Economía política de los medios, la comunicación y la información en Colombia. Diego García Ramírez

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Economía política de los medios, la comunicación y la información en Colombia - Diego García Ramírez страница 13

Economía política de los medios, la comunicación y la información en Colombia - Diego García Ramírez Ciencias Humanas

Скачать книгу

que entenderse con el Estado, sino con el dueño de la concesión. Esto facilita también las fusiones y las absorciones entre los concesionarios en el proceso de centralización que conducirá a las megacorporaciones.

      • Facilita la unidad del mercado y, con ello, la unificación de facturación, con lo cual se reducen gastos logísticos y de transacción.

      En síntesis, la Ley de TIC es la condensación política de todos los efectos perversos de la actual etapa de reestructuración capitalista sobre los países de la periferia, el sector público y los trabajadores, es decir, las tres problematizaciones que dieron origen a esto que llamamos economía política de la comunicación y la cultura. En primer lugar, es una clara entrega de los recursos (el espectro, la órbita y el territorio) y del mercado interno a los intereses del capital extranjero, con lo cual se renuncia a la soberanía. En segundo lugar, es una clara renuncia a la función del Estado de cuidar el territorio y la población, al entregar sus funciones a las empresas privadas, sin contraprestación, pues no pagarán por las concesiones a cambio de “ampliar la cobertura” voluntariamente. En tercer lugar, es una apertura a la competencia desleal de contenidos para distribuir en Colombia a través del monopolio de las redes (televisión por internet), con lo cual, como en otras ramas, pierden los trabajadores colombianos de la industria cultural y mediática.

      Referencias

      Aguado, L. F., Palma, L. y Pulido Pavón, N. (2017). 50 años de economía de la cultura. Explorando sus raíces en la historia del pensamiento económico. Cuadernos de Economía, 36(70), 197-225. http://dx.doi.org/10.15446/cuad.econ.v36n70.53813

      Aguirre, J. (2007). Los infomedia en el tercer entorno. El fin de las industrias culturales. Anuario Ininco, 19(2), 45-81. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ai/rt/printerFriendly/5296/0

      Arróniz, M. (2008). Telefónica simboliza el nuevo colonialismo español en Latinoamérica. En P. Ramírez, E. González y A. Pulido (eds.), Las multinacionales españolas en Colombia (pp. 125-139). Fica.

      Becerra, M. y Mastrini, G. (2017). La concentración infocomunicacional en América Latina: nuevos medios y tecnologías, menos actores. Universidad Nacional de Quilmes.

      Bolaño, C. (2000). Industria cultural, informaçao e capitalismo. Hucitec; Polis.

      Bolaño, C. (2005). Economía política y conocimiento en la actual reestructuración productiva. En C. Bolaño, G. Mastrini y F. Sierra (eds.), Economía política, comunicación y conocimiento (pp. 39-83). La Crujía.

      Bolaño, C. (2006). Tapando el agujero negro. Para una crítica de la Economía Política de la Comunicación. Cuadernos de Información y Comunicación, (11), 47-56.

      Bolaño, C. (2013). El mercado brasilero de televisión. Cooperativa Editorial El Río Suena (original publicado en 1988).

      Bolaño, C. (2015). Campo aberto: para a crítica da epistemologia da comunicação. EDISE.

      Bolaño, C., Narváez, A. y Lopes, R. (2014). Economía política de la información, la comunicación y la cultura. En C. Bolaño, D. Crovi y G. Cimadevilla (eds.), La contribución de América Latina al campo de la comunicación (pp. 498-523). GRC Alaic.

      Boyer, R. (1992). Teoría de la regulación. Alfons El Magnánim.

      Brittos, V. y Bolaño, C. (2015). Rede Globo, 40 años de poder y hegemonía. Barão de Itararé; OBSCOM; UJS.

      Brown, R. H. (1993). The National Information Infrastructure: Agenda for Action. Executive Office of the President, United States Information Infrastructure Task Force.

      Bustamante, E. (2004). La televisión económica: financiación, estrategias y mercados. Gedisa.

      Bustamante, E. (2009). Industrias culturales y cooperación iberoamericana en la Era Digital. Pensamiento Iberoamericano, (4), 73-102.

      Bustamante, E. (2011). ¿La creatividad contra la cultura? En L. Albornoz (ed.), Poder, medios y cultura: una mirada crítica desde la Economía Política de la Comunicación (pp. 139-153). ULEP-ICC; Paidós.

      Bustamante, E. (coord.). (2003). Hacia un nuevo sistema mundial de comunicación: las industrias culturales en la era digital. Gedisa.

      Castañeda Cordy, A., López Cubillos, R., Sarmiento López, A., Vallecilla Gordillo, J., Dirección Nacional de Derecho de Autor y Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). (2008). La contribución económica de las industrias del derecho de autor y los derechos conexos en Colombia. Organización Mundial de la Propiedad Intelectual; Dirección Nacional de Derechos de Autor. http://derechodeautor.gov.co:8080/documents/10181/13416147/1-Estudio+Ompi+Colombia+Version+final+en+Espa%C3%B1ol+pdf+%28v.o%29.pdf/9c51bdbe-cdf4-44ac-ab1c-a0e37e0fa67d

      Castells, M. (1999). La era de la información: Vol. 3. Fin de milenio. Siglo XXI.

      Coa, A. (2016). Concentración de la propiedad y contenidos de la televisión abierta nacional de Colombia 1998-2015: entre las determinaciones del rating y el proyecto educativo-cultural [Tesis de maestría, Flacso Ecuador].

      Galindo, J. (2004a). Apuntes de historia de una comunicología posible. Hipótesis de configuración y trayectoria. Escribanía, 12, 5-14.

      Galindo, J. (2004b). Notas para una comunicología posible. Elementos para una matriz y un programa de configuración conceptual-teórica. Escribanía, 13, 5-12.

      Garnham, N. (1999). On the Cultural Industries. En J. Marris y S. Thornham (eds.), Media Studies: A Reader (pp. 135-141). Edinburgh University Press.

      Golding, P. y Murdock, G. (2000). Culture, Communications and Political Economy. En J. Curran y M. Gurevitch (eds.), Mass Media and Society (pp. 70-92). Arnold.

      Guzmán, C. (2009). Explorando las industrias creativas, de la experiencia y culturales. Anuario Ininco, 21(1), 117-173.

      Haass, R. N. (1997). The Reluctant Sheriff: The United States After the Cold War. Council of Foreing Relations Press U.S.

      Ladeira, J. (2015). Cultura e criatividade: uma interpretação sobre a ideia de indústrias criativas. Comunicação Midiática, 10(1), 169-181.

      Las 100 empresas más grandes de Colombia. (2019, 26 de mayo-6 de junio). Semana, 1934, 94-130.

      MacBride, S. et al. (1993). Un solo mundo, voces múltiples: comunicación e información en nuestro tiempo (Informe MacBride) (E. L. Suárez, trad.). Fondo de Cultura Económica (original publicado en 1980).

      Marín Ardila, L. F., Narváez Montoya, A. y Bustamante Zamudio, G. (2012, 26 de mayo). ¿Cuánto vale la libertad de expresión en Colombia? Observatorio Pedagógico de Medios, Universidad Pedagógica Nacional. http://observatoriopedagogicodemedios.blogspot.com/search/label/Libertad%20de%20prensa%20en%20Colombia

      Marx,

Скачать книгу