Conflictividad socioambiental y lucha por la tierra en Colombia: entre el posacuerdo y la globalización. Pablo Ignacio Reyes Beltrán
Чтение книги онлайн.
Читать онлайн книгу Conflictividad socioambiental y lucha por la tierra en Colombia: entre el posacuerdo y la globalización - Pablo Ignacio Reyes Beltrán страница 7
Caracol Radio. (8 de julio de 2018). ONU determinó que impacto en La Lizama fue menor. En comparación con otros derrames de crudo, el de Barrancabermeja es menor. Recuperado de http://caracol.com.co/radio/2018/07/08/ ecologia/1531072566_733522.html
Downey, L. E. Bonds & K. Clark. (2010). Natural resource extraction, armed violence, and environmental degradation. Organization & Environment, 23(4), 417-445.
Fierro Morales, J. (17 de mayo de 2011). En el seminario Tierra: entre la minería, la seguridad alimentaria y el medio ambiente.
Fierro Morales, J. (2012). La política minera en Colombia: la articulación y potenciación de conflictos alrededor de intereses privados. En, S. Coronado; J. Fierro; T. Roa y C. Toro (Eds.). Minería territorio y conflicto en Colombia (pp. 179-212). Bogotá: Censat Agua Viva, Plataforma Colombiana de Derechos Humanos Democracia y Desarrollo (PCDHDD) y Universidad Nacional de Colombia.
Flórez, M. (2012). En defensa del páramo de Santurbán. En, S. Coronado; J. Fierro; T. Roa y C. Toro (Eds.). Minería territorio y conflicto en Colombia (pp. 465-484). Bogotá: Censat Agua Viva, Plataforma Colombiana de Derechos Humanos Democracia y Desarrollo (PCDHDD) y Universidad Nacional de Colombia.
Garay, L.J. (2013). Minería, Derecho, Políticas Públicas y Gobernanza. Bogotá: Contraloría General de la República.
García, R. A. (2012) La Colosa, primer proyecto de minería a cielo abierto de lixiviación con cianuro en el centro de Colombia. Una lectura alternativa desde el movimiento social y ambiental. En, S. Coronado; J. Fierro; T. Roa y C. Toro (Eds.). Minería territorio y conflicto en Colombia (pp. 445-464). Bogotá: Censat Agua Viva, Plataforma Colombiana de Derechos Humanos Democracia y Desarrollo (PCDHDD) y Universidad Nacional de Colombia.
Global Witness. (2017). Defender la Tierra. Londres: Global Witness.
Giraldo, J. (20 de julio de 2017). Expectativas, logros y frustraciones de un proceso de paz. Desde los márgenes. Página oficial de Javier Giraldo Moreno, S.J. Recuperado de https://www.javiergiraldo.org/spip.php?article264
Gudynas, E. (2015). Extractivismos. Ecología, economía y política de un modo de entender el desarrollo y la naturaleza. Cochabamba: CLAES, CEDIB.
Jaramillo, S. (13 de marzo de 2016). La paz territorial. Recuperado de http://www.interaktive-demokratie.org/files/downloads/La-Paz-Territorial.pdf
Navarro, M.L. (2017). Despojo capitalista y luchas por lo común en defensa de la vida en México. En, G. Merlinsky, H. Alimonda y A. Escobar. Ecología política latinoamericana. Volumen 2 (pp. 225-240). Buenos Aires: Clacso.
Pérez Rincón, M.A. (2014). Conflictos ambientales en Colombia: actores generadores y mecanismos de resistencia comunitaria. Ecología política, 48, 76-82.
Semana Sostenible. (8 de agosto de 2014). El fracking llegó a Colombia. Recuperado de https://sostenibilidad.semana.com/medio- ambiente/articulo/fracking-llego-colombia/31672
Svampa, M. y Viale, E. (2014). Maldesarrollo. La argentina del Extractivismo y el Despojo. Buenos Aires: Katz Editores.
Toro Pérez, C. (2010). Quince años de negociación de la biodiversidad colombiana. En, C. Toro Pérez y B. Marquardt. Quince años de política ambiental en Colombia (pp. 89-132). Bogotá: Unijus, Universidad Nacional de Colombia.
Toro Pérez, C., Fierro Morales J., Coronado Delgado, S. y Roa Avendaño, T. (2012). Minería, territorio y conflicto en Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Censat Agua Viva, Plataforma Colombiana de Derechos Humanos.
Toro Pérez, C. (2017a). El petróleo del Caribe colombiano en la geopolítica hemisférica. En, T. Roa Avendaño, M.C. Roa García, M.C., J. Toloza Chaparro y L.M. Navas Camacho. Como el agua y el aceite. Conflictos socioambientales por la extracción petrolera. (pp. 187-196). Bogotá: Centro Nacional Salud, Ambiente y Trabajo, CENSAT Agua Viva.
Toro Pérez, C. (2017b). La Mosquitia: ¿última frontera imperial? Neocolonialismo y neoextractivismo petrolero y minero en el mundo afro-caribe. En, H. Alimonda, C. Toro Pérez y F. Martín. Ecología Política Latinoamericana. Volumen 2. Pensamiento crítico y horizontes emancipatorios en clave sur. (pp. 116-159). Buenos Aires: Clacso.
Notas
1“Los estudios de justicia hídrica buscan influir en el debate y apoyar las estrategias de la sociedad civil para lograr políticas de gestión del agua más democráticas, mecanismos de resolución de conflictos de agua más efectivos y una distribución más justa de los recursos hídricos” (Kousis citado por Pérez Rincon, 2014, p. 77).
2Datos aproximados. Todavía no se tienen los datos en km2.
3https://caracol.com.co/radio/2018/07/08/ecologia/ 1531072566_733522.html
GLOBALIZACIÓN Y AMBIENTE: DERECHO, ECONOMÍA Y TERRITORIO EN COLOMBIA
PABLO IGNACIO REYES BELTRÁN*
INTRODUCCIÓN
La globalización en sus diferentes manifestaciones —económica, cultural, política y social— es una amenaza a la autonomía y soberanía de los pueblos —naciones— en relación con las decisiones sobre su destino. Los diferentes tratados bilaterales en materia de inversión extranjera han llevado a una relativa pérdida de soberanía de los Estados — principalmente los periféricos o subdesarrollados—, que los conduciría a recurrir, ante un conflicto de intereses, a laudos arbitrales realizados por tribunales privados e internacionales— como el CIADI o la OMPI—. Allí los intereses económicos de los inversores extranjeros —empresas multinacionales— se sobreponen al principio del interés público que representan los Estados, como único sujeto de derecho que encarna el interés nacional.
En este sentido, es necesario realizar una aproximación crítica a las posibles implicaciones de las decisiones arbitrales que tomarían estos organismos respecto a la inversión extranjera directa (IDE) en zonas consideradas estratégicas y protegidas por la legislación colombiana —zonas de reserva campesina, parques nacionales, territorios ancestrales—, en las cuales hay un especial interés de las grandes multinacionales, entre otros factores, por su potencial agrícola, minero, energético, biológico e hídrico.
Existen diferentes instancias estatales y no estatales que impulsan la globalización, como potencias económicas, mercados financieros globales,