Población y envejecimiento. Verónica Montes de Oca Zavala

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Población y envejecimiento - Verónica Montes de Oca Zavala страница 16

Población y envejecimiento - Verónica Montes de Oca Zavala

Скачать книгу

por edad, sexo, grado de urbanización y la presencia de pareja.

      Gráfica 1. Progresión a dos años de la discapacidad en mexicanos. Edad 60 o más con limitaciones en movilidad en el tiempo 1

      La probabilidades estimadas asumen cada covarianza en su respectiva medida

      Fuente: Adaptado de Díaz-Venegas, C., Reistetter, T. A., y Wong, R. (2016). “Differences in the Progression of Disability: A U.S.–Mexico Comparison. The Journals of Gerontology Series B: Psychological Sciences and Social Sciences”.

      Gráfica 2. Distribución porcentual de las personas de 50 años y más por tipo de bienes que poseen y sexo, edad, número de informantes y grado de urbanización, enasem 2001

      Fuente: Elaboración propia con datos del enasem 2001

      El análisis de la mortalidad con una encuesta poblacional es una característica poco común, pero, como ya se mencionó, enasem, por su carácter longitudinal, representa una oportunidad única para analizar factores predictores de la mortalidad e identificar las diferencias en la mortalidad por estatus socioeconómico (Saenz y Wong, 2015), entre otros.

      Si bien es cierto que la información que genera la enasem es ampliamente utilizada, también existe información que ha sido poco analizada y que es relevante para el entendimiento del proceso de envejecimiento de la población mexicana. Por ejemplo, poco se han utilizado las baterías que tienen que ver con los aspectos psicosociales y de bienestar percibido, la tarjeta de registro del hogar que contiene información sobre todos los miembros que residen con el adulto mayor, las características de los hijos no residentes, la mortalidad y las condiciones en el último año de vida. Todos éstos son temas que representan oportunidades de investigación son baterías o preguntas que han funcionado en otros contextos, en otras poblaciones y que son pertinentes para su estudio en México. Por ejemplo, en 2012 se incluyeron una serie de preguntas que indagan sobre el uso del tiempo, un tema que resulta importante por los cuidados que brindan los adultos mayores a sus familiares (ver gráfica 3) y para analizar las actividades que ellos realizan en su tiempo libre (ver gráfica 4), los cuales se pueden relacionar con cuestiones de salud mental, de arreglos residenciales, características sociodemográficas, empleo o cualquier otra variable de interés que se incluye en el enasem.

      Gráfico 3. Uso del tiempo en actividades que implican apoyo por parte del Adulto Mayor por sexo y número de veces a la semana que dan ese apoyo, enasem, 2012

      Fuente: Elaboración propia con datos del enasem 2012.

      Gráfico 4. Uso del tiempo en actividades recreativas por parte del Adulto Mayor por sexo y número de veces a la semana que dan ese apoyo, enasem 2012

      Fuente: Elaboración propia con datos del enasem 2012.

      Otros estudios como el enasem

      Cuando se inició el enasem, en su primera ronda de 2001, era el único estudio similar al Health and Retirement Study (hrs) de Estados Unidos. A partir de entonces, más de 30 países han desarrollado estudios muy similares o comparables al enasem. Algunas de las características que comparten son: representación nacional, diseño longitudinal, de múltiples temáticas que incluyan aspectos de salud y socioeconómicos, y las bases de datos son de acceso abierto a la comunidad científica.

      El objetivo de que se realicen estudios similares en diversas partes del mundo es compartir el conocimiento, así como fomentar y apoyar la investigación del envejecimiento en la raza humana. Dichos estudios se llevan a cabo en múltiples contextos socioeconómicos e institucionales, y se suelen nutrir de cohortes que han vivido diversas y cambiantes circunstancias. Entre los países que cuentan con estos estudios se encuentran Inglaterra, Irlanda, Japón, China, Costa Rica, Korea del Sur y 20 países de la Unión Europea. Otros más que empiezan a unirse a este grupo y que se encuentran en proceso de concretar sus primeras encuestas son Brasil e India, entre otros. Todos estos estudios son concertados y a la vez distintos, específicos al contexto o país donde se realizan, pero que sin embargo proporcionan bases para estudios comparativos que serán cada vez más frecuentes (Kearney et al., 2011; Sonnega et al., 2014; Steptoe, Breeze, Banks y Nazroo, 2013; Zhao, Hu, Smith, Strauss y Yang, 2014).

      Conclusiones

      La investigación sociodemográfica sobre la salud y el bienestar de los adultos mayores sigue la tradición en México de producir evidencia basándose en datos estadísticos derivados de encuestas, censos, o registros administrativos. El Estudio Nacional sobre Envejecimiento y Salud en México (enasem) ha permitido generar conocimiento científico basado en evidencia con énfasis en temas de salud, funcionalidad, apoyo familiar, condiciones económicas, migración y apoyo institucional, entre otros. Las investigaciones que utilizan los datos del enasem se han centrado en entender los efectos que tienen las condiciones en la infancia, las decisiones, comportamientos, y exposiciones de la vida adulta y, con ello, poder estimar la progresión de la salud, la funcionalidad y el bienestar de los adultos mayores durante la vejez.

      Si bien es cierto que éste es un estudio amplio en su contenido, también tiene ciertas limitaciones. Primero, con la enasem no se puede hacer análisis a nivel estatal; la muestra expande a nivel nacional y por áreas más urbanas o menos urbanas. Adicionalmente, por su carácter longitudinal la atrición o pérdida por seguimiento es una limitación a tener en cuenta. Otra característica de este tipo de estudios es que aunque es poblacional y con una variedad de contenidos, no puede profundizar en la mayoría de los temas.

      Sin embargo, los beneficios o fortalezas son más que las limitaciones. Incluir población de 50 a 59 años permite observar las características económicas y de salud de un grupo que gradualmente estará entrando a la vejez, y que es importante conocer las condiciones en que entra para planear las acciones que se deberán de realizar. Seguir a las personas a través del tiempo, analizar cambios y en algunos casos el orden en que cambian las condiciones de las personas adultas mayores es un atributo que sólo el enasem tiene en México. Ser parte de una familia de estudios que permite hacer comparaciones internacionales y hacer contribuciones al estudio del envejecimiento de la raza humana es otra de las fortalezas. Finalmente, la página electrónica es un complemento importante, ya que la producción de nuevo conocimiento se apoya mucho en la cultura de compartir las ideas y los datos. La difusión del estudio y el facilitar el uso de las bases de datos es una característica importante del estudio; en su página electrónica están disponibles los documentos metodológicos, las bases de datos, los cuestionarios, el listado de las publicaciones que han utilizado la información de la enasem y un foro de discusión en el que se ponen a disposición de los usuarios códigos para crear indicadores.

      Estamos ante una etapa de producción de datos poblacionales longitudinales para el estudio del envejecimiento, y lo que necesariamente seguirá es la explotación de dichas bases de datos. Se percibe, sin embargo, que investigadores en países como México necesitarán mayor preparación para el análisis estadístico de datos longitudinales, lo que permitirá avanzar y ahondar en los temas de estudio, así como formular políticas que estén basadas en evidencia empírica.

      México continúa el inexorable proceso de envejecimiento. Avanzar en la producción de conocimiento

Скачать книгу