Población y envejecimiento. Verónica Montes de Oca Zavala

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Población y envejecimiento - Verónica Montes de Oca Zavala страница 15

Población y envejecimiento - Verónica Montes de Oca Zavala

Скачать книгу

subjetivas. Incluye preguntas sobre la percepción de satisfacción con la red social y familiar, la percepción en el apoyo familiar recibido y el poder en la toma de decisiones.

      Además de las preguntas del cuestionario se han tomado medidas antropométricas a diferentes sub-muestras; en 2001 y 2003 a una muestra aleatoria se le midió el peso, talla, circunferencia de cintura, circunferencia de la pantorrilla, entre otras. En 2012 se seleccionó otra submuestra (la muestra total en cuatro estados de la República) a la que se le realizaron medidas antropométricas, tomas de sangre, medidas de desempeño y medidas de presión arterial. Los biomarcadores que se obtendrán de las muestras de sangre en la tercera ronda del enasem son proteína C-reactiva, colesterol total y de alta densidad, hormona de la tiroides y vitamina D con sangre intravenosa, además de hemoglobina y HbA1c con sangre capilar (ver figura 5).

      Figura 5. Medidas antropométricas y biomarcardores, 2012

      Sub-muestra (n=2,089) para medidas antropométricas,

      biomarcadores, y medidas de desempeño.

       Biomarcadores: dos tubos para procesar biomarcadores en el laboratorio:

f5

       Análisis genético: un tercer tubo almacenado para uso futuro.

       Medidas de desempeño: velocidad de la marcha, fuerza de agarre, y balance.

       Presión sanguínea.

      Fuente: Elaboración propia con datos de enasem.

      Investigaciones sobre envejecimiento que han utilizado la información del enasem

      La idea de este apartado es señalar las áreas con mayor explotación en el enasem y, por contraparte, lo que no se ha utilizado o se ha utilizado poco pero que es importante en términos de las condiciones de adultos mayores, y que se presenta como oportunidades de investigación que se podrían abordar con información del estudio.

      Dado el carácter longitudinal del estudio, se espera que conforme se realicen más trabajos, un mayor número de investigaciones incluyan el aspecto dinámico del envejecimiento, ya que hasta ahora la mayoría de los trabajos publicados realizan análisis con datos de corte transversales. Se espera que se estudie en particular la forma en que las trayectorias de bienestar (salud, económica, acceso a servicios, entre otros) se encuentran asociadas con ciertos factores de riesgo a lo largo del curso de vida.

      El tema de la salud es uno de los más recurrentes cuando se utiliza la enasem, por ejemplo Saenz y Wong (2015) exploran la asociación de la mortalidad con el estatus socioeconómico en la infancia, la educación, las conductas de salud, el estatus socioeconómico en la edad avanzada y el acceso a la atención médica. Otro estudio aborda la asociación entre pobreza en la infancia y síntomas depresivos en la vejez (Torres y Wong, 2013). Las enfermedades crónicas es otro tema importante en el estudio de la vejez en México, la existencia de un perfil epidemiológico mixto (coexistencia de enfermedades crónicas e infecciosas como principales causas de morbilidad y mortalidad) se ha utilizado para medir el impacto en el autoreporte de salud (Samper-Ternent, Michaels-Obregon, Wong y Palloni, 2012) y en la mortalidad (González-González, Palloni y Wong, 2015). Además, se han realizado investigaciones sobre esperanza de vida libre de diabetes (Andrade, 2009), hipertensión y síntomas depresivos (García-Fabela et al., 2009).

