Comportamiento social de la fauna nativa de Chile. Luis A. Ebensperger
Чтение книги онлайн.
Читать онлайн книгу Comportamiento social de la fauna nativa de Chile - Luis A. Ebensperger страница 5

Figura 1-3 Representación de un posible caso de variabilidad intraespecífica en el sistema social. Las cajas en celeste representan unidades sociales, donde los símbolos en su interior ilustran la composición de individuos machos y hembras adultos. El espesor de las flechas que vinculan pares de individuos representa la intensidad de las interacciones sociales, donde en rojo se ilustran interacciones afiliativas y en azul interacciones agonistas.
Formalmente, se considera además que el conjunto de interacciones sociales vinculadas al apareamiento representan un tercer componente de los sistemas sociales (Kappeler et al. 2013). Muy posiblemente, esta aproximación tiene la ventaja práctica de examinar aisladamente las interacciones sociales vinculadas al apareamiento de aquellas asociadas a otros contextos. Sin embargo, esto desconoce que la actividad de apareamiento también involucra una diversidad de interacciones afiliativas y agonistas entre individuos del mismo sexo, y que se expresan en el mismo contexto caracterizado por la organización y estructura del sistema social. De hecho, la evolución de ambos componentes puede estar asociada (Capítulos 4 y 5). De igual modo, tradicionalmente se distinguen tipos de sistemas sociales, tales como sistemas de apareamiento, cuidado parental, o uso del espacio (Maher y Burger 2011). Sin embargo, es importante considerar que todos estos aspectos representan contextos del mismo sistema social que caracteriza a cada población.
En resumen, el estudio del comportamiento social en animales es un ámbito de la biología caracterizado por fenómenos emergentes, diversidad, variabilidad, y potencial multicausalidad. No es sorprendente entonces que una parte importante de la disciplina que reconocemos como Ecología Conductual ha estado enfocada a determinar cómo esta variabilidad depende o puede ser restringida por factores genéticos, de historia de vida, ecológicos, y sociales (ej., Davies et al. 2012).
OBJETIVOS Y ESTRUCTURA DEL LIBRO
El enfoque más integrativo, es decir con conexiones más explícitas entre mecanismo, conducta y consecuencias, que se aprecia en la literatura más reciente asociada al estudio de la conducta animal, está dominado por estudios basados en unos pocos organismos (especies) modelo, típicamente de otras latitudes y distintos a los presentes en Chile. Si bien el acotar los estudios a algunos organismos es común en diversos ámbitos de la biología, es claro que la expansión hacia nuevos organismos tiene la ventaja de generar, entre otras, nuevas soluciones e ideas a problemas ya conocidos (Russell et al. 2017). Por lo tanto, un primer objetivo de este libro es enfatizar que especies nativas de Chile, menos frecuentemente estudiados o incluso desconocidos, representan modelos de estudio con potencial para contribuir a un desarrollo más integrativo de la disciplina. Para abordar esta meta, el conjunto de los capítulos del libro aborda cómo los comportamientos y sistemas sociales descritos o analizados en invertebrados y vertebrados nativos de Chile, tienen potencial para contribuir al desarrollo (o modificación) de la teoría existente. Para lograr esta meta, los autores de cada capítulo han realizado un esfuerzo por abordar tres aspectos. En primer lugar, cada capítulo proporciona un contexto teórico con los elementos más relevantes de lo que estimamos conocer, así como de algunos aspectos de esta teoría aún poco claros, o no examinados. En segundo lugar, los autores de cada capítulo ilustran cómo organismos de la fauna nativa de Chile representan modelos de estudio complementarios a organismos de otras latitudes para el desarrollo de esta teoría.
Por otra parte, es claro que el estudio científico del comportamiento social (y del comportamiento animal en general) en Chile aún requiere más desarrollo y visibilidad. Esto se refleja, por ejemplo, en un número bajo de temáticas en esta área abordadas por los proyectos de investigación financiados con fondos estatales. Por lo tanto, un segundo objetivo de este libro es entregar organizadamente una información hasta ahora dispersa sobre diversos aspectos del comportamiento social de especies nativas de Chile. Más importante, esperamos que dicha información incentive a estudiantes en formación e investigadores de disciplinas afines a utilizar algunos de estos posibles modelos sociales locales para abordar problemáticas novedosas e integrativas.
En el contexto de los objetivos anteriores, Labra et al. (Capítulo 2) examinan el desarrollo temporal que ha experimentado el estudio científico del comportamiento animal en especies nativas chilenas, con un análisis de cuáles son las especies que han recibido mayor atención, y cuáles son las temáticas en los cuales estos modelos están aportando. A continuación, Ebensperger dedica el Capítulo 3 a examinar los beneficios y costos de distintas formas de sociabilidad, así como su evolución en vertebrados e invertebrados. En el Capítulo 4, Flores-Prado hace lo propio tomando en cuenta los insectos nativos de Chile. Luego, en el Capítulo 5 Correa examina las causas de la variabilidad social registrada entre poblaciones de mamíferos para los que se cuenta con información. En el Capítulo 6 Labra revisa y analiza la diversidad de señales en vertebrados e invertebrados, sus causas ecológicas y evolución. Este capítulo también aborda las bases fisiológicas de la recepción de señales en los sistemas para los cuales existe información. Los Capítulos 7, 8 y 9 abordan detalladamente algunos de los mecanismos proximales del comportamiento social. Así, en el Capítulo 7, Aspé y colaboradores examinan los núcleos y circuitos neurológicos responsables que subyacen a la expresión de distintos aspectos del comportamiento social. Villavicencio y Quispe dedican el Capítulo 8 a analizar la importancia de distintos sistemas neuroendocrinos como mediadores del comportamiento social en animales. Luego, Bogdanovich & Bozinovic en el Capítulo 9 examinan las consecuencias fisiológicas (ej., energéticas, balance hídrico) de algunos aspectos del comportamiento social (ej., agrupamiento, cuidado parental) en modelos vertebrados e invertebrados. Finalmente en el último capítulo, Zapata y Marcoppido abordan las bases para entender las medidas de bienestar animal implementadas en relación al manejo de especies nativas con fines comerciales.
AGRADECIMIENTOS
Luis A. Ebensperger agradece el apoyo de sus proyectos FONDECYT 3970028, 1020861, 1060499, 1090302, 1130091 y 1170409. Antonieta Labra agradece el financiamiento de sus proyectos FONDECYT 2950015, 1090251, 1120181, e IFS 2933-2, 2933-1.
LITERATURA CITADA
Clutton-Brock