Sujetos y subjetividades. Oriana Bernasconi

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Sujetos y subjetividades - Oriana Bernasconi страница 12

Автор:
Серия:
Издательство:
Sujetos y subjetividades - Oriana Bernasconi

Скачать книгу

rel="nofollow" href="#fb3_img_img_6d866886-63e7-593c-bfa9-a8ad0dde9d26.jpg" alt=""/>

      Imagen 2. Ficha antropomórfica usada por la Vicaría de la Solidaridad para registrar datos de detenidos desaparecidos.

      Fuente: Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la Solidaridad.

      Sobre performación de sujetos, teoría social y sujetos liminales

      El enfoque performativo permite analizar la figuración de sujetos a través de la iteración de prácticas socio-materiales inscritas en relaciones de poder. Como insistiera Butler, en El género en disputa (1990), el poder performativo de estos actos distribuidos y reiterativos no depende de la preexistencia de alguna interioridad ni de algún acto interior. El caso que me ha ocupado en las páginas precedentes remite a un sujeto que no puede reclamar la identidad performativamente, constituida para evitar con ello su disolución social, ética y política.

      La perspectiva performativa y el enfoque de la genealogía de dispositivos habilitan el examen de las prácticas heterogéneas que operan sobre este sujeto de la violencia política; las configuraciones de poder que lo hacen posible, los recursos materiales y técnicos en que se apoya, y las transformaciones y desplazamientos en la cadena de marcas referenciales que lo han sostenido local y globalmente a través de las décadas. La productividad de estas prácticas performativas es trazada mediante el ejercicio genealógico que permite transitar el análisis entre lo reticular y lo diacrónico, y entre la persona concreta y la categoría que la figura. Como hemos indicado, los dispositivos establecen los regímenes de veridicción que operan sobre el sujeto y que son verificables en los artefactos a través del cual actúan: regímenes legales, forenses, comunicacionales, afectivos, de reparación. La genealogía de dispositivos permite, asimismo, trabajar la historicidad del sujeto, mediante un ejercicio que se desplaza en el tiempo sin perseguir la linealidad ni la progresión. A diferencia de ejercicios historiográficos, este enfoque plantea que las relaciones entre dispositivos no son necesariamente de continuidad, sino de iteración y diferencia: sea una adición o una disputa, una irritación, una exclusión o una disyunción.

      Desde la perspectiva performativa y la genealogía de dispositivos, el sujeto existe como efecto de su configuración e inscripción iterativa, ante ciertas audiencias, en el contexto de una disputa y en paralelo a la emergencia de otras entidades que le otorgan valor ontológico. En el caso que examinamos, junto al detenido desaparecido, emerge la figura del familiar, la de los testigos, la de los defensores de los derechos humanos y la de varios expertos –jurídicos, forenses, médicos, psiquiátricos–. También aparece la figura del perpetrador, oscurecida por el régimen “desaparecedor” por décadas, e identificada y sancionada por la justicia en más de cien casos a la fecha, entre ellos, el de Muriel Dockendorff Navarrete, que condena con presidio efectivo por el crimen de secuestro calificado a seis integrantes de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA): Manuel Contreras Sepúlveda, Miguel Krassnoff Martchenko, Marcelo Moren Brito, Basclay Zapata Reyes, Gerardo Godoy García y Orlando Manzo Durán.

      Hemos demostrado que esta genealogía es trazable de la mano de una serie de artefactos sociotécnicos como la ficha antropomórfica, los recursos de amparo, las declaraciones juradas de testigos, las querellas por presunta desgracia, los informes de las comisiones de verdad y las convenciones internacionales como, en este caso, la Convención Interamericana contra la Desaparición Forzada de Personas, decretada por la Organización de Estados Americanos en 1994, a veinte años del secuestro de Muriel Dockendorff.

