada día, e ir consultando las puntuaciones anteriores con la idea de mejorar constantemente.

      Para terminar este capítulo referente a la intervención, cabe señalar que, a pesar de que en psicología del deporte se parte de unos modelos y estrategias preestablecidos, regularmente surgen nuevos métodos que ofrecen resultados «casi milagrosos» en el cambio conductual de las personas. En paralelo, también surgen «profesionales» que ofrecen sus bondades y manejo experto de las nuevas técnicas. Por ello, desde una perspectiva científico-profesional del psicólogo del deporte, se requiere el conocimiento y el manejo honesto de tales estrategias, pues se trata de usar aquellos abordajes con una evidencia científica demostrada y eficaz.

      REFERENCIAS

      ■ Albenza, L., Bravo, J. F. y Olmedilla, A. (2006). Estrategias psicológicas para una intervención en crisis: un caso de balonmano femenino. Revista de Psicología del Deporte, 15(1), 109-125.

      ■ Antúnez, M., García, M., Argudo, F., Ruíz, E. y Arias, J. L. (2010). Programa de entrenamiento perceptivo-motor para mejorar la efectividad de la portera de balonmano. Revista de Psicología del Deporte, 19(1), 151-165.

      ■ Aragón, P. O. (2002). Intervención psicológica con deportistas paralímpicos Sydney 2000. Revista de Psicología del Deporte, 11(2), 269-273.

      ■ Arbinaga, F. y Caracuel, J. C. (2011). Intervención psicológica en actividad física y deportes minoritarios. Madrid: Psimática.

      ■ Buceta, J. M. (1999). Intervención psicológica en el entrenamiento deportivo: estrategias para optimizar el funcionamiento de jugadores de baloncesto en sesiones de ensayo repetitivo. Revista de Psicología del Deporte, 1(8), 39-52.

      ■ Cantón, E., Checa, I. y Ortín, F. J. (2009). Intervención psicológica con un nadador de aguas abiertas. Cuadernos de Psicología del Deporte, 9(2), 57-65.

      ■ Dosil, J. (Ed.). (2002). El psicólogo del deporte. Asesoramiento e intervención. Madrid: Editorial Síntesis.

      ■ Dosil, J. y Garcés de los Fayos, E. J. (2008). Ser psicólogo del deporte. La Coruña: Netbiblo.

      ■ Ede, A., Hwang, S. y Feltz, D. (2011). Current directions in self-efficacy research in sport. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y del Deporte, 6(2), 181-201.

      ■ Garcés de los Fayos, E. J., Vives, L. y Dosil, J. (2006). Psicología aplicada a los deportes de motor. Sevilla: Editorial Wanceulen.

      ■ González, J. y Garcés de los Fayos, E. J. (2009). Plan de entrenamiento psicológico en el deporte de la petanca: en búsqueda del rendimiento grupal óptimo. Revista de Psicología del Deporte, 18(1), 87-104.

      ■ Hernández Mendo, A., Martínez-Jiménez, M. A., Pastrana, J. L. y Morales, V. (2012). Programa informático para la evaluación y entrenamiento de la atención. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 7(2), 339-357.

      ■ Jaenes, J. C. (2001). Un caso de intervención en tenis. Revista de Psicología del Deporte, 10(2), 307-311.

      ■ Jaenes, J. C. (2009). Personalidad resistente en deportes. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 2(3), 98-101.

      ■ Jaenes, J. C. (2010). La atención psicológica en el Centro Andaluz de Medicina del Deporte (CAMD). Apuntes de Psicología, 28(2), 263-277.

      ■ Jaenes, J. C. (2011). La actividad física en personas con TCA. En J. C. Férnandez-Trúan (Ed.), La preparación física en personas con patologías. Alcalá de Guadaíra, Sevilla: MAD.

      ■ Jaenes, J. C. y Caracuel, J. C. (2005). Maratón: preparación psicológica para el entrenamiento y la competición. Córdoba: Editorial Almuzara.

      ■ Jaenes, J. C. y Caracuel, J. C. (2006). Propuesta de evaluación e intervención en jóvenes deportistas individuales. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 1(1), 127-134.

      ■ Jaenes, J. C., Godoy-Izquierdo, D. y Román, F. M. (2008). Elaboración y validación psicométrica de la Escala de Personalidad Resistente

Скачать книгу