Orígenes sociales de los derechos humanos. Luis van Isschot

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Orígenes sociales de los derechos humanos - Luis van Isschot страница 14

Orígenes sociales de los derechos humanos - Luis van Isschot Ciencias Humanas

Скачать книгу

de mejor forma las circunstancias que dan origen a los movimientos de derechos humanos a nivel local, podemos arrojar luz sobre las maneras específicas en que los derechos humanos se construyen, utilizan y articulan socialmente. Este enfoque también nos permitirá observar de mejor modo los cambios históricos, si los hay, a causa del advenimiento de los derechos humanos a nivel internacional.

      La principal meta de este libro es comprender mejor los orígenes sociales de los movimientos de derechos humanos centrando la atención en los resultados del conflicto armado a finales del siglo XX en América Latina. Al escribir la historia de un movimiento de derechos humanos en una zona de conflicto tuve en cuenta tres series de preguntas históricas amplias. La primera serie de preguntas depende de las condiciones sociales, políticas y económicas que, en primer lugar, dan origen a los movimientos de derechos humanos. ¿Cuál es la relación entre las luchas históricas en pro de la justicia social y las luchas contemporáneas en defensa de los derechos humanos? La segunda serie de preguntas gira alrededor de los cambios históricos puestos en movimiento por el advenimiento de los derechos humanos. ¿Los movimientos de derechos humanos crean nuevos canales de participación popular? ¿Fomentan la solidaridad dentro de las comunidades y entre diversos actores sociales y políticos? La tercera serie de preguntas tiene que ver con los problemas particulares que los activistas de derechos humanos encaran en zonas de conflicto. ¿Cómo responden los gobiernos, las fuerzas de seguridad del Estado y los actores armados no estatales al activismo de derechos humanos en contextos de conflicto armado interno? ¿Hasta qué grado pueden los movimientos de derechos humanos mantener su autonomía y efectividad de cara a estas presiones?

      Tomando en cuenta lo arriba mencionado, el presente estudio es enfocado principalmente en la continuidad entre el movimiento de derechos humanos y la historia de luchas sociales y políticas en Barrancabermeja. Esta obra se enfoca en la historia de la ciudad petrolera más importante de Colombia y centro de activismo social, la cual a finales de los años ochenta dio origen a un movimiento de derechos humanos combativo e influyente. ¿Cómo cambió la protesta popular en Barrancabermeja en respuesta a las rupturas históricas causadas por la violencia política, a la colonización de una región de frontera por parte de la compañía petroquímica más grande del mundo en los años veinte, a la guerra civil conocida como La Violencia a mediados del siglo, al surgimiento de grupos guerrilleros en los años sesenta, a la represión militar al sindicato de los trabajadores petroleros en los años setenta, a la guerra sucia en los años ochenta, a la lucha armada por el control de la ciudad en los años noventa y al período de hegemonía paramilitar en el siglo XXI? Por más de cinco décadas Colombia ha estado inmersa en lo que ahora es comúnmente descrito sencillamente como ‘el conflicto’. No obstante, es algo erróneo hablar de ‘la violencia’ o de ‘el conflicto’ en singular. Los enfoques regionales de la historia de Colombia revelan que múltiples formas de violencia social y política ocurren simultáneamente. Un enfoque regional nos permite observar la confluencia de fuerzas locales, nacionales e internacionales que perfilan las identidades y conductas de los actores sociales. Barrancabermeja ha sido un crisol de la historia colombiana: un lugar de convergencia del capital extranjero, el Estado nacional, los grupos guerrilleros y las fuerzas militares y paramilitares.