      En el caso de las personas victimadas o represaliadas por causas políticas como el que aquí nos convoca, esta aproximación desplaza al sujeto de la violencia de su confinamiento al paradigma de la víctima, centrado en la prueba del trauma o crimen y, de hecho, permite analizar las condiciones que hacen posible la producción de estos sujetos en tanto víctimas. Como desarrollamos en el artículo referido, en el caso chileno esto sucede a casi veinte años de los primeros secuestros y desapariciones y del inicio de esta lucha performativa, mediante el dispositivo de calificación y reparación estatal y su tecnología central: el informe de la Comisión de Verdad y Reconciliación o Informe Rettig de 1991 que, tras diecisiete años, instala como verdad oficial la “convicción que la desaparición de Muriel Dockendorff Navarrete fue obra de agentes del Estado, quienes violaron así sus derechos humanos” (Informe Rettig Tomo II 1991, 782).

      Según señalamos en otras publicaciones (Bernasconi 2019), estas genealogías tienen la potencialidad de conectar el estudio del sujeto con el desarrollo de otros campos; en este caso, el campo de la historia reciente, los derechos humanos y la memoria sobre el pasado contencioso. Estas genealogías pueden pensarse, en primer lugar, en relación con la emergencia y transformaciones de lo que denominamos el “repertorio de lo decible” con respecto a este tipo de atrocidades, por ejemplo, de acuerdo a su modalidad de inscripción en los dispositivos bajo análisis. En segundo lugar, pueden pensarse en relación al rol de las distintas epistemias involucradas en la gestión de estos crímenes: epistemias legales, asistenciales, forenses, médicas, comunicacionales, artísticas, etcétera. Y, en tercer lugar, pueden contribuir a analizar la forma en que los dispositivos que performan al sujeto de la violencia política han contribuido también a modelar el propio género de los derechos humanos.

      Dentro del campo de estudio de los sujetos y las subjetividades, este enfoque puede ser utilizado para abordar otros sujetos liminales o que pasan por estado de liminalidad, cuyas existencias son disputadas no ya entre la vida y la muerte sino en otros campos de la vida social: el sostenimientos social de sujetos en proceso de cambio de identidad sexual a través de las controversias sobre su identidad y estatuto ontológico, el sujeto indocumentado o el inimputable según las disputas que tensionan su existencia respecto a derechos y normas, trabajo e identidad nacional, representan otras existencias contemporáneas en estado de indeterminación ontológica.

      Referencias

      Agamben, G. (2011). “¿Qué es un dispositivo?”. Sociológica (73): 249-264.

      Angermuller, J., Maingueneau, D. y Wodak, R. (Eds.) (2014). The discourse studies reader main currents in theory and analysis. Amsterdam: John Benjamins Publishing.

      Arendt, H. (1973). Crisis de la República. Madrid: Editorial Taurus.

      Austin, J. (1975). How to Do Things with Words. Cambridge: Harvard University Press.

      Barad, K. (2003). “Posthumanist Performativity: Toward an Understanding of How Matter Comes to Matter”. Signs 28(3): 801-831.

      Bell, V. (2010). “On Fernando’s Photograph. The Biopolitics of Aparición in Contemporary Argentina”. Theory, Culture & Society 27(4): 69-89.

       . (2007). Culture and Performance. The Challenge of Ethics, Politics and Feminist Theory. Oxford y New York: Berg Publishers.

      Bernasconi, O. Ruiz, M. y Lira, E. (2018). “What defines the victims of human rights violations? The case of the Comité Pro Paz and Vicaría de la Solidaridad in Chile (1973-1992)”. En V. Druliolle y R. Brett (eds.). The Politics of Victimhood in Post-conflict Societies: Comparative and Analytical Perspectives. Londres: Palgrave McMillan.

      Bernasconi, O. y Ruiz, M. (2018). “A performative and genealogical approach to the liminal subject’s social sustenance: the case of the disappeared detainees in Chile”. Subjectivity 11(3): 228- 249.

      

Скачать книгу