Los herederos. Alba González
Чтение книги онлайн.
Читать онлайн книгу Los herederos - Alba González страница 3
En el capítulo 2 reconstruyo los orígenes de la compañía Liebig’s Extract of Meat Co. Ltd., estudio las conexiones transnacionales que la caracterizaron, sus políticas de expansión y decisiones estratégicas de inversión, así como las vinculaciones que unieron a sus directivos.
En el capítulo 3 examino el proceso de instalación de Fábrica Colón, la planta cárnica de Liebig’s, las características de la producción y del trabajo de la carne y sus implicaciones en la experiencia laboral de hombres y mujeres. Luego, abordo los aspectos principales del conflicto laboral y reconstruyo la génesis de la sindicalización en el establecimiento. Por último, estudio el proceso de clausura de la fuente de empleo.
El capítulo 4 se destina a rastrear la historia de los productos industrializados por Liebig’s, y los procesos simbólicos de atribución y sedimentación de sus significados a nivel global y local.
El capítulo 5 considera las acciones de proyección, diagramación y construcción con las que se constituyó Pueblo Liebig a partir de una “arquitectura empresarial”, en el contexto de los debates de la época. Luego, examino la estructura del poblado y lo exploro como “espacio”, analizando las prácticas y experiencias que remitían a las distintas formas de habitarlo en el pasado.
El capítulo 6 se abre con el análisis de las políticas sociales empresariales desarrolladas por la corporación; seguidamente, caracteriza el paternalismo empresarial y sus impactos en la experiencia cotidiana de los habitantes de Pueblo Liebig. Finalmente, examina el rol del Estado en la vida de la localidad.
Los dos capítulos que siguen se abocan al análisis de la construcción mnemónica del imaginario de “gran familia”. El capítulo 7 estudia el surgimiento de los procesos de memoria en Pueblo Liebig, sus protagonistas, y las distintas fases o etapas en que tomaron estado público, al mismo tiempo que las dinámicas de confrontación. El capítulo 8 explora el imaginario de “gran familia” a partir de las historias familiares escritas y narradas y de los repertorios fotográficos autorreferenciales. Finalmente aborda la construcción de un “linaje fabril”.
El capítulo 9 está dedicado al examen de los procesos simbólicos que construyeron lugares, paisajes y territorialidades. Se analizan las formas en que se materializó la memoria en la organización del espacio a partir de procesos de marcación pública y las disputas que se originaron en torno a esas marcas. Se da cuenta también de las operaciones a través de las que se construye una versión del pasado cristalizada como “memoria oficial”, y las inclusiones/exclusiones a partir de las que se constituye un “nosotros”.
El último capítulo aborda centralmente los procesos de activación patrimonial y su vinculación con el imaginario de “gran familia” a través de la resignificación del patrimonio como herencia.
El cuerpo del texto se cierra con las principales conclusiones a las que he arribado tras la investigación.
Preceden a las referencias bibliográficas dos anexos: en el primero se listan las fuentes utilizadas en el estudio, el segundo incluye un plano de Pueblo Liebig donde se señalan las zonas comprendidas en la Declaración de Bien de Interés Industrial Nacional de 2017.
1. “Escuela y patrimonio local: activación en contextos de vulnerabilidad social”, tesis de Maestría en Ciencias Sociales con Orientación en Educación, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), 2010.
2. Las palabras y frases entrecomilladas y en bastardillas corresponden a dichos textuales (orales o escritos) de los nativos, término que se utiliza en su sentido antropológico.
3. El cuento se titula “Liebig” y forma parte del libro Lisboa publicado por Editorial Municipal de Rosario en 2009.
4. Historias de la Argentina secreta, ciclo que se emitía por ATC, conducido por Roberto Vacca.
5. Carta abierta de los vecinos de Pueblo Liebig publicada en el diario La Calle, Concepción del Uruguay, 28 de septiembre de 1988.
6. Nota aparte merece el trabajo con las fotos y los comentarios publicados en Facebook en este estudio. Dado que es un recurso relativamente reciente, se ha tomado la decisión metodológica de utilizar exclusivamente aquellas páginas de acceso público para resguardo de la privacidad. Se debe aclarar también que, a través del tiempo, especialmente desde 2015, se ha ido restringiendo el acceso en algunos perfiles y se han dado de baja algunos Facebook o parte de los contenidos publicados, por lo que algunos comentarios o fotos no están disponibles actualmente. En su reproducción se ha explicitado la fecha de acceso, se ha corregido la ortografía, puntuación y uso de mayúsculas y se han completado las abreviaturas para facilitar la comprensión del sentido.
Introducción
El problema central que aborda este libro es cómo, en un contexto de crisis, el pasado de Pueblo Liebig fue reinterpretado en clave de “gran familia” y actualizado en relaciones, prácticas y materialidades del presente. Para ello indaga en la construcción material y simbólica que sustentó el imaginario1 de “gran familia” a lo largo de un dilatado proceso histórico, analiza cómo operó esta representación en los discursos y prácticas de la compañía Liebig’s Extract of Meat Co. Ltd., de qué manera se constituyó en las memorias de muchos extrabajadores y extrabajadoras, y cómo impactó en los procesos de patrimonialización emergentes, ligados a la idea de “conservar” y valorar lo que los actores consideran su “herencia”.
En el análisis de estas cuestiones, el estudio identifica los distintos soportes en que se plasmó, vehiculizó y transmitió el imaginario de “gran familia” y el proceso de selección de los referentes del pasado para dar cuenta de esa identidad. Reconstruye también las maneras en que convergieron distintas escalas –desde la microsocial de la experiencia familiar y local hasta la global o transnacional– en la estructuración de las memorias y las prácticas sociales localizadas en un espacio social específico. Finalmente, da cuenta de las formas y contextos en que se enfrentaron distintas versiones del pasado, y cómo se conformó una memoria hegemónica que construyó los referentes de identidad que instituyeron una determinada imagen del “nosotros” y de Pueblo Liebig.
Esta investigación se sitúa en el cruce entre diversos temas y abordajes, por lo que requirió el análisis de literatura vinculada con diferentes campos: los estudios de familia y “familia industrial”, de empresa y poblados industriales, de memoria y de patrimonio.
1. Estudios sobre familia y “familia industrial”
Entre los estudios de familia, la investigación es especialmente tributaria de los aportes de Elizabeth Jelin (1998), Jean-Paul Zúñiga (2000), Marcela Nari (2004), Isabella Cosse (2006, 2008) y Beatriz Bragoni (2006). En la literatura académica se utiliza la categoría “familia” en sentido estricto en relación con la esfera de la reproducción social, pero también se emplea por extensión para analizar prácticas sociales y representaciones en ámbitos “extrafamiliares”.2 Aquí toma especial relevancia su empleo en los estudios sobre comunidades creadas