Historia contemporánea de América. Joan del Alcàzar Garrido
Чтение книги онлайн.
Читать онлайн книгу Historia contemporánea de América - Joan del Alcàzar Garrido страница 17
Tunc, A. (1971): El derecho en Estados Unidos, Barcelona, Oikos-Tau.
Tuñón de Lara, M. (1973): La question de la «bourgeosie» dans le monde hispanique au xixe siècle, Burdeos, Biere.
Valenzuela, A. (1987): «Orígenes y características del sistema de partidos en Chile: proposición para un gobierno parlamentario», Síntesis, 1, pp. 135-185.
— (1989): El quiebre de la democracia en Chile, Santiago de Chile, flacso.
Valenzuela, J. S. (1985): Democratización vía reforma: la expansión del sufragio en Chile, Buenos Aires, ides.
— (1995): «Orígenes y transformaciones del sistema de partidos en Chile», Estudios Públicos, 58.
Van Bath, S. (1989): Hacienda y economía en Hispanoamérica, 1541-1820, Amsterdam, cedla.
Varas, A. (1991): De la Komintern a la Perestroika. América Latina y la urss, Santiago de Chile, flacso.
Varas, A. y M. Dávila (eds.) (1994): El Caribe en la postguerra fría, Santiago de Chile, flacso.
Vasconi, T. A. (1971): Teoría de la dependencia, Santiago de Chile, Spees.
Vega, J. (1985): El México de Juárez, Madrid, Historia 16.
Vega, J. E. (1999): «¿Existe una derecha democrática?», Nexos, 253.
Veiga, F., E. Ucelay da Cal y A. Duarte (1997): La paz simulada. Una historia de la Guerra Fría, 1949-1991, Madrid, Alianza.
Velasco, L. A. (coord.) (1998): Mercosur y la Unión Europea: dos modelos de integración económica, Valladolid, Lex Nova.
Véliz, C. (1984): La tradición centralista en América Latina, Barcelona, Ariel.
Verdú, V. (1996): El planeta americano, Barcelona, Anagrama.
Vial, G. (1981): Historia de Chile (1891-1973). La sociedad chilena en el cambio de siglo (1891-1920), vol. I, t. II, Santiago de Chile, Santillana.
Vilar, P. (1976): «Movimientos nacionales de independencia y clases populares en América Latina. Informe de síntesis», en Independencia y revolución en América Latina, Barcelona, Anagrama.
Vilas, C. (1993a): «Centroamérica después de la revolución», en Democracia emergente en Centroamérica, México D. F., unam.
— (coord.) (1993b): Democracia emergente en Centroamérica, México D. F., unam.
Vilaseca Requena, J. (1994): Los esfuerzos de Sísifo. La integración económica en América Latina y el Caribe, Madrid, Libros de la Catarata.
Villalobos, S. et al. (1995): Historia de Chile, t. 4, Santiago de Chile, Editorial Universitaria.
Vio Grossi, F. (1990): Resistencia campesina en Chile y en México, Santiago de Chile, ceaal.
Vives, P. A. (1985): La América de la opulencia, Madrid, Cuadernos Historia 16.
— (1987): Pancho Villa, Madrid, Historia 16 / Sociedad Estatal para el Quinto Centenario.
Vogel, H. y Van den Doel, H. W. (1992): Holanda y América, Madrid, Mapfre.
Watts, D. (1992): Las Indias Occidentales. Modalidades de desarrollo, cultura y cambio medioambiental desde 1492, Madrid, Alianza.
Williams, J. H. (1976): The Rise and Fall of the Paraguayan Republic, Austin, Institute of Latin American Studies.
Wolf, E. (1972): Las luchas campesinas del siglo xx, Madrid, Siglo XXI.
Womack, J. (1969): Zapata y la Revolución mexicana, México D. F., Siglo XXI.
— (1992): «La Revolución mexicana, 1910-1920», en L. Bethell (ed.): Historia de América Latina. 9. México, América Central y el Caribe, Barcelona, Crítica.
Worsley, P. (1970): «El concepto de populismo», en G. Ionescu y E. Gellner: Populismo. Sus significados y características nacionales, Buenos Aires, Amorrortu.
Zaid, Gabriel (1994): «Chiapas: la guerrilla posmoderna», Claves de Razón Práctica, 44.
Zimmerman, E. (1995): Los liberales reformistas. La cuestión social en la Argentina, 1890-1916, Buenos Aires, Sudamericana / Universidad de San An- drés.
Zinn, H. (1997): La otra historia de los Estados Unidos, Hondarribia, Argitaletxe Hiru.
Zorgbibe, Ch. (1997): Historia de las relaciones internacionales. 1. De la Eu- ropa de Bismarck hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, Madrid, Alianza.
1. Los procesos de las diversas independencias americanas
La historia contemporánea de América comienza con las diversas emancipaciones político-administrativas de las colonias respecto de sus metrópolis europeas. La independencia norteamericana fue el primero de estos episodios que, dada su fecundidad y su significación política e institucional, incluso ha permitido a una amplia corriente historiográfica situarla como punto de partida de la historia contemporánea universal. Después se produjeron las emancipaciones de la colonia francesa de Haití, la portuguesa de Brasil y la de las colonias continentales españolas. El conflicto no ha terminado todavía de forma completa y las emancipaciones más recientes, las de décadas pasadas, forman parte de los últimos episodios del proceso. Pese a esto, justo es decir que, más allá de la permanencia de pequeños enclaves coloniales heredados del viejo imperialismo, ya en 1825 la mayoría del territorio americano era un conjunto de estados independientes.
Las primeras independencias se produjeron durante un período histórico largo, de más de cincuenta años, con varios factores que fueron sumándose. Entre éstos es necesario destacar la articulación de la sociedad colonial, el reformismo metropolitano y las resistencias de los colonos, los enfrentamientos internacionales y sus repercusiones en las colonias, las coyunturas y los intereses económicos...
Hubo importantes diferencias en cada una de las emancipaciones, teniendo en cuenta las características propias de cada colonia y la política de las metrópolis que las habían originado durante la Edad Moderna. Las colonias británicas crecieron como refugio de los discrepantes con el régimen político inglés. Las latinas lo hicieron con el fin de dar mayor gloria y recursos económicos a la Corona. En las colonias británicas no se toleró el mestizaje ni la convivencia con los indios, mientras que en las latinas sí. Paralelamente, éstas eran principalmente católicas, mientras que las inglesas no (Abellán, 1971).
A pesar de sus diferencias, en la segunda mitad del siglo xviii, tras la guerra de los Siete Años, las metrópolis coincidieron en la necesidad de efectuar reformas para adaptar a los nuevos tiempos las relaciones entre ellas y las colonias, sobre todo reformas fiscales y administrativas. Estas reformas motivaron numerosas protestas en los territorios de ultramar que, en el caso de las colonias inglesas, condujeron a la independencia de los trece territorios continentales de Norteamérica. Hay que tener presente que estos colonos tenían algunas instituciones formadas, como las asambleas coloniales,