La Argentina después de la tormenta. Francisco de Santibañes

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу La Argentina después de la tormenta - Francisco de Santibañes страница 3

Серия:
Издательство:
La Argentina después de la tormenta - Francisco de Santibañes

Скачать книгу

embargo, existen motivos para ser optimistas. En primer lugar, porque la tecnología que genera desafíos también nos brinda oportunidades. Las innovaciones nos permitirán combatir el cambio climático y generar riqueza y trabajos de calidad. Este crecimiento será, en gran medida, consecuencia del comercio de servicios y de la aplicación de nuevas tecnologías –como la inteligencia artificial (IA)– en diversos sectores de la economía. De hecho, los avances tecnológicos son los que nos permitieron desarrollar y distribuir las vacunas que pondrán fin a la pandemia. Pero para que los argentinos podamos aprovechar estas oportunidades antes debemos elaborar y consensuar una estrategia.

      Es más, incluso si nos va bien y logramos desarrollarnos, tendremos que seguir pensando y actuando de manera estratégica. ¿Qué medidas deberíamos tomar para que los nuevos recursos no lleguen solo a los habitantes de las grandes ciudades, sino también a los del interior? O bien, ¿qué deberíamos hacer ante una abrupta baja de la tasa de natalidad como sucede en Europa o en Japón? Estos son algunos de los desafíos que en la actualidad enfrenta el mundo desarrollado.

      En la segunda sección incluyo 48 notas que publiqué en la prensa argentina (Infobae, Clarín y Perfil) durante este tiempo de crisis. En principio, estas fueron pensadas como una unidad y, por esa razón, tienen un hilo conductor. Están agrupadas bajo distintas temáticas, entre las cuales se encuentran la aparición y evolución del conservadurismo popular, los cambios sociales que están ocurriendo en los Estados Unidos y la competencia estratégica que tiene lugar entre Washington y Beijing. También discuto sobre algunos desafíos y oportunidades que enfrenta la sociedad argentina y su dirigencia en particular. Analizo, por tomar unos casos, las fortalezas y debilidades de nuestro empresariado, como así también las de nuestro cuerpo diplomático, las Fuerzas Armadas e instituciones académicas. El capítulo final agrupa mis notas sobre pensamiento político.

      La última sección está compuesta por los diálogos que mantuve con Facundo Manes y Francis Fukuyama, dos intelectuales que nos ayudan a reflexionar sobre el tiempo que nos toca vivir. Estas páginas pueden interpretarse, asimismo, como un homenaje al diálogo, ese ejercicio profundamente democrático que nos permite elaborar diagnósticos y propuestas.

      Es probable que, al finalizar esta obra, el lector termine compartiendo varias de mis preocupaciones, pero mi mayor esperanza es que también surja en él una ilusión. O, mejor aún: una convicción. La convicción de que la sociedad argentina puede y debe dejar atrás la tormenta en la que se encuentra para obtener una visión más clara sobre el país que necesitamos construir.

      1- Una versión anterior de este capítulo ya fue publicada. Ver: “¿Hacia un nuevo orden conservador? La Argentina y la transformación del sistema internacional”, en Perspectivas. Revista de Ciencias Sociales, Nº 10, pp. 42-56, julio-diciembre, 2020.

Sección I

      ¿HACIA UN NUEVO ORDEN CONSERVADOR?

      LA ARGENTINA Y LA TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA INTERNACIONAL

       Muy de vez en cuando el sistema internacional atraviesa un cambio estructural. Hoy somos testigos de uno de esos cambios. ¿Qué características tiene esta transformación? ¿Cuáles son sus causas? ¿Está emergiendo un nuevo orden internacional? ¿Qué estrategia debería adoptar la Argentina ante esta nueva realidad? Estas son algunas de las preguntas que trataré de contestar.

       Durante 2020, las naciones del mundo enfrentaron la aparición de una pandemia que produjo enormes costos. Para frenar la propagación del Sars-CoV-2, los gobiernos adoptaron una serie de medidas que, dependiendo el país, tuvieron distinto grado de efectividad. Estas fueron muy efectivas en Asia, pero menos en Europa y en los Estados Unidos. América Latina resultó afectada de manera particular debido, entre otros factores, a los largos períodos de confinamiento. Numerosas economías sufrieron una brusca recesión que, sumada a las cuarentenas, explica la quiebra de miles de empresas. Asimismo, las desigualdades, tanto dentro de las sociedades como entre las naciones, se incrementaron por la falta de acceso a la educación que sufrieron muchos alumnos.

       El hecho de que la pandemia haya tenido semejante impacto, llevó a algunos analistas a preguntarse si esto no significaba un cambio en la naturaleza del sistema político y económico. ¿Será el fin del capitalismo? ¿Surgirán nuevos tipos de autoritarismo como consecuencia de los temores que la pandemia ha despertado en las poblaciones? En este capítulo argumento que el Sars-CoV-2 no ha modificado las principales tendencias que veníamos observando en el sistema internacional sino que ellas continúan y, en algunos casos, se han acelerado.

       Desde mi posición existen tres tendencias claves. Ellas son: el surgimiento de un nuevo movimiento político llamado conservadurismo popular, la transformación del sistema internacional, pasando de uno dominado por Estados Unidos a otro donde esta potencia debe competir con China por la supremacía, y una serie de transformaciones tecnológicas que está alterando la manera en la que interactuamos.

       En su conjunto, estas tendencias tienen la fuerza necesaria para cambiar la distribución de poder a nivel internacional, así como también las ideas que predominan en nuestras comunidades. En la cuarta sección me preguntaré si no nos enfrentamos al surgimiento de un sistema similar al orden conservador que predominó en Europa desde mediados del siglo XIX hasta principios del XX.

       Las tendencias y los cambios que he mencionado también afectan los intereses de la Argentina. En la parte final discutiré sobre qué estrategia podría adoptar el país y cuáles son algunas de las limitaciones que deberá superar para poder hacerlo.

      La primera de las tendencias que está modificando la realidad internacional es el surgimiento de una nueva camada de líderes con ideas opuestas a varios de los principios sobre los que se sostiene el orden liberal. Pero, en primer lugar, ¿qué es el orden liberal? El orden liberal es el conjunto de normas, reglas e instituciones que han regulado las relaciones entre los principales actores del sistema internacional a partir de la Segunda Guerra Mundial, en particular luego de la caída del Muro de Berlín. En las últimas décadas, este orden se sostuvo sobre tres pilares: la promoción de la democracia liberal por medio de la diplomacia (y, en algunos casos, también mediante la fuerza), la defensa de la globalización y el fortalecimiento de instituciones internacionales con cierto grado de autonomía. Los conservadores populares cuestionan estos tres pilares y, al hacerlo, han logrado debilitar al orden liberal.

      Si bien los conservadores populares respetan los principios básicos de la tradición conservadora (como son la defensa de la nación, la religión y el modelo tradicional de familia) difieren de esta en, al menos, dos aspectos básicos. En primer lugar, carecen de moderación tanto en la manera en que comunican como en algunas de sus acciones. En segundo lugar, pero no por eso menos importante es el hecho de ser profundamente antielitistas. Esto último resulta clave, pues los lleva a cuestionar a un establishment nacional que, consideran, ha dejado de representar los intereses y los valores de sus pueblos. Incluso, muchos de estos líderes defienden un modelo más directo de democracia que

Скачать книгу