Políticas de la imagen y de la imaginación en el peronismo. Eduardo Galak

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Políticas de la imagen y de la imaginación en el peronismo - Eduardo Galak страница 6

Автор:
Серия:
Издательство:
Políticas de la imagen y de la imaginación en el peronismo - Eduardo Galak

Скачать книгу

tono con las innovaciones que ocurrían en otros países.11

      La originalidad pasaba a su vez por la creación de contenidos fílmicos dedicados a una particular interpretación de la historia argentina, con el propósito de contribuir a diseminar sentimientos nacionalistas a los alumnos. Por cierto, esto parece haber sido parte de un consenso coyuntural, que desmonta caracterizaciones que definen al peronismo como un gobierno monolítico donde las realizaciones corresponden solo a la voluntad del líder. En este registro se inscribe la ley impulsada el 5 de agosto de 1948 por el diputado opositor Jacinto Raineri, que establece que los productores de películas debían realizar como mínimo un film que abordara sucesos históricos nacionales (Argentina, 1948a: 3). A su vez, el uso de dibujos animados puede entenderse en línea con los argumentos y las técnicas propiciados por el movimiento pedagógico conocido como la Escuela Nueva, en el sentido de privilegiar a la infancia, algo que con el correr de los años el peronismo hizo lema oficial con la conocida frase “los únicos privilegiados son los niños”. Todo ello se conjugaba para conformar otro modo de educar las sensibilidades, cuestión central tanto para este movimiento pedagógico como para los usos políticos por parte del peronismo de los recursos cinematográficos.

      Por una nueva sensibilidad

      El segundo cuarto del siglo XX concentra una serie de proyectos que intentan hacer de las novedosas tecnologías, como el cine y la radio, un recurso educativo. Con el correr de los años la creciente institucionalización y masificación produjo que tales iniciativas originaran políticas gubernamentales que buscaban extender los procesos de escolarización por fuera de los muros escolares, haciendo de la utilización de la radio y del cine dispositivos pedagógicos estatales, incluso alcanzando a parte de una población relegada de la escuela, como zonas rurales o adultos. Su polisemia y diversidad fue valorada socialmente, a tono con lo que ocurría en casi todos los países occidentales, habilitando una pluralidad en tiempos en los que incluso se vivían las épocas de mayor totalitarismo.

      Lo cierto es que ya por esos años estaba instalada la idea de utilizar nuevas tecnologías como dispositivos pedagógicos, cuestiones que el gobierno de Perón retoma pero que a la vez las constituye en disruptivas a partir de todo un conjunto de recursos propagandísticos y de argumentación. Incluso, puede señalarse una cuestión tan evidente que la más de las veces se pierde de vista en los análisis históricos: en lo que refiere al uso del cine y la radio como dispositivos educativos, la voluntad por una nueva sensibilidad argentina no surgió con la asunción al gobierno de Juan Domingo Perón en 1946, sino que recién comienza a funcionar en la maquinaria estatal a partir de 1948 con la institucionalización de la Comisión Nacional de Radioenseñanza y Cinematografía Escolar.

      1. Precisamente en este registro organizamos el dossier temático “Novas velhas tecnologias: usos pedagógicos para a educação estética e a formação das sensibilidades” (Galak, Orbuch y Silveira Dantas, 2018), en el que reunimos a investigadores argentinos, brasileños, mexicanos, chinos y uruguayos con el objetivo de observar la utilización de dispositivos tecnológicos como recursos educativos, como la radio, el cine ficcional, la prensa cinematográfica, las pinturas y la fotografía.

      2. Clara Kriger (2009) da cuenta de las estrategias desarrolladas por el peronismo en lo concerniente al uso del cine como formador del carácter de los ciudadanos, en tanto que María Silvia Serra (2011) plantea las múltiples vinculaciones pedagógicas existentes entre el cine y el ámbito escolar antes, durante y después del gobierno de Perón entre 1946 y 1955.

      3. Véase la página web de la institución: eam.esc.edu.ar.

      4. Honorio J. Senet fue un reconocido funcionario y docente de la época, doctor en Jurisprudencia y profesor de enseñanza secundaria en la especialidad Historia, exinspector, jefe de estadísticas y abogado de la Dirección General de Escuelas de la Provincia de Buenos Aires, además de director y profesor de la Escuela Nacional Superior de La Plata. A su vez, fue autor de La obra nacional, con sus volúmenes dedicados a La herencia moral de la sociedad argentina y Cimentando la República.

      5. En cuanto miembro de la Asociación Argentina de Maestras y docente de Letras, y como comisionada ad honórem por la Dirección General de Escuelas de la provincia de Buenos Aires, Luciani viajó a Europa, donde conoció de primera mano las experiencias en Inglaterra, Alemania e Italia. Su trabajo Cinematografía escolar es un excelente compendio de las impresiones de su periplo europeo, al mismo tiempo que resulta un interesante estado de la cuestión de las políticas públicas sobre este asunto, tanto en Europa como en Latinoamérica.

      6. La Nueva Argentina fue la construcción con la que pretendió investirse el peronismo desde 1946, autoproclamándose como una suerte de refundación de la república.

      7. Incluso en la página 39 del proyecto de ley de la Dirección Nacional de Cinematografía Educativa se explicita como antecedente el mencionado libro de Luciani (Argentina, 1946). Para profundizar en el proceso que derivó en la creación de la Dirección Nacional de Cinematografía Educativa puede verse ”Cine, educación y cine educativo en el primer peronismo: el caso del Departamento de Radioenseñanza y Cinematografía Escolar” (Galak y Orbuch, 2017a).

      8. No es un dato menor que ambos pertenecieron a la coalición política que llevó a Perón al gobierno en 1946.

      9. Precisamente, este es el objeto del capítulo 2 de este libro.

      10. Destacado miembro de una generación de dibujantes polacos, a quienes las vicisitudes de la Segunda Guerra Mundial obligaron a partir al exilio. Además de Kowanko, pueden mencionarse a Stefan y Franciszka Themerson, lo hicieron a Inglaterra, formando parte de la Oficina de films del Ministerio de Información y Documentación. Al respecto puede verse www.themersonarchive.com.

      11. Según Pamela Gionco (2009), el primer largometraje animado y el primer largometraje animado sonoro fueron realizados por el italiano nacionalizado argentino Quirino Cristiani (El ápostol en 1917 y Peludópolis en 1931, ambos sobre la figura y el entorno del presidente Hipólito Yrigoyen). Por otra parte, el desarrollo de metrajes como Pobre de mí! (circa 1948), del citado Wladimiro Kowanko –aunque en los créditos aparezca como Kowañco–, se encuentran en línea con lo que por esos mismos años producía y distribuía globalmente la Walt Disney Educational Media Company, una división de la empresa Disney creada en 1945 con el objeto de producir y distribuir materiales sobre educación escolar. Resulta interesante mencionar que, teñidas de un sentido moralista, estas producciones tenían a la educación del cuerpo y del carácter como sus principales objetivos.

      Конец ознакомительного фрагмента.

      Текст предоставлен ООО «ЛитРес».

      Прочитайте

Скачать книгу