Población y envejecimiento. Verónica Montes de Oca Zavala

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Población y envejecimiento - Verónica Montes de Oca Zavala страница 13

Población y envejecimiento - Verónica Montes de Oca Zavala

Скачать книгу

estas condiciones, el estudio del envejecimiento se estructura entonces con un enfoque multidisciplinario y multidimensional desde una perspectiva de curso de vida. En este capítulo nos centramos en la producción de evidencia usando datos de encuestas para caracterizar los actuales adultos mayores. Se presenta un resumen de la justificación y motivación que originó el Estudio Nacional de Salud y Envejecimiento en México (enasem), se resume la historia del estudio, sus potenciales para alimentar la investigación, sus limitaciones, y los retos que se presentan para poder explotar sus bases de datos. Se concluye con una discusión del futuro de la investigación en el resto del mundo basada en estudios similares al enasem, y las contribuciones que la investigación sobre envejecimiento en México pueden hacer al conocimiento sobre el envejecimiento de la raza humana.

      Antecedentes

      El envejecimiento de la población mundial es inminente y el fenómeno ha ganado importancia en las agendas de investigación de las comunidades científicas, con mayor fuerza y duración en los países desarrollados que envejecieron antes, pero en la última década ha ganado importancia también en países en desarrollo como México.

      En este escenario de necesidades de investigación a nivel mundial, México ofrece una oportunidad única para examinar el fenómeno del envejecimiento por varias razones. Primero, porque como sucede en la mayoría de los países de América Latina, el envejecimiento en México ha ocurrido mucho más rápido que en los países desarrollados que le precedieron (González-González, Samper-Ternent, Wong y Palloni, 2014), en los que la mortalidad y la fecundidad se redujeron de manera gradual; por lo tanto, el envejecimiento también fue más gradual. Segundo, porque las cohortes que alcanzaron la edad de 60 años o más de 1990 en adelante son poco usuales, ya que, a diferencia nuevamente de los países desarrollados que envejecieron antes, su régimen de mortalidad durante la niñez y vida adulta se redujo a través de la tecnología médica que se adoptó a partir de 1930 (Camposortega, 1997), y no a través de un mejor nivel socioeconómico. Tercero, porque el envejecimiento es prematuro, ya que las condiciones socioeconómicas del país y la infraestructura institucional con que cuenta es insuficiente para apoyar un envejecimiento poblacional, aunque éste no haya ocurrido tan rápido como en países desarrollados (Ham-Chande, 2003). Por ello, para grandes grupos de esta población las desventajas que sufrieron durante su curso de vida representaron exposiciones a riesgos ambientales que son críticos para entender su salud y bienestar en la edad avanzada. Cuarto, la población mexicana de adultos mayores ha vivido una historia de alta y constante migración hacia Estados Unidos, lo que implica que el envejecimiento poblacional de México está vinculado estrechamente al envejecimiento de la población de dicho país, ya sea porque los adultos mayores fueron migrantes a Estados Unidos y están de regreso (Wong y González-González, 2010), o porque pertenecen a redes sociales y familiares que fueron o son migrantes en Estados Unidos (Wong y Palloni, 2009). Quinto, se han llevado a cabo reformas sociales y económicas que afectan profundamente el bienestar de las generaciones de adultos que en este momento envejecen en México, como son la reforma a las pensiones de vejez del Instituto Mexicano del Seguro Social (imss) a partir de 1997, los Programas de pensiones 70 y más, primero en el Distrito Federal y ahora en el resto del país, y la reforma de salud que inició con el Seguro Popular alrededor de 2003, la cual busca aumentar la cobertura de seguro de salud entre la población que carecía de seguro médico en México (Knaul, Arreola-Ornelas, Méndez y Martínez, 2005; Wong y Palloni, 2009).

      Los argumentos anteriores establecieron la justificación inicial, alrededor de 1999, para comenzar a planear un estudio que pudiera examinar de manera prospectiva la salud y el bienestar de los adultos mayores en México, con un enfoque multidisciplinario y desde una perspectiva de curso de vida. Las múltiples dimensiones de dicho bienestar le confieren gran importancia a diversos aspectos de la salud, así como a los económicos, sociales, y psicológicos, al entorno familiar y social, y por supuesto a las interacciones con los servicios e instituciones de salud y seguridad social.