      Lo que surge al organizarse el movimiento social en Barrancabermeja es un enfoque a los derechos humanos que hace énfasis en los vínculos causales entre la inequidad y la violencia. Desde el inicio, el movimiento de derechos humanos en Barrancabermeja se definió como perteneciente al movimiento popular. En sus documentos legales de constitución, presentados en 1989, Credhos definió su primer objetivo como “la formación y capacitación de promotores del derecho social y los derechos humanos a través de los organismos populares con proyección a la comunidad para que sea ésta quien a partir de su conocimiento asuma la defensa de sus derechos”.60 Las maneras en que los derechos humanos fueron discutidos y operacionalizados reflejan el inicio abierto del grupo. A mediados de los años ochenta, en el apogeo de la efervescencia del movimiento social, esta diversidad podía percibirse claramente. La causa de los derechos humanos fue llevada a la acción por trabajadores, campesinos, estudiantes, mujeres, partidos políticos y la Iglesia católica. En medio de un terrible período de violencia, estos grupos tuvieron que debatir e impulsar los principios básicos de los derechos humanos.61 Los procesos de debate sobre los derechos humanos no fueron fáciles. Esto fue, en parte, una reflexión de las diferencias de opinión que existían entre los movimientos urbanos y rurales. Fue una tensión productiva en muchos sentidos. Los activistas de Barranca tuvieron que ser creativos para poder resistir una oleada tras otra de amenazas y violencia. Las acciones mancomunadas, desde documentar las atrocidades en contra de los derechos humanos hasta convocar a protestas callejeras, fueron facilitadas debido a que el movimiento cívico popular de la ciudad tenía una larga historia de colaboración y estaba profundamente enraizado en las comunidades locales. El lenguaje de los derechos humanos, particularmente el registro estandarizado utilizado por las redes de activistas transnacionales, ¿allanó las diferencias políticas? El arco de la historia reciente de Barrancabermeja es indicativo de tendencias más amplias y heterodoxas de los derechos humanos en América Latina, donde los movimientos populares afrontaron la represión severa. Mientras que los informes que circulan entre las organizaciones internacionales no siempre reflejan las diversas bases sociales de los movimientos de derechos humanos, esta diversidad es evidente si observamos la extensión de sus actividades.

      Este texto está organizado cronológicamente. El primer capítulo se enfoca en el desarrollo de Barranca como un enclave controlado por extranjeros hasta finales de La Violencia (1919-1961). En el segundo capítulo se explora la nacionalización de la industria petrolera y el surgimiento de nuevos movimientos sociales con la Guerra Fría y la insurgencia guerrillera como telón de fondo (1961-1980). En los siguientes cuatro capítulos se da una mirada detallada al advenimiento del activismo de derechos humanos en respuesta a la violencia paramilitar (1980-1997). En el capítulo final se examina el proceso de paramilitarización que enfrentó Barranca comenzando en 1998, haciendo una pausa con el fin de considerar las posibilidades y limitaciones de organizar los derechos humanos en una zona de conflicto desde el punto de vista de los activistas de primera línea.

      La historia de la ciudad petrolera de Barrancabermeja y el Magdalena Medio, la región circundante rica en recursos, nos ayuda a esclarecer las fuentes y resultados de la violencia política en Colombia en el siglo XX y la relación entre distintos modos de organización popular, social y política. Para comprender como surgió el activismo en pro de los derechos humanos en Barranca, es importante comprender las circunstancias que causaron la violencia política en las zonas rurales. Las formas de violencia que se perfilaron en la región del Magdalena Medio reflejaron las funciones especiales que el Estado nacional ha desempeñado en Barrancabermeja. La historia de Barranca es la historia de una lucha de décadas por la justicia social, el desarrollo económico regional y nacional, y los derechos humanos. Barranca ha sido el lugar de una confrontación directa y prolongada entre el Estado y los movimientos sociales con la extracción petrolera, el conflicto partidista, la Guerra Fría y el surgimiento del paramilitarismo como telón de fondo. Barranca también ha sido un lugar de importante intervención del Estado nacional en el terreno de los derechos humanos. Yo ubico las experiencias de los defensores de derechos humanos dentro de la historia más amplia de los movimientos sociales y del conflicto armado colombiano.

       Notas

      1 Rafael Gómez Serrano, entrevista con el autor (Bogotá, septiembre 27, 2005).

      2 “Asesinada menor que presenció atentado a miembros de la UP”, El Tiempo, mayo 5, 1987.

      3 “La desbarrancada”, Semana, mayo 25, 1987.

      4 La expresión “guerra sucia” usada por activistas colombianos desde mediados de los años

Скачать книгу