Discriminación y privilegios en la migración calificada. Camelia Tigau

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Discriminación y privilegios en la migración calificada - Camelia Tigau страница 6

Автор:
Серия:
Издательство:
Discriminación y privilegios en la migración calificada - Camelia Tigau

Скачать книгу

objetivo general del trabajo es demostrar la influencia de la percepción social (opinión negativa) sobre los mexicanos, en las condiciones de integración desigual de los profesionistas de ese país. Si bien este proceso ha cambiado con los años para reconocer la contribución de estos migrantes al estado de Texas en particular y a Estados Unidos en general, aún persisten los estereotipos y la discriminación. Varias preguntas guían el desarrollo de la investigación, entre las cuales destaco las más importantes:

      1. ¿Cómo afecta la percepción acerca de los mexicanos como grupo de migrantes de baja calificación en su integración social, laboral y organización como diáspora?

      2. ¿Cómo influye el discurso populista en la migración calificada?

      3. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de la contratación de trabajado­res profesionistas mexicanos en comparación con otros grupos altamente calificados, como los asiáticos, que prevalecen entre los mi­grantes a Texas?

      4. ¿Cuál es la percepción social (medida a través de la cobertura mediática) acerca de los trabajadores extranjeros calificados en Estados Unidos?

      Hipótesis y hallazgos

      La premisa general de esta investigación consiste en que la presencia de los mexicanos calificados en Texas obedece a ciertas dinámicas de la globalización, en donde las ciudades más heterogéneas étnicamente tienden a atraer más migrantes y, por lo tanto, a prosperar económicamente con base en la multiculturalidad.

      Sin embargo, la hipótesis general del libro es que los migrantes mexicanos calificados comparten la percepción global de “los mexicanos en Estados Unidos” como grupo bastante homogéneo, donde predominan migrantes indocumentados y/o de bajas calificaciones, por lo que sus condiciones de contratación y trabajo podrían ser más difíciles que en el caso de los asiáticos y los nativos, debido a prejuicios y discriminación.

      Finalmente, planteamos que ha surgido un nuevo paradigma político sobre la migración calificada, según el cual los beneficios de este tipo de mi­gra­ción son cuestionados por primera vez en los países tradicionales de destino. De esta forma, en un contexto de respuesta populista en contra de la globalización, algunos políticos de países occidentales están respondiendo a la antigua crítica de la “fuga de cerebros” en los países de origen con un “recha­zo de cerebros”, para proteger sus propias culturas y economías.

      Método y estructura del texto

      Esta obra se basa en una gama de metodologías cualitativas: análisis histórico de fuentes primarias, análisis de discursos mediáticos, testimonios de primera fuente con migrantes o recuperados a través de las historias orales. Se recurrió a estas metodologías, que consideramos relevantes para el estudio de la migración calificada, pues ofrecen diferentes perspectivas sobre un mismo problema. En forma similar a nuestro anterior libro, Riesgos de la fuga de cerebros en México. Construcción mediática, posturas gubernamentales y expectativas de los migrantes, recuperamos las voces de actores parecidos, como los medios, los migrantes y los diplomáticos. A ellos les añadimos en esta ocasión a los activistas, además de separar claramente los testimonios de los informantes por profesiones.

      En general, la investigación se centró en talentos consumados, es decir, casos importantes de éxito profesional en cuatro ámbitos: a) ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (CTIM); b) empresarios; c) médicos y profesionales de la salud, y d) académicos. A manera de contraste, también se incluyen testimonios de jóvenes y estudiantes, talento “en devenir” que podría aún regresar a México. La mayoría de los entrevistados son altamente calificados (con doctorado y posdoctorado).

      Cronológicamente hablando hubo un antes y un después respecto de nues­tra estancia de investigación en Texas: en una primera etapa se preparó el trabajo de campo con entrevistas piloto y exploración bibliográfica; después se realizó el estudio de caso propiamente dicho, que consistió fundamentalmente en cincuenta entrevistas con profesionistas de ocho países, más la recuperación de historias orales de migrantes desde 1970 a la fecha, a través de la escucha y transcripción de aproximadamente trece horas de programas radiofónicos.

      El libro está dividido en dos partes para separar el nivel macro (contextual) del micro (la vida hoy en nuestro caso de estudio). Una primera parte desglosa los conceptos analíticos, mientras que la segunda comprueba su aplicación a través de historias migratorias que impactan a las comunidades y los individuos. Aunque los testimonios están presentes en todo el libro, en la segunda parte son la esencia de la metodología.

      Se pensó la estructura de esta obra en forma piramidal y en este sentido cada capítulo sirve para darle un contexto a lo que sigue, para llegar al final de la historia con un experimento sobre los deseos de emigrar en jóvenes mexicanos. Sin embargo, cada capítulo tiene autonomía y puede leerse en forma independiente de los demás, ya que cuenta con su propia metodología y técnicas de trabajo, que explicaremos con detalles en su momento. Por ahora, presentamos una breve descripción de los métodos y contenidos.

      La investigación teórica (capítulo uno) introduce los conceptos de minorías y discriminación, para explicar la doble posibilidad de integración de profesionales extranjeros en Estados Unidos, tanto como elites educativas privilegiadas, como en su calidad de extranjeros (“extraños”), muchas veces sujetos a estigma y rechazo en las comunidades de destino.

      El análisis histórico de los capítulos dos y tres sitúa la investigación en tiempo y espacio, con la idea de delimitar a la migración calificada antes y después de la llegada de Donald Trump. El método histórico (capítulo dos) se basa en un análisis de documentos inéditos e historias orales en el Acervo de Libros Raros de la Colección Latinoamericana “Nettie Lee Benson” de la Universidad de Texas en Austin. La finalidad es reconstruir la memoria de los prejuicios y la discriminación en las comunidades mexicanas de Texas, desde principios del siglo XX hasta la actualidad, a partir de la idea de que los mexicanos serían en general dóciles, a veces percibidos como amantes del trabajo, a veces señalados como perezosos, pero casi siempre considerados como un grupo menos preparado para el trabajo intelectual.

      La historia del presente (capítulo tres) analiza las nuevas condiciones de la política migratoria y la integración de los migrantes en Estados Unidos, impuestas por el planteamiento populista de la administración de Donald Trump, que tiende a rechazar a las elites de todo tipo, ya sea nativas o extranjeras. Este capítulo aplica el análisis teórico del populismo al estudio del discurso mediático relacionado con la migración calificada en Texas y Estados Unidos entre 2015 y 2018. Los medios de comunicación consultados pueden considerarse como fuentes primarias en la medida en que participan en la cons­­trucción de la opinión pública sobre la migración calificada.

      La segunda parte de la investigación da voz a cincuenta profesionistas entrevistados a profundidad durante 2016 y 2017. Los prejuicios se estudian a nivel comunitario (capítulo cuatro) e individual (capítulo cinco). Según se detalla en su momento en la explicación metodológica de cada capítulo, el 82 por ciento de los informantes tienen origen mexicano, mientras que el 18 por cien­to (el grupo de contraste) provienen de otros países de América Latina, Europa, Asia y África.

      El capítulo 4 estudia el funcionamiento de los prejuicios, el clasismo y el racismo dentro de la comunidad de mexicanos en Texas, y cómo éstos compiten con el origen común para impedir la consolidación de la diáspora de profesionistas mexicanos y de las redes oficiales de cooperación con el país. Además de los testimonios de los migrantes, en este capítulo recuperamos declaraciones originales de representantes del Servicio Exterior Mexicano.

      El capítulo cinco propone un modelo de rechazos y privilegios en la mi­gración calificada para desglosar la integración de los profesionistas mexicanos en Texas en

Скачать книгу