La transición española. Eduardo Valencia Hernán

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу La transición española - Eduardo Valencia Hernán страница 7

Серия:
Издательство:
La  transición española - Eduardo Valencia Hernán

Скачать книгу

frenando ya su notable desarrollo. He tenido noticias de innumerables expedientes de iniciativa catalana y capital catalán para la instalación de industrias nuevas, resueltas con la fórmula de “autorizadas fuera de Cataluña”. En fin, los periódicos de Barcelona y Bilbao —todos ellos en lengua castellana— se encargaron durante años de españolizar las correspondientes regiones.»36

      Esta situación represiva en todo lo referente a las libertades de expresión y libre pensamiento continuó en niveles extremos hasta el año 1945, momento en que los acontecimientos externos, desfavorables al régimen, obligaron a este a cambiar de táctica, suavizando la presión sobre su enemigo interno, sobre todo después de haberse consumado la victoria aliada. No obstante, pese al férreo control efectuado por la dictadura, cabe decir que en el ámbito universitario la lucha antifranquista había comenzado nada más terminar la Guerra Civil aunque con una efectividad casi nula, pues el franquismo aplicaba en la universidad lo mismo que a otros estamentos sociales —los esquemas totalitarios— que consistían en una fuerte depuración de catedráticos y profesores de ideología contraria al régimen, desarbolando los claustros de profesores y sustituyendo, mediante las llamadas «oposiciones patrióticas», personal afecto al nuevo sistema implantado. Otro aspecto en la política represora franquista fue la implantación, mediante la Ley de Ordenación Universitaria de 1945, de un nuevo ideario histórico basado en el pasado imperial de España coartando la independencia y la crítica que siempre se había instalado en los ámbitos universitarios, desapareciendo estos factores de repente y convirtiéndose la Universidad en un mero aparato del Estado politizado bajo la ideología de los vencedores. Incluso los rectores tenían que pertenecer al partido único, la Falange Española de las JONS (FE de las JONS), y los accesos a las cátedras pasaban por la adhesión a los Principios Fundamentales del Estado y la obligatoriedad de pertenecer al Sindicato Universitario Español.

      Por otro lado, la burguesía y la clase media en Cataluña se balanceaba entre el catalanismo y el nacionalcatolicismo imperante, mientras que la clase obrera e intelectual pasaba desapercibida en su rechazo al régimen franquista, siendo sus acciones reivindicativas de escasa importancia debido al férreo control gubernativo que impedía cualquier tipo de exaltación opositora bajo la represión, la cárcel e incluso la muerte. Los derechos humanos y la libertad de expresión, anulada por la censura, brillaban por su ausencia, pero aun así hubo organismos como la Societat d’Estudis Juridics, Economics i Socials, vinculada al Institut d’Estudis Catalans, que continuaron su labor política en la clandestinidad utilizando domicilios particulares o locales de la Societat Económica Barcelonesa d’Amics del País, sin menoscabo de su actividad académica.

      Cabe destacar entre los socios de esta Societat d’Estudis Juridics sus primeros presidentes, Lluís Duran i Ventosa (Lliga Regionalista), Francesc Maspons i Anglasell (independiente nacionalista), y la participación de Maurici Serrahima (UDC), Frederic Rahola (ERC), Edmon Vallés, Antoni Piferrer, Lluís Torres, Alexandre Cirici (MSC), Jaume Carner, Joan Hernández Roig, Agustí Bassols, Francesc Casares, Joan Cornudella, Joaquim Camp i Arboix y Ramon Mª Roca Sastre, Josep Mª Ainaud, Joan Reventós que ingresó en el MSC (fundado el 15 de enero de 1945) en 1949 a través de Edmon Vallés; Ramon Porqueras (alias Ramon de la Gorra), detenido en febrero de 1953 que militó en la UGT y en el PSOE histórico; Miquel Casablancas, Anton Canyellas , Josep Benet y Jordi Pujol —que en aquella época estaba ocupado en problemas de la inmigración—.

      33. BENET, Josep, L’intent franquista de genocidi cultural contra Catalunya, Barcelona, Publ. Abadía de Montserrat, 1995, pp. 208-209.

      34. MOLINERO, Carmen y Pere YSÀS, Catalunya durant el franquisme, Barcelona, Empuries, 1999, p. 144.

      35. MHC, «Campanya per a l’us oficial de la llengua catalana», en ASSEMBLEA, op. cit., pp. 124-125.

      36. MHC, «Escrito en España», en ASSEMBLEA, op. cit., pp. 177-178.

      37. MARTÍ, José, op. cit., p. 73.

      38.

Скачать книгу