Espais i imatges de la Generalitat. AAVV
Чтение книги онлайн.
Читать онлайн книгу Espais i imatges de la Generalitat - AAVV страница 11
Jerónimo de Sempere, en su poema épico de exaltación a la figura de Carlos V, acaba la primera parte de su Carolea con la llegada a Valencia del emperador con el rey francés Francisco I, prisionero tras la batalla de Pavía. En el recibimiento, la riqueza nobiliaria de la ciudad se representó en una carrasca de la que pendían las múltiples armas de sus linajes. En lo alto estaban las de Alfonso de Aragón, a quien el poeta enaltece calificándolo de «duque famoso», que conservó para el emperador lo que en su día ganó Jaume I, gracias a su victoria en el campo de Sagunto, donde «esta gloria señala hoy la Cruz de la Victoria».48 Como en Maguncia, y como auténtico topos, se aunaban la victoria doméstica y civil con la internacional como presagio de un triunfante reinado. De hecho, su obra alababa la capital pocos años antes díscola, entre otras cosas, por estar ornada de «templos y edificios de próceres, de nobles y de oficios».49
Epílogo
Los edificios y monumentos nombrados en este estudio sufrieron numerosas vicisitudes, algunas irreversibles. La Cruz de la Victoria, en un dibujo de Javier Vivas en la obra de Chabret de 1888 aparece sin cubierta, con su interior abierto, y con una solución en las esquinas que flanquean dicho arco difícil de interpretar.50 La fotografía que publicó Salvador Carreres en 1928 muestra el interior colmatado. Después se desmontó la cruz de remate y todo el conjunto fue trasladado, por lo que desde finales del siglo XX se aprecia la numeración en los sillares. Hoy este bien de interés cultural por declaración genérica, queda entre la autovía A-7 y la nacional 340, con partes restauradas, un basamento modificado en sus proporciones, el acceso cegado y con una placa de 1995, sin la cruz original, con una moderna con orientación alterada respecto a la original, y sin restos de las armas del duque que obtuvo la victoria.
Después de la guerra de Sucesión, la Generalitat valenciana, como el resto de instituciones forales de la Corona de Aragón, quedó abolida por el decreto de Nueva Planta promulgado por Felipe V. Con el Estatuto de Autonomía de 1982 se recuperó el nombre de la Generalitat para designar las instituciones del autogobierno valenciano, así como el histórico edificio como sede de su presidencia. En este lapso, a comienzos del siglo XIX se derribó el Palacio del Real y a comienzos del XX el baluarte y Casa de Armas de la Ciudad que costeó en el siglo XVI la Generalitat y fue uno de los emblemas de la capital y reino. A mediados del siglo XIX se derribó el edificio de la Casa de la Ciudad. Por su parte, el de la antigua Generalitat, que había sido Audiencia de 1751 a 1809, sede de reuniones del Ayuntamiento hasta 1812, Diputación hasta 1823, conviviendo estos años con la Audiencia, mantuvo la función de Audiencia Territorial y Provincial hasta 1923. Después, hasta 1982 fue sede de la Diputación de Valencia, momento en el que en la década de los cincuenta, con diseño de Luis Albert Ballesteros, se añadió la torre al oeste. Con esta solución, y visible desde la plaza de la Seo, prácticamente se recuperaba la imagen gráfica de dos torres en los extremos que tuvo el edificio municipal desaparecido. Un testimonio que evidencia, una vez más, las rivalidades, complementariedad y mixturas que las dos instituciones tuvieron a lo largo de su existencia.
Figura 9. Anónimo, Plaza de la Virgen y Palacio de la Audiencia, Valencia, entre 1915 y 1920.
Figura 10. Palacio de la Generalitat, Valencia, 2019.
Bibliografía
AGNESIUS, Ioan B.: Apologia in defensionem virorum illustrium equestrim bonorumque civium valentinorum. In civilem Valentini populi seditionem. Quam vulgo Germaniam olim appellarunt, Valencia, Ioannem Baldovinum et Ioannem Mey, 1543.