      La funcionalidad en los adultos mayores es otro tema de gran interés. En enasem se incluyen preguntas sobre las Actividades Básicas e Instrumentales de la Vida Diaria (abvd, aivd), las cuales han permitido explorar la relación entre las enfermedades crónicas y la capacidad funcional (Barrantes-Monge, García-Mayo, Gutiérrez-Robledo, y Miguel-Jaimes, 2007), el impacto de la actividad física sobre la discapacidad (Gerst, Michaels-Obregon y Wong, 2011), y discapacidad y bienestar entre migrantes de retorno (Wong y González-González, 2010). Con la posibilidad de tener información sobre un individuo en dos o más puntos en el tiempo, algunos investigadores han empezado a realizar investigaciones con técnicas longitudinales, es el caso de Díaz, Reistetter y Wong (2015) que analizan la progresión de la jerarquía de la discapacidad de individuos, es decir si se presentan primero problemas de movilidad y la progresión hacia problemas con actividades de la vida diaria y otras discapacidades funcionales (ver gráfica 1). Es importante señalar un hallazgo universal: la diferencia por género que se ha encontrado en la mayoría de los estudios sobre salud y envejecimiento con el enasem.

      De creciente interés es el tema de cognición, enasem incluye varios dominios sobre el estado cognoscitivo de los adultos mayores, entre ellos orientación, atención, aprendizaje verbal, memoria de evocación, habilidades espaciales, memoria visual, función ejecutiva y numerología. Determinar los factores de riesgo del deterioro cognitivo ha sido uno de los temas recurrentes (Mejía-Arango, Miguel-Jaimes, Villa, Ruiz-Arregui y Gutiérrez-Robledo, 2007), entre ellos el consumo de alcohol y consumo de tabaco (Aguilar-Navarro, Reyes-Guerrero y Borgues, 2007) y la diabetes mellitus (Mejia-Arango y Gutierrez, 2011). Sin duda este es uno de los tópicos en los que hay que enfatizar en el tema de la salud y que será relevante en las siguientes décadas, primero porque el número de adultos mayores se incrementará sustancialmente y segundo porque las futuras generaciones vivirán por más tiempo, una combinación que presupone un incremento en la prevalencia de las enfermedades mentales.

      Además, el estudio de la enasem permite hacer comparaciones con otros países en las distintas dimensiones de salud y bienestar particularmente con Estados Unidos. Hay gran interés en ligar las condiciones de los adultos mayores con su historia de migración para identificar las consecuencias a largo plazo de la migración de México a Estados Unidos (Beltrán-Sánchez y Andrade, 2013; Palloni y Souza, 2013; Patel, Peek, Wong y Markides, 2006; Wong y González-González, 2010; Zeki Al Hazzouri, Haan, Galea y Aiello, 2011).

      El otro gran componente del enasem es el bienestar económico de los adultos mayores, medido a través de los ingresos por trabajo, por transferencias familiares y por bienes. Por ejemplo, las condiciones en la infancia están relacionadas con el bienestar en la vejez (DeGraff y Wong, 2014) y con el estado de salud y el envejecimiento (Grimard, Laszlo y Lim, 2010). La participación en el mercado laboral y la seguridad social de los adultos mayores son dos temas de interés para algunos investigadores que utilizan enasem (Aguila, 2014), así como el efecto de la migración internacional en el bienestar de este grupo de población (Wong y González-González, 2010). Ingreso y posesión de bienes es una combinación que permite entender mejor la situación económica de los adultos mayores en México (Wong y Espinoza, 2003). También se han usado dos rondas de información (2001 y 2012) de enasem para analizar el impacto de la salud sobre el empleo en las edades media y avanzadas (González-González y Wong, 2014). Los bienes con que cuentan los adultos mayores es parte importante de su bienestar económico, la gráfica 2 muestra que 7% de ellos no poseen algún bien como vivienda, negocios, bienes de capital, bienes raíces, vehículos u otros bienes (excluye los bienes de consumo duradero). Con los bienes arriba mencionados se hizo una serie de combinaciones que buscaban una forma más detallada de entender la situación económica de los adultos mayores en México. En la gráfica se puede ver que 45.9% de las personas de 50 años o más tienen vivienda y otra combinación de bienes, 16.6% sólo tienen vivienda y 17.4% vivienda y otros

Скачать книгу