Economía española y del País Valenciano. Autores Varios
Чтение книги онлайн.
Читать онлайн книгу Economía española y del País Valenciano - Autores Varios страница 29
Convergencia positiva: Inferior a la media de 1980 y situación relativa mejor a 1980.
Divergencia negativa: Inferior a la media de 1980 y situación relativa peor a 1980.
* Sólo para 13 indicadores.
Fuente: Cereijo, Turrión y Velázquez (2007).
De las cifras en su conjunto se puede extraer una primera conclusión clara: la convergencia real durante el período 1980-2005 ha sido bastante generalizada entre regiones, ya que todas las CC. AA. –excepto Baleares– han mostrado un comportamiento convergente en la mayoría de sus indicadores, independientemente de que sus posiciones iniciales estuvieran por encima o por debajo de la media al comienzo del período estudiado.
De este modo, cuatro de las regiones que contaban en 1980 con la mayoría de indicadores superiores al promedio –Madrid, Cataluña, País Vasco y Navarra– han mostrado un proceso de convergencia negativa, lo que se refleja en un deterioro de su situación relativa en la mayoría de sus indicadores con relación al inicio del período. En el lado contrario, el resto de CC. AA. –excepto Baleares– han experimentado una tendencia relativa positiva de convergencia.
La Comunidad Valenciana ha mejorado (convergencia positiva) en 8 de los 17 indicadores planteados: PTF, flujo de inversión directa en el exterior, capital físico privado productivo, capital físico público, capital tecnológico privado interior, capital tecnológico total interior, gasto en I+D total y número medio de años de escolarización. En este grupo de indicadores la región partía con un nivel inferior a la media en 1980 y terminaba el período con una situación relativa mejor que la de 1980.
En segundo lugar, la región ha empeorado en 9 indicadores de convergencia. En un primer grupo de 6 indicadores ha presentado un proceso de convergencia negativa: PIB per cápita, capital residencial, índice sintético de infraestructuras por carretera, spillovers tecnológicos transmitidos por el comercio, gasto en I+D financiado por el sector privado y penetración de la banda ancha. En este grupo se partía en un nivel superior a la media en 1980 y acababa el período con una situación relativa peor a 1980.
Por último, en el terreno más negativo, la Comunidad Valenciana presenta divergencia negativa en 3 indicadores: productividad del trabajo, flujo de inversión directa extranjera recibida y número de usuarios de Internet. En este caso, se partía de una situación inferior a la media en 1980 y al final del período estudiado la situación relativa era peor a la de 1980.
En este capítulo, se han analizado para la Comunidad Valenciana en el marco de España la distribucional funcional de la renta, la distribución personal o familiar de la renta y la distribución territorial de la renta.
En cuanto a la distribución funcional de la renta de las economías española y valenciana, hay que destacar tres conclusiones. En primer lugar, varios factores han contribuido a explicar la disminución del peso de los salarios sobre el PIBcf, a pesar del fuerte ritmo de creación de empleo (asalariado) durante el período. Por un lado, la incorporación de inmigrantes a puestos de trabajo de baja cualificación. Por otro, el insuficiente esfuerzo inversor en capital tecnológico que ha provocado lentos avances en la productividad aparente del factor trabajo. Por último, el estancamiento de los salarios reales durante el período. Todos estos factores se han producido de forma relativamente más intensa en la Comunidad Valenciana que en el resto de España.
En segundo lugar, se ha producido un cambio importante en la participación de los distintos sectores productivos en la remuneración de los asalariados y en el excedente de explotación bruto. Tanto los servicios como la construcción han aumentado su participación en el período considerado, especialmente en el excedente de explotación bruto en la Comunidad Valenciana. La contrapartida ha sido la caída en la participación de la industria, particularmente significativa en el excedente de explotación bruto en la Comunidad Valenciana.
Por último, tanto en España como en la Comunidad Valenciana la participatión de la remuneración de los asalariados en el PIB ha caído en el período 2000-2005 como consecuencia de la reducción de los CLU, mientras la tasa de asalarización ha aumentado por el fuerte dinamismo del mercado de trabajo.
En relación con la distribución personal o familiar de la renta hay que destacar cuatro conclusiones. En primer lugar, el índice de Gini que mide el grado de igualdad de la distribución de la renta personal, se ha reducido ligeramente tanto en España como en la Comunidad Valenciana, en mayor medida en esta última, entre 1998 y el 2002, lo que sugiere una reducción de la desigualdad en la distribución de la renta personal.
En segundo lugar, las ratios de percentiles entre los residentes de una región indican una tendencia hacia una mayor igualdad en la distribución de la renta en la Comunidad Valenciana que en el conjunto de España, con excepción de la ratio que recoge el cociente entre el nivel de renta que no supera el 5% de las personas y el nivel correspondiente que no supera el 90% de los individuos, que ha empeorado en la Comunidad Valenciana.
En tercer lugar, hay que destacar que la renta total de los hogares de la Comunidad Valenciana se encuentra claramente por debajo de la media nacional y que desde el punto de vista del origen de las rentas del trabajo, éstas tienen un peso ligeramente inferior en la Comunidad Valenciana que en el conjunto de España. Por último, la tasa de pobreza en la Comunidad Valenciana es muy similar a la media de España, y se encuentra por encima de las tasas correspondientes a las regiones más ricas y por debajo de las más pobres, con un 19,8% de la población de la Comunidad Valenciana en el 2004 por debajo del umbral de pobreza.
Finalmente, en relación con la distribución territorial de la renta cabe reseñar tres aspectos importantes. En primer lugar, que, en un proceso de convergencia general entre las regiones españolas, la Comunidad Valenciana ha empeorado relativamente durante el período 1980-2005, ya que el año 1980 se situaba con una renta per cápita en torno a la media española (100,9), mientras que en el 2005 ostentaba un valor por debajo del promedio (91,5). Además, la Comunidad Valenciana se encuentra entre las regiones que han empeorado relativamente, ya que pese a partir con un nivel inicial de renta per cápita similar al promedio nacional, ha mostrado a lo largo del período una evolución inferior a la media (2,1 frente al 2,4% nacional).
En segundo lugar, la evolución de diversos indicadores de convergencia real entre 1980 y el 2005 de la Comunidad Valenciana ha sido desigual dependiendo del conjunto de indicadores analizado. Por un lado, las dotaciones de capital público han registrado un comportamiento positivo, tanto en lo relativo al stock de capital público por trabajador como en la dotación de infraestructuras por carretera. Por otro lado, el indicador de capital humano medido por el número de años de escolarización ha seguido una tendencia hacia la igualación tanto en el conjunto de las regiones españolas como en el caso particular de la Comunidad Valenciana. Por último, el comportamiento temporal de los indicadores de capital tecnológico ha sido muy heterogéneo. En primer lugar, el capital tecnológico interior por trabajador de la Comunidad Valenciana se ha comportado de manera positiva en la línea del resto de regiones, mientras que el esfuerzo de convergencia de la Comunidad Valenciana en el gasto en I+D sobre el PIB ha sido mucho mayor que en el conjunto nacional. En segundo lugar, los indicadores de la penetratión de las nuevas tecnologías de la información (TIC) ligadas a la «nueva economía del conocimiento» también muestran un resultado divergente en la Comunidad Valenciana, ya que mientras se retrocedía en la penetración relativa de la banda ancha, se mejoraba claramente respecto a la región mejor dotada en el uso de Internet.
En tercer lugar, para profundizar en el