ALDANA FERNÁNDEZ, Salvador: El Palacio de la ’Generalitat’, Valencia, Consell Valencià de Cultura, 1992, 3 vols.
ARCINIEGA GARCÍA, Luis: «El baluarte y la Casa de Armas de Valencia en tiempos de Cervantes: proceso constructivo y seña de identidad foral», Ars Longa 25, 2016, pp. 115-142.
ARCINIEGA GARCÍA, Luis: «El ámbito urbano, campo de batalla de la memoria: Valencia del Cid», en Luis ARCINIEGA y Amadeo SERRA (eds.): Recepción, imagen y memoria del arte del pasado, Valencia, Universitat de València, 2018, pp. 163-199.
BARÓN DE ALCAHALÍ, barón de [José Ruiz de Lihory]: Diccionario biográfico de artistas valencianos, Valencia, Imprenta de Federico Doménech, 1897.
BENITO, Fernando y Joaquín BÉRCHEZ: Presència del Renaixement a València. Arquitectura i pintura, Valencia, Institució Alfons el Magnànim, 1982.
BÉRCHEZ GÓMEZ, Joaquín: Arquitectura renacentista valenciana (1500-1570), Valencia, Bancaixa, 1994.
BOIX, Vicente: Valencia histórica y topográfica, Valencia, Imprenta de J. Rius, 1862.
CANET, Josep Lluís y Diego ROMERO (eds.): Crida, pragmàtiques, edictes, cartes i ordes per a l’adminsitració de la ciutat i Regne de València en el segle XVI, Valencia, Universitat de València, 2002.
CARRERES ZACARÉS, Salvador: Relación de las fiestas celebradas en Valencia con motivo del casamiento de Felipe III por Felipe Gauna, Valencia, Acción Bibliográfica Valenciana, 1926-1927, 2 vols.
CARRERES ZACARÉS, Salvador: «Cruces terminales de la ciudad de Valencia», Archivo de Arte Valenciano 14, 1928, pp. 83-108.
CASTILLO DEL CARPIO, José María: La Generalitat Valenciana durante el siglo XVI: su estructura burocrática, sus competencias, sus hombres, Valencia, PUV, 2013.
CHABRET, Antonio: Sagunto. Su historia y sus monumentos, Barcelona, Tipografía de los Sucesores de N. Ramírez y C.ª, 1888, 2 vols.
DURAN, Eulàlia: Les Germanies als Països Catalans, Barcelona, Curial, 1982.
DURER, Albrecht: Underweysung der messung, mit dem zirckel un[d] richtscheyt, in linien ebnen vnnd gantzen corporen, Gedruckt zů Nüremberg, 1525.
FALOMIR, Miguel: La pintura y los pintores en la Valencia del Renacimiento, Valencia, Generalitat Valenciana, 1994.
GARCÍA CÁRCEL, Ricardo: Las Germanías de Valencia, Barcelona, Península, 1981 [1975].
GÓMEZ-FERRER LOZANO, Mercedes: Arquitectura y arquitectos en la Valencia del siglo XVI. El Hospital General y sus artífices, Valencia, Albatros, 1995.
GÓMEZ-FERRER LOZANO, Mercedes: «Miguel del Prado, pintor de retablos en Valencia. Su fallecimiento en las Germanías (1521)», Archivo Español de Arte XC, 358, 2017, pp. 125-140.
JULIANA, Desirée: Fiesta y urbanismo. Valencia en los siglos XVI y XVII, Valencia, PUV, 2019.
LORITE MARTÍNEZ, M. Isabel: Pactismo y representación del reino: las juntas del estamento militar de Valencia (1488-1598), tesis doctoral, Universitat de Valencia, 2015.
MARINEO SICULO, Lucio: De las cosas illustres y excelentes de España, Alcalá de Henares, Juan de Brocar, 1539.
MARTÍNEZ ALOY, José: La casa de la Diputación, Valencia,