Discriminación y privilegios en la migración calificada. Camelia Tigau

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Discriminación y privilegios en la migración calificada - Camelia Tigau страница 3

Автор:
Серия:
Издательство:
Discriminación y privilegios en la migración calificada - Camelia Tigau

Скачать книгу

pude madurar todas aquellas ideas arriesgadas en el documento que ahora presento.

      Agradezco, entonces, en primer lugar a la UNAM, por proporcionar un ambiente de investigación en el que los trabajos son sujetos a dictamen académico, mas no ideológico.

      De igual forma, agradezco a las dos instituciones que me abrieron las puer­tas en Texas para trabajar sobre la migración de profesionistas: el Mexico Center del Baker Institute for Public Policy (Universidad de Rice, Houston) y la Colección Latinoamericana “Nettie Lee Benson” de la Universidad de Texas en Austin. En particular, a Tony Payán, Liza Guágeta y Pamela Cruz del Mexico Center y a Zhandra Andrade de la Colección “Lilas Benson” en Austin. Vinculado a estas dos experiencias respectivamente, también al Pro­­grama de Becas de la Dirección General de Apoyo al Personal Académico (UNAM) y al Departamento de Historia de la Secretaría de Relaciones Exteriores, por haberme otorgado la confianza de dos becas sin las cuales este trabajo no hubiera sido posible.

      A pesar de lo obvio, también agradezco al CISAN y a la administración a cargo en el 2016, por postularme y apoyarme en todo el proceso de mi estancia. A Silvia Núñez, Elizabeth Gutiérrez y Brenda Lameda, entre muchos otros. A los colegas que actualmente están a cargo de la dirección, Graciela Martínez-Zalce y Juan Carlos Barrón Pastor, por respaldar los resultados, además de todos los proyectos que me he atrevido a proponer en relación con la diáspora calificada. A los demás colegas de CISAN por sus valiosos comentarios al manuscrito del libro en nuestro Seminario de Investigación sobre América del Norte. Al Departamento de Ediciones del mismo centro, en especial a Diego Ignacio Bugeda Bernal y a Teresita Cortés Díaz, por asumir la responsabilidad de corregir la escritura de alguien cuya lengua ma­terna no es el español, así como a María Elena Álvarez por su ciudadoso trabajo de formación tipográfica y a Patricia Pérez Ramírez por su valioso apoyo en el diseño de la portada.

      A los colegas del proyecto PAPIIT in300716, “Nuevo patrón migratorio después de la crisis: competencia global por talento”, Ana María Aragonés y Uberto Salgado Nieto, por apoyar mi estancia en Texas.

      Estoy en deuda con todos aquellos funcionarios y profesionistas mexica­nos y extranjeros que se tomaron su tiempo y se desplazaron a lugares incómodos para entrevistarse conmigo, y tuvieron suficiente confianza para contarme sus vidas. A todos ellos, cuyos nombres evito mencionar por respeto a su privacidad, un profundo reconocimiento.

      Igualmente, a los dictaminadores anónimos por su cuidadosa lectura y recomendaciones para mejorar la explicación metodológica, los conceptos analíticos y la formulación de conclusiones.

      A todos los becarios que ayudaron en la transcripción de entrevistas, Dorian Ivvon Martínez de Lara, Benito Aranda-Comer, Danya Kachkou, Raúl DeLira, Sandra López Benito, Melissa Barrientos-Licona, y a mi siempre constante ayudante de investigación Dagoberto González, muchas gracias.

      INTRODUCCIÓN

      Este libro plantea que los profesionistas mexicanos en Texas son una doble minoría: por un lado, elites educativas privilegiadas y, por otro, parte de un grupo étnico históricamente considerado menos calificado o capacitado para el trabajo intelectual en Estados Unidos. Además de ser una minoría estadís­tica, los profesionistas mexicanos en Texas también son una minoría real y psicológica, ya que funcionan como chivos expiatorios para ciertos cuestionamien­tos económicos y culturales de la globalización. Sin embargo, pocos mi­grantes calificados cuestionan su permanencia en Estados Unidos, porque desean mejorar sus condiciones de vida y, sobre todo, su trayectoria profesional.

      Esta obra es producto de los resultados combinados de varios proyectos de investigación que se llevaron a cabo desde mediados de 2016 hasta principios de 2019. En primer lugar, deriva de dos investigaciones relacionadas: “Trabajo calificado migrante versus endógeno en Estados Unidos: estudio de caso de profesionistas mexicanos en el estado de Texas”, que efectué durante una estancia académica en el Centro México, del Instituto Baker de Políticas Públicas, de la Universidad de Rice, en Houston, y “Los embajadores culturales: la diáspora de talentos mexicanos en Texas a través de la historia oral (1979 a 2000)”, que consistió en trabajo de archivo en la Colección Latinoamericana “Nettie Lee Benson”, de la Universidad de Texas en Austin. En segundo lugar, es parte de un proyecto institucional más amplio llevado a cabo en el Centro de Investigaciones sobre América del Norte, titulado “Zonas de contacto para la diáspora calificada en América del Norte: diplomacia pública para el codesarrollo”.

      Se trata de un manuscrito original por lo menos en un sentido: sus resultados parciales han sido referidos sólo brevemente en algunos artículos de investigación, y todos los capítulos que contiene fueron escritos exclusivamente para el propósito de esta obra.

      A pesar de basarse en un estudio de caso —los profesionistas mexicanos en Texas— este libro no deja de ser un estudio con pretensiones de gene­ralización sobre la migración calificada. El lente magnificado de un estudio de caso multifacético como el que se presenta a continuación nos permite comprender un microsistema susceptible de reproducirse en otros espacios y momentos.

      El caso de Texas

      Se dice que en Texas todo es más grande, incluido el número de migrantes que ha recibido históricamente. A principios del siglo XX, el río Grande era la imagen de una frontera abierta entre México y Estados Unidos. Texas era el punto de entrada principal, de donde se redistribuía la migración hacia otros estados. Tres de cada cuatro migrantes pasaban por Texas y la mayoría, desde aquel entonces, eran hombres jóvenes mexicanos (Miller, 1980).

      Hoy día, Texas pasó del primero al sexto lugar en cuanto al número de migrantes recibidos, pero es el estado con más migrantes indocumentados a nivel federal. Se estima que de un total de 4.7 millones de inmigrantes, el 38 por ciento son indocumentados (Trovall, 2019).

      Según los defensores de la migración, los trabajadores extranjeros contribuyen activamente con la economía del estado, lo cual entre otras cosas propició una rápida recuperación de la crisis de 2008, así como que los suel­dos sigan incrementándose (Taboh, 2016). En particular, los hispanos representan el 20.6 por ciento del poder de compra en Texas (New American Economy y Unidosus, 2017). En 2017, se trataba de la entidad con más visas H-1B destinadas a trabajadores de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas en Estados Unidos (68 460), sólo después de California, a quienes se les ofrecían sueldos promedio de 79 940 dólares anuales.

      La mayoría de los migrantes todavía son mexicanos (el 60 por ciento), segui­dos por los de Asia (sobre todo de Filipinas y Vietnam) y otras partes de Amé­rica Latina (principalmente de El Salvador). A diferencia del contexto general en Estados Unidos, el número de inmigrantes de la India y China a Texas continúa siendo relativamente pequeño, aunque aumentó al 53 por

Скачать книгу