Arquitecturas que hablan. Alejandro Mendo Gutiérrez

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Arquitecturas que hablan - Alejandro Mendo Gutiérrez страница 3

Arquitecturas que hablan - Alejandro Mendo Gutiérrez

Скачать книгу

comprendiendo y actuando— la sociedad tenga herramientas para dirigir el rumbo del mundo contemporáneo y, de esta manera, la universidad cumpla la función para la que fue concebida.

      *- Es arquitecto por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) y maestro en restauración de sitios y monumentos por la Universidad de Guanajuato. Se desempeña como profesor universitario y conferencista en diversas instituciones académicas, sociales y gubernamentales. Ha sido funcionario público a nivel estatal y federal en campos inherentes al desarrollo urbano y al patrimonio cultural. Realiza actividades de investigación, proyecto arquitectónico, obra civil y valuación inmobiliaria en la iniciativa privada. Es miembro de la Academia Nacional de Arquitectura.

      YOLANDA G. BOJÓRQUEZ MARTÍNEZ

      ARQUITECTURA, HISTORIA Y SOCIEDAD

      A la luz de la actualización del plan de estudios de la Licenciatura en Arquitectura 2015 del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), y como uno de los productos del proceso de transición de academia de profesores a comunidad de aprendizaje, emergió la idea de contribuir al Departamento del Hábitat y Desarrollo Urbano con una publicación que reuniese los temas de investigación y de las áreas de conocimiento de los profesores que imparten las asignaturas de Historia y Teoría de la Arquitectura. La invitación se hizo extensiva a colegas de otras academias e incluso de otros planteles del Sistema Universitario Jesuita.

      El objetivo principal del proyecto era publicar un libro con temas actuales y cotidianos en las profesiones del hábitat, que aporten en actividades de docencia, profundización e investigación sobre arquitectura, historia y sociedad, para promover el diálogo, el análisis y el pensamiento crítico acerca de la historia y la teoría de la arquitectura, así como diversas perspectivas de estudio, tales como la visión social, cultural y simbólica para proyectar sobre las edificaciones construidas en las ciudades.

      La temática está fundamentada en el objeto de estudio de la Unidad Académica Básica de Teoría, Historia y Metodología del Hábitat, el cual es el origen y la evolución de la ciudad y los objetos utilitarios como la expresión más acabada del habitar humano. Desde esta perspectiva, aborda el análisis de las estructuras económicas, políticas, filosóficas y socioculturales que constituyen el contexto en el que se han construido, y se siguen construyendo, los espacios y objetos vitales de convivencia y de mediación, para comprender los procesos que van conformando las identidades personales y grupales de las sociedades y que son concretadas en obras arquitectónicas y urbanas que forman parte de la imagen de la ciudad.

      De los capítulos desarrollados, emerge un eje vertebrador: el tema de la vivienda, en diversas acepciones. Pasa desde la vivienda de los trabajadores y la vivienda comunitaria de las instituciones religiosas, así como los templos o la “casa de Dios”, hasta las casas estilo francés y las de estilo neoindigenista; los fraccionamientos habitacionales cerrados, la vivienda integral barrial y las contradicciones entre la vivienda sustentable y la habitabilidad. Resulta evidente que el tema de la vivienda es una preocupación actual para los arquitectos, desde su análisis histórico hasta las propuestas para las futuras habitaciones de los ciudadanos.

      La obra está estructurada en tres apartados: el primero reúne tres capítulos con un enfoque histórico, en los cuales los investigadores presentan tres periodos estilísticos de Guadalajara del siglo XIX y primera mitad del XX. La arquitectura habitacional francesa, la ornamentación art déco neoindigenista y el patrimonio urbano de la colonia Fábrica de Atemajac, hablan de las maneras propias en que las sociedades las erigieron y habitaron, cómo comunicaron su pensamiento, su cosmovisión en cada uno de esos periodos históricos con los elementos que les significaron e identificaron como símbolos de su presente.

      El segundo apartado contiene, además de la visión histórica, el ámbito religioso; el análisis de un convento femenino de las carmelitas descalzas en Guadalajara, y la arquitectura jesuita en Estados Unidos. Ambos capítulos analizan los elementos estilísticos, simbólicos y espaciales que siguieron las edificaciones estudiadas para reflejar los conceptos religiosos que fundamentaron sus proyectos y que dirigen los comportamientos en el uso de sus habitaciones.

      En el tercer apartado, se agrupan tres capítulos que ofrecen una panorámica de la problemática actual de la vivienda: la vivienda como el oxímoron entre lo habitable y lo sustentable, la metodología del análisis contextual para vivienda integral barrial y el caso de las aspiraciones y ansiedades en el territorio urbano de Puebla, nos hablan de la evolución y el crecimiento de las sociedades y de las ciudades, que van presentando nuevas problemáticas a los profesionales de la arquitectura y el urbanismo, con requerimientos de seguridad, conectividad, movilidad, cohesión social, sustentabilidad, entre otros, los cuales representan nuevas condicionantes para resolver la vivienda en el futuro inmediato.

      Agradezco mucho el interés de todos los autores que amablemente colaboraron con este proyecto, y que siguieron el proceso paso a paso. Cada uno de los capítulos de esta obra contribuye de forma significativa a la profundización del conocimiento y la formación de nuevos profesionales de la arquitectura y el urbanismo en el arte de construir las ciudades.

      La evolución de las sociedades se ve reflejada en la arquitectura erigida a través del tiempo. El estudio del patrimonio edificado permite identificar y apreciar los valores aportados por las personas que vivieron esos espacios, que en su conjunto representan a los elementos que dotan de identidad a cada ciudad. De la misma manera, las visiones compartidas por los académicos que analizan el pasado, el presente y el futuro inmediato de la arquitectura habitacional, resaltan aquellos conceptos y elementos que son relevantes y pertinentes para las sociedades actuales, y que se ven concretados en los actuales proyectos de edificación.

      Esperamos que la lectura de esta obra contribuya a la mejor comprensión de la arquitectura como un reflejo de los valores y los significados de las sociedades que habitan las zonas urbanas que llamamos ciudades.

Enfoque histórico

      CARLOS ANTONIO BRAVO WAGNER

      ROSA MARÍA SÁNCHEZ SOSA

      Resumen: Popularmente se califica de afrancesada la arquitectura desarrollada durante el porfiriato. La presente investigación tiene por objetivo demostrar, cuantitativa y cualitativamente, la idoneidad y veracidad de esta afirmación. Para ello, primero se ha contextualizado la arquitectura de este periodo con aspectos sociales, económicos, etcétera. Posteriormente, se han indagado los pocos textos teóricos que abordan este aspecto y, basándose en ellos, se ha desarrollado un análisis de las viviendas de las primeras colonias creadas durante el porfiriato en Guadalajara. Las conclusiones van encaminadas a aclarar la interrogante inicial.

      Palabras clave: arquitectura, historia, tipologías, vivienda.

      Abstract: The architecture developed during the Porfiriato is popularly described as frenchified. The present investigation aims to demonstrate, quantitatively and qualitatively, the suitability and truthfulness of this statement. For this, first, the architecture of this period has been contextualized with social, economic, etcetera. aspects. Subsequently, the few theoretical texts that address this aspect have been investigated and, based on them, an analysis of the homes of the first colonies created during the Porfiriato in Guadalajara has been developed. The conclusions are aimed at clarifying the initial question.

      Keywords:

Скачать книгу