Cuerpo, emociones y sentido de vida. Carmen Lucía Díaz L

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Cuerpo, emociones y sentido de vida - Carmen Lucía Díaz L страница 7

Cuerpo, emociones y sentido de vida - Carmen Lucía Díaz L

Скачать книгу

la condición de amenaza y la situación de vulnerabilidad en las y los estudiantes (figura 2.1).

      Como punto de partida, y de acuerdo con la definición presentada, esta investigación establece nueve riesgos potenciales para los estudiantes, a saber:

      → Autoagresión

      → Consumo de sustancias psicoactivas (SPA)

      → Ideación suicida

      → Intento de suicidio

      → Suicidio

      → Agresiones a terceros (fuera del ámbito familiar)

      → Maltrato intrafamiliar

      → Conducta sexual riesgosa

      → Deserción de la Universidad

images

      Fuente: Fernando Medellín (Grupo de investigación 2018).

      Nota: el grupo de investigación de 2018 estuvo conformado por los profesores

      Fernando Medellín Lozano, Mateo Pradilla H., Didier Alirol y Bertha J. Niño M.

      Condición de amenaza

      Son todas aquellas características del estudiante (físicas, psicoafectivas, familiares, comunitarias) y de la universidad preexistentes, de bajo nivel de control y potencialmente peligrosas para la salud mental y física de las y los estudiantes. Se llaman condición porque están dadas previamente al ingreso a la universidad; es decir, que la relación estudiante/universidad no ha tenido la oportunidad de transformarlas.

      Atributos de las condiciones de amenaza

      → Preexistentes: existen en los dos componentes de la ecuación, antes de que se establezca una relación entre ellos. Para el estudiante, ya que son ambientes que existen previamente a su ingreso a la universidad y, para la universidad, en el sentido de que son condiciones con las que llega el estudiante.

      → Bajo nivel de control: para los y las estudiantes, ya que son condiciones que hacen parte de su historia de vida (proceso de socialización) o del ambiente universitario del cual no han formado parte antes de su ingreso; para la universidad, porque no ha incidido aún en la historia individual de los mismos.

      → Potencialmente peligrosas: dependiendo de la capacidad de respuesta (vulnerabilidad), estas condiciones representan un peligro real (sufrimiento emocional y/o daño físico) para las y los estudiantes y su entorno.

      Situación de vulnerabilidad

      Se trata de indagar sobre los factores que determinan la susceptibilidad de los estudiantes a las amenazas y que, por tanto, pueden explicar la probabilidad y magnitud del riesgo. Se llama situación porque, al ingresar, la relación estudiante/universidad tiene la posibilidad de aumentar o disminuir la capacidad de respuesta (vulnerabilidad) o de convertir el riesgo en una oportunidad transformadora de vida (resiliencia).

      Atributos de la situación de vulnerabilidad

      → Presentes: se encuentran en el momento del estudio en el individuo y su entorno, o en la universidad y sus contextos.

      → Gradación: son factores que se mueven entre la protección (que reducen el potencial de peligrosidad de las amenazas) y la indefensión (que incrementan el dicho potencial de peligrosidad).

      → La resiliencia, definida por Edith Henderson Grotberg (1997) como “la capacidad del ser humano para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas y ser transformado positivamente por ellas”. Aunque no es un atributo de la vulnerabilidad porque parte de otra forma de aproximarse al sufrimiento emocional, fue fundamental en el estudio para establecer factores que definen contextos de transformación positiva de los estudiantes sobre las condiciones y situaciones adversas que los afectan.

      Enfoque psicosocial

      Definida como una ciencia bisagra (Martín-Baró, 1998) la psicología social, pionera del enfoque psicosocial, tiene por objeto “la interacción entre las personas, las maneras en que los pensamientos, sentimientos y comportamientos de los individuos, son influidos por la presencia actual, imaginaria o implícita de los demás”. Con un trasfondo eminentemente político, el análisis de la realidad y la referencia e influencia entre personas constituye el objeto de estudio del enfoque psicosocial (Orellana, 2008, pp. 5-6).

      El enfoque psicosocial deslinda el aislacionismo de los sujetos e implica una manera de mirar e intervenir los problemas sociales desde la perspectiva integradora de la psicología social psicológica y la psicología social sociológica (Rizzo, 2009). Esto que los autores llaman “lugar híbrido”, desde donde opera tanto la comprensión de los problemas como su intervención, permite enfocar un problema no solo desde sus componentes psicológicos sino también desde sus aspectos sociológicos, posibilitando la integración de las dimensiones individuo-comunidad-sociedad, o la de sujeto-interacción-cambio; en tanto que desde el enfoque psicosocial, todo proceso comprensivo se orienta a la transformación participativa y colectiva de los problemas y fenómenos indagados.

      El enfoque psicosocial desarrolla su base conceptual a partir de la comprensión social de los fenómenos psicológicos, estableciendo la importancia y reconocimiento de la tensión entre lo propiamente individual y lo propiamente colectivo en la configuración de la identidad, así como en la constitución de un síntoma. Quizás de manera paradójica, en este escenario adquiere notoriedad el concepto de interacción social, desarrollado por Moscovici (2000) y su teoría de las representaciones sociales, en tanto se comprende que, más que una expresión autónoma, el individuo es una “representación” emergente de la interacción constante entre el medio social y la cultura, que se instituye (construye y descubre) a través del lenguaje, las prácticas sociales y la vida colectiva. Esto permite comprender que, en la construcción de lo individual, lo personal y lo propio (identidad) se hallan presentes los referentes de sociedad. En la construcción social de la realidad, Berger y Luckman (1967) se hacen partícipes de esta comprensión de una dinámica vinculante y lógica dialéctica desde la cual se construye y reconstruye la vida cotidiana, entendida a partir del universo intersubjetivo de significados y prácticas compartidas con otros, y no necesariamente plenamente correspondientes (Luckman, 1996).

      La interacción, entendida como lazo vinculante de significado, interpreta los fenómenos psicológicos como referentes de discurso, cultura, relaciones y valores de una sociedad, a partir de lo cual un sujeto se transforma y, a su vez, es transformado; una concepción del ser humano a partir de la relación de los sujetos y su contexto como un aspecto clave. El desarrollo del enfoque psicosocial, emergente de contextos sociales deprimidos y dependientes como herramienta del cambio (Martín-Baró, 1998, p. 319), fue influenciado por tres circunstancias: la apertura hacia el cambio social propia de la reconceptualización de las ciencias sociales de los años setenta; la búsqueda de aplicación desde los conocimientos particulares a las manifestaciones sociales (que desbordaban un análisis solo desde lo psicológico o lo sociológico) y el incremento del trabajo interdisciplinario que demandaron otras formas más complejas de comprender los problemas y los procesos de transformación y cambio

Скачать книгу