Autorretrato de un idioma. Группа авторов

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Autorretrato de un idioma - Группа авторов страница 4

Autorretrato de un idioma - Группа авторов

Скачать книгу

Central de Venezuela y actualmente dicta clases en Hunter College en Nueva York.

      Juan Carlos Godenzzi es profesor titular en el programa de Estudios Hispánicos del Departamento de Literaturas y Lenguas del Mundo (DLMO) de la Universidad de Montreal.

      José Carlos Huisa Téllez es docente e investigador en las áreas de Español como Lengua Extranjera, y de Lingüística Hispánica y Cultura Latinoamericana en el Seminario de Lenguas Románicas de la Universidad Johannes Gutenberg de Maguncia (Alemania).

      Iván Jaksić es historiador. Actualmente es director del Programa de la Universidad de Stanford en Chile y miembro de la Academia Chilena de la Lengua.

      Xoán Carlos Lagares es profesor e investigador del Departamento de Línguas Estrangeiras Modernas y del Programa de Pós-Graduação em Estudos de Linguagem de la Universidade Federal Fluminense (UFF), en Niterói (Río de Janeiro, Brasil).

      Daniela Lauria es investigadora del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) con sede de trabajo en el Instituto de Lingüística de la Universidad de Buenos Aires. Dicta clases en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Pedagógica Nacional.

      Vicente Lledó-Guillem es catedrático de Estudios Hispánicos en las áreas de Lingüística Hispánica y de Literatura Ibérica Medieval y de la Primera Edad Moderna en Hofstra University en Nueva York.

      María López García es investigadora del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) en el área de Políticas Lingüísticas y docente en la Universidad de Buenos Aires.

      Miguel Martínez es profesor e investigador en el Departamento de Lenguas y Literaturas Romances de la Universidad de Chicago.

      Vítor Meirinho es profesor de Lengua Castellana y Literatura en el IES José García Nieto de Las Rozas (Madrid).

      Henrique Monteagudo es profesor en la Facultad de Filología e investigador en el Instituto da Lingua Galega de la Universidad de Santiago de Compostela en las áreas de Sociolingüística, Política lingüística e Historia Social de la Lengua.

      Adil Moustaoui Sghir es profesor titular e investigador en el Departamento de Lingüística, Estudios árabes, Hebreos y de Asia Oriental de la Universidad Complutense de Madrid. Dicta clases en distintos grados y másters de la Facultad de Filología.

      Mateo Niro es docente de la Universidad de Buenos Aires y del Instituto «Joaquín V. González» (Argentina). Es director del Instituto de Investigación sobre Conocimiento y Políticas Públicas de la Comisión de Investigaciones Científicas (Provincia de Buenos Aires, Argentina).

      Mariela Oroño es profesora adjunta del Departamento de Psico- y Sociolingüística de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República (Uruguay) e investigadora Nivel Iniciación del Sistema Nacional de Investigadores (ANII).

      María Florencia Rizzo es investigadora del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) con sede en el Centro de Estudios del Lenguaje en Sociedad (CELES-LICH) de la Universidad Nacional de San Martín, institución donde también se desempeña como docente de grado. Además, dicta clases de posgrado en la Universidad de Buenos Aires.

      Pablo Rocca es Profesor titular de Literatura Uruguaya (Departamento de Literaturas Uruguaya y Latinoamericana) en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República (Uruguay), donde enseña, además, Literatura Brasileña y dicta cursos de posgrado.

      Susana Rodríguez Barcia es docente e investigadora en las áreas de Lexicografía, Análisis del Discurso y Estudios de género en el Departamento de Lengua Española de la Universidade de Vigo (Galicia, España).

      Darío Rojas es académico del Departamento de Lingüística de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.

      Donald N. Tuten es profesor de Español y Lingüística en la Universidad Emory en Atlanta (Estados Unidos). Se especializa en la Sociolingüística Histórica del Español, especialmente en su etapa medieval. Autor de Koineization in Medieval Spanish (2003).

      Juan R. Valdez es investigador independiente en las áreas de Lingüística y Culturas Caribeñas y Latinoamericanas. Dicta clases de español y literatura en Impact Academy en Oakland (California).

      Aurélie Vialette es docente e investigadora en Estudios Ibéricos en la Universidad de Stony Brook en Nueva York.

      Laura Villa es profesora de Español y Lingüística en Queens College de la Universidad Pública de Nueva York (CUNY).

      Pablo von Stecher es investigador del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) con sede de trabajo en el Instituto de Lingüística de la Universidad de Buenos Aires. Dicta clases en la Universidad de Buenos Aires.

       Autorretrato de un idioma: metalenguaje, glotopolítica e historia

       José del Valle, Daniela Lauria, Mariela Oroño y Darío Rojas

      El metalenguaje

      La teoría estructuralista del lenguaje se sostiene sobre la premisa de que la función primaria de las lenguas es la comunicativa. Desde tal perspectiva, la comunicación verbal es posible porque el sistema gramatical y el repertorio léxico de un idioma son herramientas con las que los seres humanos representan la realidad y sus experiencias individuales. Es la aplicación de esta propiedad instrumental de las lenguas en la vida social lo que da lugar a la emergencia y mantenimiento de patrones estructurales y signos compartidos (i.e. de una lengua), y por ende la transmisión intersubjetiva de ideas. Dicho de manera concisa, esta versión de la lingüística se propone explicar el cumplimiento de la función comunicativa, y lo hace a partir de la teorización de la lengua como código integrado por un sistema gramatical y un léxico.

      La visión del lenguaje y las lenguas que adoptamos al concebir este proyecto es, sin embargo, otra. Aunque la expondremos brevemente en la siguiente sección, adelantaremos, por ahora, que desde el propio marco estructuralista se ha reconocido que las prácticas verbales responden, más allá de su utilidad comunicativo-referencial, a una multiplicidad de necesidades. Roman Jakobson, por ejemplo, les atribuyó funciones adicionales tales como expresar nuestro estado de ánimo (función emotiva o expresiva), llamar la atención de quienes participan en el acto comunicativo (función conativa o apelativa), definir el marco y condiciones de la interacción (función fática) o suscitar reacciones emocionales (función poética o estética).

      La función que resulta central para el abordaje histórico de la lengua española que hacemos en este libro es la que se denomina metalingüística, es decir, la capacidad del lenguaje para proyectar sobre sí mismo su poder referencial. Es evidente que no solo hablamos, escribimos y señamos, sino que lo hacemos con frecuencia sobre el mismo hablar, escribir y señar.1 Quienes somos lingüistas hacemos de ello nuestro trabajo y creamos con tal motivo una terminología especializada (e.g. sustantivo, sintagma, cláusula, ergatividad, claves de contextualización, inferencia, diglosia, ideologías lingüísticas). Pero también activan el metalenguaje, pongamos por caso, quienes corrigen y editan textos para una editorial; quienes postean en las redes

Скачать книгу