Arquitecturas que hablan. Alejandro Mendo Gutiérrez
Чтение книги онлайн.
Читать онлайн книгу Arquitecturas que hablan - Alejandro Mendo Gutiérrez страница 6
Como ya se ha comentado, a Guadalajara llegan estos modelos arquitectónicos que irán sustituyendo a la tradición tipológica iniciada durante el siglo XVI de la denominada casa tapatía con patio central. Alfredo Varela Torres (2000) comenta al respecto que “en el siglo XX, el patio vería sus últimos años como elemento estructurante generador de la vivienda, pues en este siglo es cuando el partido arquitectónico de la nueva vivienda se trasforma adoptando patrones europeos”, y añade:
Por su parte el partido arquitectónico que se generó en las casas de estilo ecléctico, presentaba jardines alrededor del núcleo de habitación, con entrada en alto al estar entresoladas, algunas con loggia, recibidor, salas de visitas o salones, escalinatas al centro que se abrían en dos sentidos y recámaras en segundas plantas (p.141).
También en la misma línea, apuntó Eduardo López Moreno (1996) que hay una serie de cambios importantes dentro de la ciudad, algunos de carácter urbanístico y otro tipológicos: “la substitución del modelo, hasta entonces hegemónico, de la casa árabe–andaluza (vivienda ‘introvertida’ en tomo a un patio central), por otros modelos europeizantes y norteamericanos (vivienda ‘extrovertida’ hacia los jardines que la rodean)” (p.224).
Hasta este punto se han comentado los aspectos tipológicos vinculados con el exterior, volúmenes, fachadas, alturas, etcétera, pero es necesario incluir los aspectos distributivos que manejan los distintos autores. En este rubro, Martín Hernández (1981) señala la importación de distintas corrientes de moda en Europa o Estados Unidos; según él, las influencias más preponderantes eran de origen francés e inglés o anglosajón, aunque no descarta otras posibilidades que cualifica de singularidades difíciles de clasificar.
La Influencia francesa se determina por zonificar la casa del siguiente modo:
• Planta baja que acogía los espacios para las actividades sociales y de la vida en común (salón principal, comedor, cocina, biblioteca, despacho, sala de fumador, billar, sala de música, etcétera).
• Planta alta donde se hallaban las habitaciones familiares, íntimas y privadas (habitaciones, baños, vestidores, costurero, etcétera).
• Planta auxiliar para las habitaciones de servicio, cochera y caballerizas, con una gran libertad de ubicación (generalmente al fondo del terreno).
El autor atrae la atención hacia un elemento importante: el vestíbulo. Lo describe con grandes dimensiones, con posible doble altura, y cuya función principal era la de distribuidor con conexión directa con la escalera principal. Podía tener un antevestíbulo que enfatizaba más el aspecto escénico. Añade que en ocasiones, podían incluir las características mansardas afrancesadas; además, acorde con lo afrancesado, la fachada tenía un ritmo marcado y un orden simétrico, ya sea total o parcial.
La Influencia anglosajona difiere de la anterior en la mayor libertad en el partido arquitectónico y, sobre todo, en el papel que jugaba el vestíbulo. El acceso a este no era necesariamente directo, lo que ayudaba a dar mayor teatralidad. Podía poseer más de una entrada, haciendo la diferencia entre el acceso de los habitantes de la casa, para una mayor privacidad, y la de los visitantes que permitía acceder a la biblioteca o despacho para ser atendido sin necesidad de pasar a las áreas privadas.
Los salones podían ser de formas más irregulares, de este modo los espacios eran más polivalentes, y admitía la subdivisión con facilidad para acoger reuniones de grupos más pequeños. Los salones principales o comedores tenían miradores salientes (bow–windows) con coloridas vidrieras.
Complementando este aspecto distributivo es necesario ver la propuesta de Laura Olarte Venegas, Salvador Díaz García y Jaime Fernández Martín en Espacios, color y formas en la arquitectura. Guadalajara 1910–1942 (1990). En este libro, los autores analizan la vivienda altoburguesa de la ciudad de Guadalajara concluyendo con cuatro “disposiciones”:
1. Disposición A: era un modelo de transición de la casa tapatía tradicional a las nuevas tendencias. Entre otras características, mantenía zaguán, patio central, recámaras alrededor del patio y vinculadas entre sí, patio al fondo donde se acomodaban los elementos de servicio, etcétera. Ocupaba el lote en su gran mayoría y ventilaba e iluminaba los espacios por el patio central.
2. Disposición B: el modelo cambiaba creando una casa rodeada de jardín y acceso por medio de una terraza o porche. En el interior era un vestíbulo–recibidor el espacio central distribuidor. Desapareció el patio central tradicional y los servicios estaban situados en construcciones secundarias. La iluminación y ventilación se realizaba por el jardín perimetral.
3. Disposición C: en esencia era igual al anterior, pero el vestíbulo central se sustituía por un pasillo–corredor.
4. Disposición D: de igual manera, similar a las anteriores, pero donde el elemento central volvía a ser el patio. Aun así, el patio complementa la iluminación y ventilación que se genera con vanos al jardín perimetral.
ANÁLISIS DE LA VIVIENDA PORFIRISTA EN LAS PRIMERAS COLONIAS DE GUADALAJARA
En consecuencia, con todo lo descrito anteriormente, la propuesta paramétrica para este estudio es la que a continuación se presenta.
Tipología
Villa: vivienda de volumetría compleja o dinámica, con dos niveles o más y sótano o podio. Jardín perimetral y, por lo tanto, con cuatro fachadas. Puede tener edificios auxiliares o de servicio.
Mansión: vivienda de uno o, lo más habitual, dos niveles con sótano o podio. Jardín perimetral y tres fachadas, la cuarta queda ciega–medianera. Puede tener edificios auxiliares o de servicio.
Residencia: vivienda de un nivel, en ocasiones excepcionales con dos niveles y sótano o podio. Con jardín en la fachada frontal y una lateral. Muestra dos fachadas, las dos restantes son medianeras.
Estilo
Palaciego: Vivienda de cubierta plana. Fachada con composición basada en un módulo repetitivo con tendencia a soluciones simétricas totales o parciales. Ornamentación moderada. Vinculado con la Influencia francesa.
Señorial: Vivienda de cubierta plana o inclinada. Mayor dinamismo en la solución de fachada con tendencia a soluciones asimétricas. Mayor presencia de influencias historicistas–eclécticas. Ornamentación moderada. Vinculado con la Influencia anglosajona.
Influencias
Francesa: Vivienda con un acceso directo, fachada simétrica, parcial o total, y un ritmo marcado.
Anglosajona: difiere de la anterior esencialmente en la mayor libertad en el acomodo de los distintos espacios y en la incorporación de más de una entrada.
Disposiciones
Tipo