La enseñanza de la contabilidad. Maria Elena Escobar Ávila

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу La enseñanza de la contabilidad - Maria Elena Escobar Ávila страница 3

La enseñanza de la contabilidad - Maria Elena Escobar Ávila

Скачать книгу

1

       Anexo 2

       NOTAS AL PIE

      Por la imposibilidad de un reconocimiento justo, trataré de listar solo algunos, con la esperanza de incluirlos a todos.

      A la Universidad Externado de Colombia, a su Facultad de Ciencias Sociales y a la doctora Lucero Zamudio (q. e. p. d.).

      Al doctor Alejandro Beltrán, decano de la Facultad de Administración de Empresas de la Universidad Externado de Colombia, quien, con su sabiduría y capacidad prospectiva, me impulsó a continuar en este empeño de hacerme doctora.

      A los tutores que me han acompañado en este trasegar de nuevos conocimientos: el doctor Roberto Lleras, Ángela Parra y William Gamboa, quienes me ayudaron en los primeros y últimos pasos de este proceso; al grandioso maestro y guía Jorge Tua, en la Autónoma de Madrid, por aportarme y mostrarme nuevos caminos, y a mi querido amigo Jesús Alberto Suárez, quien me impulsó en la etapa final y más compleja de este proyecto. Para todos, solo palabras de agradecimiento.

      A mi facultad, la de Contaduría Pública, que sentó las bases para convertirme en lo que hoy soy y represento en una profesión entrañable, por la que seguiré trabajando. A toda su comunidad académica, en el ayer y en el hoy, desde las directivas, administrativos, docentes, estudiantes, egresados, a todos, todos, quienes me vieron y me han visto dedicar horas de trabajo a la disciplina en la que me formé: la contabilidad.

      A mis compañeros y amigos colegas en la docencia e investigación en la Universidad Externado de Colombia, especialmente al profesor José Ubaldo Díaz, mi amigo.

      A todos quienes trabajamos en pro de nuestra querida profesión.

      La contabilidad, a pesar de haber acompañado al ser humano desde que inicia su compartir con otros seres humanos, desde que se gestan las sociedades, aún no encuentra acuerdos entre sus practicantes sobre muchos aspectos fundamentales que la guían. No hay acuerdo sobre si se trata de ciencia o de una disciplina, sobre si hace parte de las ciencias sociales o es una subdivisión de las ciencias económicas, o administrativas o del derecho. En lo que sí hay un acuerdo, desde los propios y los ajenos, es sobre su importancia y sobre sus clasificaciones.

      En el contexto educativo, sigue estando en un proceso de continuo crecimiento, como ha de ser, sigue estando y estará “en formación” una forma específica de enseñar la contabilidad. Este libro presenta elementos para la reflexión, la discusión, el debate y los aportes adicionales sobre la enseñabilidad de la contabilidad. Se hace un recorrido explicativo acerca del desarrollo y surgimiento del conocimiento y acerca del significado y elementos que constituyen la enseñabilidad de las disciplinas, con un abordaje particular de la contabilidad. Así las cosas, se incluye en el libro la explicación de algunos elementos que hacen parte de esta propuesta didáctica y epistemológica y que tiene como base la historia.

      Este libro surge de los trabajos realizados en el doctorado en estudios sociales y en la maestría en educación, a los que se les fue dando forma en los tiempos en los que la autora adquiría experiencia en la gestión de uno de los programas de contaduría pública más conocidos en el país. Este aprendizaje y esta experiencia se condensan en este libro que pretende aportar a la disciplina contable, desde un elemento que es trascendental, su enseñabilidad, desde la manera como se aborda y desde el reconocimiento de su importancia en la enseñanza. Por eso, seguramente encontrará en los docentes a los más beneficiados de su lectura, sin que sean ellos los únicos.

      En el contexto colombiano, se evidencia en efecto una educación ancilar que ha creado un contador público con baja autoestima, al igual que la poca valoración que se tiene por la profesión de la contaduría pública. La deficiente formación de memoria histórica en cultura contable ha sido por cierto la causa primordial de un marcado colonialismo de regulación contable que ha optado, entre otras cosas, por la adopción de estándares contables de otros contextos, sin tener en cuenta la gran misión cultural de la convergencia en el sentido de propiciar políticas públicas más acordes con la realidad social-histórica de Colombia.

      Ahora bien, desde el punto de vista de la disciplina contable, la problemática de memoria histórica en la cultura contable fue analizada por primera vez en el ya clásico artículo “Defensa histórica de la contabilidad”, publicado por Hatfield en 1979, para quien el problema estriba en el atávico desprecio hacia la contabilidad y su exclusión de la “literatura refinada”. Y, desde el punto de vista de la profesión, el libro Historia de la contaduría pública en Colombia siglo XX (Cubides et al., 1999) marcó un hito en el abordaje sociológico de la práctica contable, con base en las teorías de Talcott Parsons y con énfasis en la evolución histórica de la educación contable en el contexto de las profesiones liberales.

      Con esto en mente, se propone la idea de museo contable como un dispositivo cultural de mediación pedagógica que propenda al fortalecimiento de la memoria histórica de la cultura contable en Colombia para generar más espíritu crítico en los agentes sociales del campo contable y que aporte al debate sobre la enseñabilidad de la contabilidad.

      Se entiende por “museo contable” un proyecto social de memoria histórica en cultura contable. Para el caso de Colombia, existen estudios empíricos que demuestran una deficiente formación de memoria histórica en los programas de contaduría pública. Entre las causas detectadas sobresalen la educación ancilar para la domesticación con una fuerte tendencia a la instrumentalización de los saberes, la apatía por la historia –resultado de una política pública que eliminó la enseñanza de la historia de los currículos de educación básica y media– y el anquilosamiento de la investigación para solucionar problemas de la práctica contable, debido a la incapacidad de la academia para producir ciencia propia.

      La realización de todo proyecto de museo contable implica antes que nada la creación de un guion histórico para consolidar lo que técnicamente se conoce como guion museográfico. El guion histórico permite definir el relato de los acontecimientos. Las identificaciones de los hitos históricos determinan la mediación pedagógica del guion museográfico para fomentar espacios de animación sociocultural y espacios colaborativos en el campo contable.

      Se concluye que un museo contable es un dispositivo cultural de enseñabilidad que permite abordar la historia como una magistra vitae en el sentido de Cicerón (Duplá Ansuátegui, 2006). Así, como el conocimiento no es neutro ni tampoco lo son las intencionalidades por conocer, la historia se presenta como un solucionador. El tiempo en lo social ocurre por medio de procesos. Lo que es cierto hoy, puede darnos mañana conclusiones diferentes. El tiempo y el espacio deben analizarse como partes unidas de los procesos.

      En cuanto a pedagogía, la complejidad, la transdisciplinariedad, el constructivismo, el aprendizaje significativo, la mediación pedagógica son conceptos que se explican y se vinculan a la enseñabilidad de la contabilidad gracias a un mediador pedagógico, un museo contable, que fortalece los conceptos pedagógicos por su poder legitimador y validador. Tal es la apuesta de enseñabilidad que se debate en este texto.

      Con

Скачать книгу