      En el marco anterior se propuso entonces el enasem, un estudio longitudinal, que a diferencia de los estudios transversales permitiera identificar los cambios observados en las múltiples dimensiones del bienestar de los adultos mayores, que representara un avance en la generación de conocimiento científico sobre el envejecimiento en México, y que sus resultados sirvieran de sustento para el diseño de políticas públicas que mejoren las condiciones de este grupo poblacional.

      El Estudio Nacional de Salud y Envejecimiento en México (enasem)

      Desde sus inicios se propuso que el enasem fuera comparable con el Health and Retirement Study (hrs), un estudio que se había iniciado en Estados Unidos desde 1992, pero adaptado al contexto de México de acuerdo con los puntos arriba mencionados. Para llevar a cabo el enasem, se propuso que fuera un estudio nacional, longitudinal, con una muestra representativa de la población de edad 50 años o más en 2001, es decir, de las cohortes nacidas en 1951 o antes. Se seleccionó la edad de 50 años como límite inferior porque es cuando empiezan a manifestarse diversas condiciones crónicas y degenerativas en la salud y se hacen planes para preparar el fin del ciclo de vida laboral.

      El objetivo del enasem es generar conocimiento sobre la población de edades avanzadas en México. Esto se logra a través de tres objetivos fundamentales: la producción, la difusión y el uso de las bases de datos entre la comunidad científica. Para ello, se realizan actividades que facilitan el acceso y uso de los datos, principalmente a través de su sitio internet. Además de las bases de datos, se incluyen los cuestionarios, los manuales de entrevistas, los libros de códigos, las variables construidas que se ofrecen a los usuarios, una lista de las publicaciones que han usado las bases de datos (con un mecanismo de búsqueda por tema o autor por ejemplo), así como un foro para preguntas y respuestas para los usuarios. Las bases de datos de las encuestas, así como la documentación y lista de trabajos publicados con datos de enasem se encuentran en el sitio internet del estudio, www.enasem.org en español y www.mhasweb.org en inglés y están disponibles sin costo para usuarios registrados.

      El estudio ha recibido financiamiento del Instituto Nacional del Envejecimiento, de los Institutos Nacionales de Salud (nia/nih) en Estados Unidos y del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi) en México, y se ha realizado en colaboración de investigadores de la Universidad de Texas Medical Branch, la Universidad de Wisconsin, y la Universidad de Pennsylvania en Estados Unidos, así como del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi), el Instituto Nacional de Geriatría (inger) y el Instituto Nacional de Salud Pública (insp) de México.

      Características del enasem

      Hasta el momento se han realizado cuatro rondas de levantamiento de información: el estudio basal en 2001 en la que se entrevistaron a 15 186 sujetos; la segunda encuesta, en 2003, dio seguimiento a las mismas personas y se agregaron al estudio a nuevos cónyuges (en caso de que los hubiera) de los sujetos entrevistados en 2001. Se realizó una tercera encuesta en 2012, en la cual se dio seguimiento a los sujetos de estudio de 2001 y 2003 (y nuevos cónyuges si fuera el caso). Para 2012 fue necesario agregar muestra nueva de las cohortes nacidas de 1952 a 1961, con la finalidad de ‘refrescar’ la muestra y mantener la representatividad de la población de edad 50 años y más en México. Finalmente, en 2015 se levantó la cuarta ronda de información. Más detalles del estudio se han presentado en publicaciones anteriores (Wong, Espinoza y Palloni, 2007; Wong, Michaels-Obregon y Palloni, 2015; Wong et al., 2015).

      Una de las importantes particularidades del enasem es que se selecciona a una persona de 50 años o más en el hogar y se le aplica la entrevista; adicionalmente, si el sujeto seleccionado tiene cónyuge residiendo en el mismo hogar, automáticamente esta persona también forma parte de la muestra del estudio (independientemente de su edad). Esto es porque se busca conocer la dinámica de salud y bienestar de los adultos mayores y dicha

Скачать книгу