Soberanía alimentaria. Группа авторов

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Soberanía alimentaria - Группа авторов страница 10

Soberanía alimentaria - Группа авторов

Скачать книгу

      Nascimento, L. B. do (2010). Diálogo de saberes, tratando do agroecossistema junto a uma família no município de Iporá-go (Tesis de maestría). Universidade Federal do Paraná, Brasil.

      Nyéléni Forum. (2007). Declaración de Nyéléni. Recuperado de https://nyeleni.org/spip.php?article291

      Rosset, P. M. (2003). Food sovereignty: global rallying cry of farmer movements. En Institute for Food and Development Policy (Ed.), Food first backgrounder, 9(4). Oakland, EE. UU.: IFDP. Recuperado de http://www.foodfirst.org/node/47

      Rosset, P. M. (2011). Food sovereignty and alternative paradigms to confront land grabbing and the food and climate crises. Development, 54, 21-30.

      Rosset, P. M. (2013). Re-thinking agrarian reform, land and territory in La Vía Campesina. Journal of Peasant Studies, 40(4), 721-775.

      Rosset, P. M., Machín Sosa, B., Roque Jaime, A. M. y Ávila Lozano, D. R. (2011). The campesino-to-campesino agroecology movement of ANAP in Cuba: social process methodology in the construction of sustainable peasant agriculture and food sovereignty. Journal of Peasant Studies, 38(1), 161-191.

      Rosset, P. M. y Martínez-Torres, M. E. (2012). Rural social movements and agroecology: context, theory, and process. Ecology and Society, 17(3). Recuperado de http://www.ecologyanDSociety.org/vol17/iss3/art17/

      Santos, B. de S. (2009). Una epistemología del sur. México D. F., México: Siglo XXI.

      Santos, B. de S. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo, Uruguay: Ediciones Trilce.

      Sevilla Guzmán, E. (2013). El despliegue de la sociología agraria hacia la agroecología. Cuaderno Interdisciplinar de Desarrollo Sostenible, 10, 85-109.

      Shiva, V. (1993). Monocultures of the mind: perspectives on biodiversity and biotechnology. Londres, Inglaterra: Zed Books.

      Tardin, J. M. (2006). Considerações sobre o Diálogo de Saberes [mímeo]. São Paulo, Brasil: Escola Latino-Americana de Agroecología.

      Toná, N. (2009). O diálogo de saberes, na promoção da agroecologia na base dos movimentos sociais populares. Revista Brasileira de Agroecolgoia, 4(2), 3322-3325.

      Van der Ploeg, J. D. (2008). The new peasantries: struggles for autonomy and sustainability in an era of empire and globalization. Londres, Inglaterra: Earthscan.

      Wittman, H., Desmarais, A. A. y Wiebe, N. (2010). The origins and potential of food sovereignty. En H. Wittman, A. A. Desmarais y N. Wiebe (Eds.), Food sovereignty: reconnecting food, nature and community (pp. 1-14). Halifax, Canadá: Fernwood Publishing.

      Notas

      1 Ejemplo de este tipo de organización sería la Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autónomas (Unorca), en México.

      2 Ejemplo de este tipo de organizaciones sería el Comité de Unidad Campesina (CUC) en Guatemala.

      3 Ejemplo de este tipo de organizaciones sería el Movimiento de los Sin Tierra (MST), en Brasil, y la Asociación de Trabajadores del Campo (ATC), en Nicaragua.

      4 Véase la lista completa de posiciones que serían defendidas o rechazadas en las páginas 19 a 24 de LVC (2013a).

      5 Las declaraciones difundidas en estos encuentros dan la pauta de la creciente importancia que adquirió el tema agroecológico en LVC. Véase LVC (2011a, b y c, y 2013a y b).

       Resistencias campesinas, agroecología y soberanía alimentaria: narrativas y prácticas de la Unión Nacional de Campesinos de Mozambique

      Boaventura Monjane

      Introducción

      Nosotros, campesinos y campesinas de Mozambique, seguimos firmes en la lucha por la defensa de la agricultura campesina y de la soberanía alimentaria [...] [y] continuaremos protestando contra la concesión inadecuada e irregular de tierras a los megaproyectos, reivindicando la restitución de nuestras tierras y de nuestros derechos.1

      UNIÓN NACIONAL DE CAMPESINOS

      La competencia por las tierras agrícolas por parte de los inversionistas públicos y privados, extranjeros y nacionales, junto con la introducción en las últimas tres décadas de políticas neoliberales en el sector agrario, no solo han demostrado ser una amenaza para la agricultura campesina y de pequeña escala (Grain, 2012), sino también un motivo de resistencia por parte de los movimientos campesinos en muchas regiones del Sur global (Moyo y Yeros, 2005). En Mozambique, país al que está dedicado este capítulo, varios conflictos de tierra entre las comunidades campesinas rurales y los inversionistas han sido denunciados por organizaciones campesinas, grupos de la sociedad civil y medios de comunicación locales e internacionales. En un emblemático estudio empírico, Justicia Ambiental2 y la Unión Nacional de Campesinos (UNAC)3 revelaron que tales inversiones “han estado creando cada vez más conflictos y agudizando la situación de pobreza, privación y vulnerabilidad de las comunidades rurales” (Justiça Ambiental y UNAC, 2011, p. 59), mientras que el periódico inglés The Guardian informó que las grandes empresas agroindustriales están desplazando a las poblaciones agrícolas tradicionales (The Guardian, 2014).

      Un número considerable de artículos científicos abordan esta tendencia, que ha estimulado el aumento de la codicia por las tierras agrícolas en África. Sus análisis ayudan a comprender tales dinámicas, su inclinación imperialista y neocolonial, y por qué las élites de los países africanos eligen políticas que faciliten la inversión extranjera a gran escala, a sabiendas de que estas usurpan la tierra productiva de los campesinos y campesinas locales, causando conflictos por la tierra, tal como sucede en Mozambique (Hanlon, 2004; Borras, Fig y Monsalve, 2011; CIP, 2011; Wittmeyer, 2012; UNAC, 2015).

      La literatura existente analiza el surgimiento en Mozambique de inversionistas provenientes de países con economías consideradas emergentes que, aunque alguna vez fueron también colonizados —es el caso de Brasil y de India—, tienen comportamientos subimperialistas (Bond y García, 2014). El concepto de subimperialismo fue creado por el pensador brasileño Ruy Mauro Marini, quien acuñó el término para explicar el fenómeno que surgió en los años sesenta y setenta, “en el contexto de la nueva división internacional del trabajo y el surgimiento de subcentros económicos y políticos de acumulación global, como Brasil” (Luce, 2011, p. 9).

      A finales del siglo XX, los profundos cambios políticos y socioeconómicos implementados en el sector rural en países como Mozambique condujeron a que las poblaciones rurales, asfixiadas por los programas de ajuste estructural, entre finales de los años ochenta y comienzos de los noventa, buscaran desesperadamente alternativas económicas y políticas (Moyo y Yeros, 2005). Estas dinámicas generaron respuestas populares por parte de los grupos afectados en el campo. La UNAC, que surge a finales de los ochenta como resultado de la penetración del neoliberalismo en Mozambique, ha reaccionado y expuesto sistemáticamente las hostilidades derivadas de las transformaciones agrarias, que han afectado de manera negativa y aplastado al campesinado en el campo, bien sea a través del proceso de usurpación de tierras, o bien a través de

Скачать книгу