Estiramientos y movilidad. Stephan Meyer

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Estiramientos y movilidad - Stephan Meyer страница 4

Автор:
Серия:
Издательство:
Estiramientos y movilidad - Stephan Meyer Deportes

Скачать книгу

Lo que hay que hacer

       9 Bibliografía

       Parte 1

       La teoría

       1 Movilidad, ¿qué es eso?

       2 Bases anatómicas y fisiológicas

       3 La distensión

       1 Movilidad, ¿qué es eso?

      En el ámbito específico de la distensión, ni los investigadores ni los deportistas aplican un criterio unánime en cuanto a las denominaciones. Esto provoca muchos malentendidos. En la investigación se utilizan sinónimos como «movilidad articular», «agilidad», «capacidad de distensión», «flexibilidad» y «movilidad». De ahí que sea necesario definir los diferentes términos y especificar sus distintos significados.

      La movilidad es una de las formas motoras principales que constituyen las propiedades básicas de la capacidad de rendimiento del cuerpo humano. Sin embargo, para dichas propiedades básicas también hay diferentes modelos. De hecho, creemos que el control y la coordinación se encuentran en un lugar superior, ya que el control es el factor principal que determina la movilidad (► figura 1.1).

      La movilidad se valora generalmente a partir de la medida del movimiento máximo posible de un sistema articular. Desde el punto de vista anatómico-fisiológico, dicha medida está constituida por dos componentes (► figura 1.2):

      • la agilidad,

      • la capacidad de distensión.

      ► Figura 1.1. Modelo circular de Karin Albrecht: Propiedades básicas de la capacidad de rendimiento del cuerpo.

      ► Figura 1.2. Modelo de movilidad.

      La agilidad depende de los huesos que participan en la estructura articular. A diferencia de la capacidad de distensión, en la agilidad solo se puede influir mínimamente. Las modificaciones de la estructura articular inducidas por el ejercicio se pueden producir sobre todo en edades infantiles o juveniles, aunque no deben valorarse como adaptaciones biológicas normales, sino como una manifestación concomitante negativa de la carga no fisiológica en los correspondientes tipos de deporte.

      La capacidad de distensión se refiere sobre todo a las estructuras conectivas que rodean las articulaciones, como los tendones, los ligamentos, las cápsulas articulares y la musculatura con sus porciones de tejido conectivo. No hay que olvidar que el control (del sistema nervioso) determina en primera instancia la movilidad, independientemente de lo elásticas que sean las estructuras conectivas. A través del control individual, cada persona tiene su propio patrón de movilidad, denominado patrón neural.

      Los principales factores que determinan la movilidad son la denominada tríada GSH, es decir:

      • la genética,

      • el sexo,

      • los hábitos.

      Además, en la movilidad influyen numerosos factores externos, como el momento del día y la temperatura, al igual que numerosos factores internos, como el nivel de entrenamiento, la mente, etc. Cuando se pretende comparar las mediciones de la movilidad, han de tenerse en cuenta todas estas influencias.

      En el deporte, suele valorarse la movilidad mediante la determinación de la amplitud máxima del movimiento de una articulación. En el ámbito médico-fisioterapéutico, la valoración es más específica, ya que se aplican técnicas especiales para comprobar no solo el denominado juego articular, sino también la sensación al final del movimiento.

La movilidad es la suma del patrón individual del movimiento, la capacidad de distensión, la forma de las articulaciones y las influencias momentáneas adicionales, como la temperatura, el momento del día, las emociones, la mente, etc.

      El uso de «valores estándar» para referirse a la movilidad es un tema problemático, porque no se puede responder con exactitud a la pregunta sobre la medida limitada o exagerada de movimiento. Tal y como se ha descrito anteriormente, los factores que influyen en la movilidad casi nunca se tienen en cuenta. Se sabe que las mujeres tienen una mayor movilidad que los hombres, y que con la edad se deposita más tejido conectivo entre la musculatura, lo que puede provocar su reducción. Sin embargo, el factor con mayor influencia en la movilidad es el hábito individual de movimiento y la postura en el día a día o en el deporte. Además, pueden producirse enfermedades, lesiones, así como diferentes situaciones psíquicas y emocionales que también influyen en la movilidad.

      Cuando se pretende hacer estudios de la movilidad para establecer comparaciones, es necesario clasificar a las personas examinadas en diferentes categorías, que se muestran en la tabla 1.1.

CategoríasHombreMujer
Valor máximo (deporte de élite)
Valor extraordinario (rendimiento)
Valor óptimo (subjetivo)
Valor saludable (objetivo)
Valor promedio (estadística)
Valor mínimo (exigencias cotidianas)

      En el ámbito del deporte, se añaden las exigencias de movilidad propias de la modalidad deportiva específica. Por lo tanto, es evidente que la valoración de la movilidad depende de muchos factores que han de ser considerados en todas las pruebas de movilidad.

      Para los deportistas se aplica un criterio de valoración adicional de la movilidad en función de la correspondiente modalidad deportiva practicada. En cada deporte se desarrolla un patrón de movimientos específico y, por tanto, la musculatura se ejercita de diferente modo, por lo que solo se pueden comparar los deportistas de una misma disciplina.

      En el trabajo práctico con deportistas, a menudo se constata el hecho de que, conforme a los criterios habituales de medición de la movilidad (por ejemplo, la prueba de Janda para la función muscular), muchos atletas presentan acortamientos

Скачать книгу