Gestión empresarial en las instituciones de educación superior para la calidad y la pertinencia. Juan Carlos Núñez Bustillos

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Gestión empresarial en las instituciones de educación superior para la calidad y la pertinencia - Juan Carlos Núñez Bustillos страница 15

Gestión empresarial en las instituciones de educación superior para la calidad y la pertinencia - Juan Carlos Núñez Bustillos

Скачать книгу

      Delors Jaques (1996). La educación encierra un Tesoro. México: Ediciones UNESCO.

      DESECO (2005). The Definition and Selection of Key Competencies, Executive Summary. OCDE, 12 Dic. 2011 Disponible en: http://www.oecd.org/dataoecd/47/61/35070367.pdf

      Farstad, Halfdan (2004). “Las competencias para la vida y sus repercusiones en la educación”. Documento de apoyo en el Taller de Calidad de la educación y competencias para la vida de la 47ª reunión de la Conferencia Internacional de Educación de la UNESCO, 15 febrero 2012 http://www.ibe.unesco.org/International/ICE47/Spanish/Organisation/Workshops/Background%20at-3-ESP.pdf

      Flores Crespo, Pedro (2006). “Los retos de México en el futuro de la Educación.” (México, Consejo de Especialistas para la Educación)

      Hersh Salfanik, Laura, Simone, Rychen Dominique., Moser, U., Konstant, J. W. (1999). “Definición y selección de competencias, Proyectos sobre Competencias en el Contexto de la OCDE, Análisis de base teórica y conceptual.” OCDE, 13 nov. 2012, en http://www.deseco.admin.ch/bfs/deseco/en/index/03/02.parsys.59225.downloadList.58329.DownloadFile.tmp/1999.proyectoscompetencias.pdf

      Moleiro Pérez, Osana, Otero Ramos, Idania, Nieves Achón, Zaida (2007). “Aprendizaje y desarrollo humano.” Revista Iberoamericana de Educación, núm. 44: 3-25, 19

      Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), 16 Feb. 2012 http://www.rieoei.org/deloslectores/1901Perez.pdf

      Morin, Edgar (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, UNESCO, 15 de mayo 2011 http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001177/117740so.pdf

      OCDE Definition and Selección of Competencies (DeSeCo) http://www.oecd.org/document/17/0,3746,en_2649_39263238_2669073_1_1_1_1,00.html página web

      Rychen Simone, Dominique, Hersh Salganik, Laura (2004). Definir y seleccionar las competencias fundamentales para la vida. México: Fondo de Cultura Económica

      SEP (2008). ACUERDO número 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el marco curricular común del Sistema Nacional de Bachillerato. En Diario Oficial de la Federación del 21 de octubre de 2008, recuperado en mayo 2012 en: http://normatecainterna.sep.gob.mx/work/models/normateca/Resource/243/1/images/acuerdo_444_competencias_marco_curricular_sistema_nacional_bachillerato.pdf

      Torroella GonzálEz Mora, Gustavo. (2001). Educación para la vida, el gran reto. Revista Latinoamericana de Psicología, año/vol. 33, núm. 001: 73-84 Fundación Universitaria Konrad Lorenz, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/805/80533108.pdf

      UNESCO (1994). “Declaración universal de educación para todos.” 15 febrero. 2012 http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001275/127583s.pdf

      UNESCO (2004). “Una educación de calidad para todos los jóvenes. Reflexiones y contribuciones en el marco de la 47ª Conferencia Internacional de Educación de la UNESCO.” Ginebra, 16 febrero 2012 http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/archive/publications/free_publications/educ_qualite_esp.pdf

      UNESCO (2005). “Hacia las sociedades del conocimiento.” Francia, 1 abril 2012. http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf

      Gestión estratégica en las instituciones de educación superior: experiencia de un proceso de planeación participativa

      Resumen

      Ante un entorno actual, de incertidumbre y riesgos, las instituciones de educación superior (Ies), como cualquier otra organización, requieren adaptarse a su entorno y mantener sus ventajas competitivas. La forma de lograrlo de manera exitosa es entonces una cuestión esencial, de ahí la necesidad de diseñar e implementar herramientas administrativas que posibiliten a las Ies el logro de sus objetivos y metas tanto a corto como a largo plazo. Así, el propósito de este trabajo es ofrecer un espacio de reflexión en torno al proceso de gestión estratégica en las Ies, con base en algunos elementos del marco de la teoría de las organizaciones, haciendo énfasis en la fase de planeación. Particularmente, se analiza el caso de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, haciendo especial referencia a la metodología de planeación participativa iniciada el primer semestre del año en curso. Los avances y resultados obtenidos hasta el momento revelan el interés de la comunidad de la Ies analizada por contribuir al ejercicio de planeación, lo que genera una fuerte expectativa de compromiso a la hora de su implementación.

      Introducción

      Las transformaciones socio-económicas globales han impuesto una creciente transnacionalización y segmentación de los mercados, y nuevos patrones de producción, distribución y consumo económico; los cambios en la sociedad del conocimiento han afectado las funciones de transmisión de conocimiento y de investigación; los cambios culturales han introducido otras formas de organización y de relación flexible en la vida social de las instituciones y de sus actores; las modificaciones en la vida laboral (flexibilidad, trabajo auto-programable) han afectado profundamente el volumen de trabajo activo, los perfiles profesionales y ocupacionales; diferentes concepciones económico-políticas, como el liberalismo económico, han llevado a nuevas representaciones y realizaciones de libertad, autonomía, ética, igualdad y desigualdad; las innovaciones tecnológicas han conmocionado las relaciones tiempo-espacio, produciendo nuevas estructuras, subjetividades y formas de relación social en los ámbitos local y global.

      Este panorama supone el entorno general para todo tipo de instituciones. Adicionalmente, en el ámbito de la educación superior, son evidentes las exigencias que la sociedad del conocimiento demanda a los distintos sistemas de educación, lo que ha dado lugar a una diversidad de instituciones con objetivos variados y orientados a diversos tipos de educandos, delineándose así, una tendencia que supone el incremento de los índices de participación de instituciones en la enseñanza superior, a todos los niveles (mundial, nacional, regional y local) y en todas las áreas (UNESCO, 2009: 5). Adicionalmente, este panorama supone una marcada competencia, por los alumnos, por los profesores, por los fondos de investigación, por captar el mejor personal administrativo, etc. En este sentido los gobiernos

Скачать книгу