Carnaval y fiesta republicana en el Caribe colombiano. Alberto Abello Vives

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Carnaval y fiesta republicana en el Caribe colombiano - Alberto Abello Vives страница 2

Carnaval y fiesta republicana en el Caribe colombiano - Alberto Abello Vives Ciencias Humanas

Скачать книгу

Para conocer las políticas completas visite: editorial.urosario.edu.co

      Todos los derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida sin el permiso previo escrito de las editoriales.

       Autores

       Alberto Abello Vives†

      Samario. Economista de la Universidad Externado de Colombia (1981) y magíster en Estudios del Caribe de la Universidad Nacional de Colombia, Sede San Andrés (2004). A lo largo de su extensa trayectoria profesional se desempeñó como docente universitario, gestor cultural, director y cofundador del Observatorio del Caribe Colombiano (1998-2005) y como director de la Red de Bibliotecas del Banco de la República (2017-2018). Entre sus obras más destacadas se encuentran La isla encallada: el Caribe colombiano en el archipiélago del Caribe (Siglo del Hombre Editores, 2015) y Los desterrados del paraíso. Raza, pobreza y cultura en Cartagena de Indias (Maremágnum Editorial, 2015).

       Juan Sebastián Macías Díaz

      Egresado del programa de pregrado en Historia de la Universidad de los Andes (2020). Estudiante de maestría en Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Connecticut, Estados Unidos. En 2020 ganó el estimulo a la investigación en nivel de pregrado del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH). Es autor, junto a Alejandra Mina y César Duque, de “Tejiendo la historia de la Historia. Reflexiones sobre la enseñanza de las Ciencias Sociales en el pos-acuerdo” Le Monde Diplomatique 174 (febrero 2018), 36-37.

      Contenido

      Muriel Laurent

      Juan Sebastián Macías

       2. Prácticas festivas, mestizaje y región cultural

       2.1. Travesías culturales transatlánticas

       2.2. Travesías festivas por el Caribe colombiano

       2.3. Travesía del carnaval colonial a la fiesta republicana

       3. Fiesta y formación de la nación: cambios de paradigmas

       3.1. Las fiestas de la independencia de Cartagena en la naciente República de Colombia

       3.2. La búsqueda de la nación

       3.3. Las élites y los símbolos de la independencia de Cartagena

       3.4. La representación de las fiestas de noviembre

       3.5. Consolidación de la transformación de las fiestas de noviembre

       3.6. Soplan vientos de recuperación

       Epílogo

       Referencias bibliográficas

      A Manuel Zapata Olivella, Nina S. de

      Friedemann, Jorge García Usta

      e Ignacio Abello Trujillo,

      IN MEMORIAM

      […] y hasta se metieron disfrazados durante el carnaval de noviembre en los cuartos de alquiler del antiguo barrio de esclavos de Getsemaní.

      Gabriel García Márquez

      El once de noviembre es para los cartageneros, sobre todo, una fecha carnestoléndica.

      Jorge Artel

      Las “tradiciones” que parecen o reclaman ser antiguas son a menudo bastante recientes en su origen, y a veces inventadas.

      Eric Hobsbawn

      La “tradición” debe distinguirse claramente de la “costumbre” que predomina en las denominadas sociedades “tradicionales”. El objetivo y las características de las “tradiciones”, incluyendo las inventadas, es la invariabilidad. El pasado, real o inventado, al cual se refieren, impone prácticas fijas (normalmente formalizadas), como la repetición. La “costumbre” en las sociedades tradicionales tiene la función doble de motor y engranaje. No descarta la innovación y el cambio en un momento determinado, a pesar de que evidentemente el requisito de que parezca compatible con lo precedente o incluso idéntico a este le impone limitaciones sustanciales.

      Eric Hobsbawn

      La memoria suele apelar a la distorsión o al engaño.

      Juan Gabriel Vásquez

      Así ha sido siempre. Cuando llega el imperio de las lentejuelas, lo primero que se hace es apartar, en el cuarto de las cosas no mostrables, las pocas reservas de la inteligencia; se despoja, en sus puros huesos y médula, a las fiestas del sabor primordial.

      Jorge García Usta

      Dos fiestas populares de importancia nacional en Colombia y de relevancia regional en el Caribe colombiano atravesaban caminos divergentes al comenzar la década de los ochenta del siglo XX. Las fiestas de noviembre que conmemoran la independencia de Cartagena de Indias, a orillas del mar Caribe, se encontraban en una crisis producida por un conjunto de factores políticos, institucionales y económicos; por su parte, el Carnaval de Barranquilla iniciaba su franca recuperación por un sendero que lo conduciría a ser declarado, años más tarde, en 2003, como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

      Primero

Скачать книгу