Derecho a la comunicación en América Latina. María Magdalena Sofía Paláu Cardona

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Derecho a la comunicación en América Latina - María Magdalena Sofía Paláu Cardona страница 11

Derecho a la comunicación en América Latina - María Magdalena Sofía Paláu Cardona

Скачать книгу

J. (2008). Transparencia y rendición de cuentas. En John Ackerman (Coord.), Más allá del acceso a la información: transparencia, rendición de cuentas y estado de derecho (174-198). Siglo XXI Editores.

      Gumucio Dagron, A. (2012). Comunicación para el cambio social. Signo y pensamiento, 30(58), 26-39. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/2454

      Kaufmann, D. & Vishwanath, T. (2008). Toward Transparency: New Approaches and Their Application to Financial Markets. The World Bank Research Observer, 16(1), 41-57.

      Lourenço, R.P. (2015). An analysis of open government portals: a perspective of transparency for accountability. Government Information Quarterly, 32(3), 323–332. https://doi.org/10.1016/j.giq.2015.05.006

      Pasquali, A. [1970] (1990) Comprenderla comunicación. Caracas, Monte ávila Editores 4ª ed.).

      Rossel, C. y Piñeiro Rodríguez, R. (2014). Del dicho al hecho: derecho de acceso a la información pública en Uruguay. Friedrich Ebert Stiftung Uruguay.

      Sánchez, E. (2005). Actualidad del Informe MacBride, a 25 años de su publicación. Revista de Economía Política de las Tecnologías de la Información y Comunicación, 8(6).

      Schedler, A. (2004). ¿Qué es la rendición de cuentas? Instituto Federal de Acceso a la Información.

      Unidad de Acceso a la Información Pública y Agencia para el Desarrollo del Gobierno de Gestión Electrónica y la Sociedad de la Información y el Conocimiento. (2017). Informe anual sobre el estado de situación del derecho de acceso a la información pública. Editorial. https://www.cainfo.org.uy/itael/itael-2017/

      UNESCO (1980). Informe MacBride. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000040066

      Wolton, D. (2001). Pensar en la comunicación; Punto de vista para periodistas y políticos (1a. ed.). Prometeo Libros. https://cctsunla.files.wordpress.com/2018/08/pensar-la-comunicacion-wolton.pdf

      Yupan, Z. & Bo F. (2018). Exploring open government data capacity of government agency: based on the resource-based theory. Government Information Quarterly, 35, 1-12. https://doi.org/10.1016/j.giq.2018.01.002

      Mecanismos de captura y práctica periodística: explorando los límites al ejercicio del periodismo en Chile

      María Ximena Orchard Rieiro

      Universidad Alberto Hurtado, Chile

      [email protected]

      Introdu cción

      El concepto de captura mediática es una categoría analítica que ha ganado relevancia a la hora de analizar las relaciones entre los medios de comunicación y sus entornos. El economista Joseph Stiglitz (2017) lo define como el mecanismo según el cual una o más partes a las que los medios de comunicación monitorean en nombre de la sociedad, logran capturar a estos mismos medios, lo que impide que respondan a su rol social. Los mecanismos de captura mediática son múltiples, algunos evidentes y otros más sutiles; por ello, Besley & Prat (2006) plantean que es común encontrar casos de países que presentan altos índices de libertad de prensa de acuerdo con indicadores internacionales, y en los que sin embargo pueden identificarse extendidos mecanismos de influencia sobre los contenidos de sus medios. Esta paradoja es justamente la que obliga a discutir la relación entre medios y sus ambientes más allá de la dicotomía entre autoritarismo versus democracias liberales, para poner atención a otros factores estructurales, históricos y contextuales propios de cada entorno mediático.

      La literatura sobre el tema omite o presenta de manera difusa la distinción entre medios y periodistas. Usualmente, se propone que la presencia de medios capturados tendrá consecuencias para la calidad del debate público y la toma de decisiones (entre otros, ver Besley & Prat, 2006; Enikolopov & Petrova, 2016; Stiglitz, 2017), pero no se problematiza la manera en que la práctica periodística se desarrolla en sistemas mediáticos que responden a estas características. Por el contrario, de manera implícita se presenta a los periodistas como agentes que operan acríticamente dentro de aquellos sistemas.

      En la última Encuesta Estado del Periodismo Nacional (EEP) realizada por la Universidad Alberto Hurtado (2017), y aplicada a 299 periodistas que se encontraban activos en medios de comunicación, incluidos diarios, revistas, televisión, radio, agencias informativas y medios digitales, se hizo un diagnóstico respecto de los principales problemas y fortalezas del ejercicio periodístico en Chile. Esta evaluación recoge múltiples inquietudes, pero identifica claros focos de conflicto respecto del modo en que se hace periodismo en Chile, y que, en último término, se constituyen en una reflexión colectiva acerca del rol del periodista y del ejercicio periodístico en la actualidad. Así, las respuestas más frecuentes entregadas por los profesionales de la comunicación apuntan a la problemática relación que se establece entre medios de comunicación, poder político y económico, y sus consecuencias para la autonomía editorial y la calidad de los contenidos difundidos. Puntualmente, 44% de los periodistas encuestados identificaron de manera espontánea distintos mecanismos de captura sobre los contenidos como el principal problema del periodismo en el país. A esto se suma la inquietud por estándares profesionales decrecientes, lo que a juicio de los periodistas, responde tanto a las lógicas comerciales que permean las operaciones de los medios como a cambios tecnológicos que no han hecho más que reforzarlas.

      En su edición de 2017, la Encuesta Estado del Periodismo Nacional contempló una innovación metodológica en relación con ediciones anteriores, pues se tomó la decisión de iniciar el instrumento con dos preguntas abiertas sobre los principales problemas y fortalezas del periodismo en el país, con la finalidad de construir inductivamente un diagnóstico sobre el estado de la profesión por parte de aquellos periodistas que trabajan en medios de comunicación. Así, este capítulo se informa del análisis de esas respuestas para presentar y discutir los elementos centrales del diagnóstico realizado por los periodistas chilenos en la última EEP. Con esta base empírica, se sostiene que el diagnóstico sobre la práctica periodística realizada por los periodistas chilenos da cuenta de una serie de afectaciones que dialogan con las principales categorías de análisis del concepto de captura mediática, lo que pone en tela de juicio los niveles de pluralismo informativo presentes en los medios de comunicación masivos, y por extensión, los derechos informativos de quienes interactúan con ellos.

      Explorando la relación entre medios capturados y práctica periodística

      Así, la captura mediática dista de ser un fenómeno exclusivo de regímenes autoritarios; por el contrario, estudios comparativos observan el fenómeno de modo empírico en sociedades democráticas, donde los incentivos de las élites para capturar el output de

Скачать книгу