Violencias en la educación superior en México. Angélica Aremy Evangelista García
Чтение книги онлайн.
Читать онлайн книгу Violencias en la educación superior en México - Angélica Aremy Evangelista García страница 14
Gallegos Argüello, María del Carmen
2013 “Violencia escolar y su vínculo con la violencia de género”. Rayuela, Revista Iberoamericana, volumen, 4, número 7, noviembre-mayo, pp. 33-40.
Guevara Ruiseñor, Elsa y Alba García López
2010 “Orden de género y trayectoria escolar en mujeres estudiantes de ciencias exactas y naturales”. Investigación y Ciencia, volumen 18, número 46, pp. 10-17.
Heise Lori, Mary Ellsberg y Megan Gottemoeller
1999 Ending Violence Against Women. Population Reports, XXVII (4), serie L (11), The Johns Hopkins University School of Public Healt, Baltimore.
Leñero Llaca, Martha I.
2010 Equidad de género y prevención de la violencia en primaria. Secretaría de Educación Pública, México.
Méndez Cadena, María Esther, Beatriz Martínez Corona y Elia Pérez Nasser
2016 “Prácticas generadoras de violencia en un espacio académico de posgrado”. Ra Ximhai, volumen 12, número 1, enero-junio, pp. 33-47.
Mingo, Araceli
2010 “Hilvanes de género en la experiencia escolar”. En: Araceli Mingo (coordinadora), Desasosiegos. Relaciones de género en la educación. Isue-Plaza y Valdés, México, pp. 153-198.
Montesinos Carrera, Rafael
2015 "Otra mirada hacia las universidades públicas. Violencia entre hombres y mujeres. Universidad Autónoma Metropolitana, México.
OMS (Organización Mundial de Salud)
2002 Informe mundial sobre la violencia y la salud. Organización Panamericana de la Salud-Organización Mundial de la Salud, Washington.
Osborne, Rachel
1995 “The Continuum of Violence Against Women in Canadian Universities. Toward a New Understanding of the Chilly Campus Climate”. Women’s Studies International Forum, número 18, pp. 637-646, disponible en Internet: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/0277539595801004
Palomar Verea, Cristina
2005 “La política de género en la educación superior”.La Ventana, volumen 3, número 21, pp. 7-43.
Román, Marcela y F. Javier Murillo
2011 “América Latina: violencia entre estudiantes y desempeño escolar”. Revista Cepal, agosto, 37-54.
Ruiz Ramírez, Rosalva, José Luis García Cue y Antonia Pérez Olvera
2014 “Causas y consecuencias de la deserción escolar en el bachillerato: caso Universidad Autónoma de Sinaloa”.Ra Ximhai, volumen 10, número 5, pp. 51-74.
Ruiz Ramírez, Rosalva y María del Rosario Ayala Carillo
2016 “Violencia de género en instituciones de educación”. Ra Ximhai, volumen 12, número 1, enero-junio, pp. 21-32.
SEP (Secretaría de Educación Pública) y UNICEF
2009 "Informe nacional sobre violencia de género en la educación básica en México. SEP-UNICEF, México.
Velázquez Reyes, Luz María
2005 “Experiencias estudiantiles con la violencia en la escuela”. Revista Mexicana de Investigación Educativa, volumen 10, número 26, julio-septiembre, pp. 739-764.
Zapata Martelo, Emma, María del Rosario Ayala Carrillo, Blanca Suárez San Román, Rosa Lázaro Castellanos y Arcelia López Cabello
2018 "Violencia en universidades. Sociedad, estado, familia y educación. Colegio de Postgraduados, México.
Zapata Martelo, Emma y María del Rosario Ayala Carrillo
2014 “Políticas de equidad de género: Educación para una escuela libre de violencia”. Ra Ximhai, volumen 10, número 7, pp. 1-21.
Notas
1 Ver, por ejemplo: Buquet et al. (2013), Bermúdez (2014), Carrillo (2015a y 2015b), Montesinos (2015), Aguirre y Jacinto (2015), Flores, Espejel y Martell (2016), Méndez, Martínez y Pérez (2016) y Zapata et al. (2018).
2 Las personas no poseen una sola identidad; tienen tantas como espacios de socialización, además de que son cambiantes, pues la sociedad no es estática, se modifica a partir de la dependencia de los individuos con su grupo social, con sus pares y, por ende, con su cultura (Carrillo, 2015a).
3 No se trata de minimizar los hechos violentos, que han ocurrido pocas veces, sin embargo, resaltamos los de mayor frecuencia porque son hechos reiterados y constantes que se presentan en las escuelas.
4 Cabe aclarar que, si bien la encuesta aplicada para esta investigación se titula “Encuesta Universidades Públicas y Privadas, 2015”, en este trabajo no se analizan las diferencias entre universidades públicas y privadas.
5 Ver, por ejemplo: Abramovay (2005), Contreras (2008), Del Tronco (2013) y Zapata et al. (2018).
6 En algunos estudios, la violencia de este tipo es clasificada como parte de la violencia física indirecta porque está dirigida hacia las propiedades de los alumnos y alumnas; sin embargo, aquí la consideramos en una categoría diferente.
7 El alumnado entrevistado señaló que cuando estudiaban primaria, las TIC no eran tan comunes o no tenían acceso a ellas, por lo que en esa etapa de su vida pocos sufrieron ese tipo de violencia.
8 Cabe aclarar que este apartado relacionado con quiénes ejercen la violencia se refiere solo al nivel universitario, ya que no se preguntó para todos los niveles, como en los tipos de violencia relacionados en apartados anteriores. Estos resultados solo muestran las agresiones en el nivel universitario; de las 1073 personas encuestadas, únicamente 206 dijeron haber sido agredidas en la universidad.
9 Es la suma entre alumnos y profesores (varones) y entre alumnas y profesoras (mujeres).
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО