Retos y aprendizajes para el turismo de naturaleza en Colombia. Daniel R Calderón Ramírez
Чтение книги онлайн.
Читать онлайн книгу Retos y aprendizajes para el turismo de naturaleza en Colombia - Daniel R Calderón Ramírez страница 10
REFERENCIAS
ASCANIO, A. (2012). Teoría del turismo. Trillas.
BALLESTEROS, G. (2014). El turismo de naturaleza en espacios naturales. El caso del parque regional de las Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar. Cuadernos de Turismo, (34), 33-51. https://revistas.um.es/turismo/article/view/203011
BECERRA, M. T. y RAMOS, A. (2002). Hay que preparar a Colombia para el turismo de naturaleza. Turismo y Sociedad, 1, 16-26. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/2190
CHEN, S. (2005). Turismo y ambiente: un potencial para el desarrollo económico para Costa Rica. Revista Reflexiones, 84(2), 25-37. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/11419
DREHER, M. y BADEL, K. (2009). Tourism regional development and sustainable development: The SDR of Blumenau, Brazil and the intersectorial nature tourism actions. Estudios y Perspectivas en Turismo, 18(6), 672-690. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6885359
ELÍAS PASTOR, L. V. (2009). Otras formas de turismo. Trillas.
ESCRIBANO, M. C., HERNÁNDEZ, J. C. y GALLEGO, Á. (2015). Consideraciones sobre el diseño de la cadena productiva local “Turismo de Naturaleza: Parque Nacional Turquino, Cuba”. Retos Turísticos, 14(1), 110-120.
FASIO, L., VÁSQUEZ, E. e IBÁÑEZ, R. (2012). Turismo de naturaleza en zonas rurales biodiversas de México: potencialidades y retos. TuryDes, 5(12). https://www.eumed.net/rev/turydes/12/fvi.html
FLORIT, L. F. y DREHER, M. T. (2009). A construção social da natureza e suas implicações para a ética no turismo. Visão e Ação, 11(1), 63-75. https://doi.org/10.14210/rtva.v11n1.p63%20-%2075
FUENZALIDA, M., FIGUEROA, R. y NEGRETE, J. (2013). Evaluación de la aptitud territorial para el turismo de naturaleza y rural. Reserva de la Biosfera La Campana-Lago Peñuelas, Chile. Estudios y Perspectivas en Turismo, 22(1), 120-137. https://www.redalyc.org/pdf/1807/180725735007.pdf
Fundación Reserva Natural La Palmita, Centro de Investigación. (2016). Plan estratégico de turismo de naturaleza comunitario. Para ecosistemas estratégicos de alta montaña y áreas de influencia de los páramos de Guerrero, Chingaza, Sumapaz y cerros orientales. Alcaldía Mayor de Bogotá y Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotá. https://www.acueducto.com.co/wps/html/resources/2017LPV/Menu_Transparencia/ambiental/8_Cartilla_Plan_estrategico_turismo_naturaleza_comunitario.pdf
GOELDNER, C. y RITCHIE, J. (2011). Turismo: planeación, administración y perspectivas (3.a ed.). Limusa Wiley.
HERMOSILLA, K., PEÑA-CORTÉS, F., GUTIÉRREZ, M. y ESCALONA, M. (2011). Caracterización de la oferta turística y zonificación en la cuenca del lago Ranco: un destino de naturaleza en el sur de Chile. Estudios y Perspectivas en Turismo, 20(4), 943-959. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180722696011
Instituto Geográfico Agustín Codazzi [IGAC]. (2018). Geografía del turismo en Colombia. IGAC.
LÓPEZ, F. (2007). Planificación territorial del turismo y sostenibilidad: fundamentos, realidades y retos. Turismo y Sociedad, 8, 51-68. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/2169
MARTÍNEZ, V. (2017). El turismo de naturaleza: un producto turístico sostenible. Arbor, 193(785), a396. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2017.785n3002
MARTÍNEZ, V. y BLANCO, R. (2013). Hacia una gestión sostenible de las actividades turísticas en los espacios rurales y naturales. Revista Internacional de Organizaciones, (10), 131-155. https://doi.org/10.17345/rio10.131-155
MONTAÑO-ARANGO, O., CORONA-ARMENTA, J. R., GARNICA-GONZÁLEZ, J., NICCOLAS-MORALES, H., MARTÍNEZ-CASTELÁN, P. y ORTEGA-REYES, A. O. (2012). Modelo sistémico para la conformación de un cluster turístico regional de naturaleza sustentable. Economía, Sociedad y Territorio, 12(39), 493-525. http://www.scielo.org.mx/pdf/est/v12n39/v12n39a9.pdf
MUÑOZ, M. D. y TORRES, R. (2010). Conectividad, apertura territorial y formación de un destino turístico de naturaleza. Estudios y Perspectivas en Turismo, 19(4), 447-470. https://www.estudiosenturismo.com.ar/PDF/V19/v19n4a1.pdf
OCHOA, F. y MORALES, D. (2016). Tejiendo el territorio: lineamientos para la construcción del turismo desde lo local. Universidad Externado de Colombia.
OSORIO, M., MONGE, L., SERRANO, R. y CORTÉS, I. (2017). Perfil del visitante de naturaleza en Latinoamérica: prácticas, motivaciones e imaginarios. Estudio comparativo entre México y Ecuador. PASOS: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 15(3), 713-729. https://doi.org/10.25145/j.pasos.217.15.047
OSPINA, J. (2017). Paisaje y territorio en la playa Juan de Dios, bahía Málaga, Pacífico colombiano (2005-2016): una aproximación desde la nueva geografía del turismo. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 26(2), 31-52. https://doi.org/10.15446/rcdg.v26n2.59192
PÁEZ, N. y PÉREZ, I. (2018). El turismo de naturaleza como actividad socioproductiva, vinculado al proceso de gestión del desarrollo local en el municipio Minas de Matahambre. Economía y Desarrollo, 159(1), 216-231. http://www.econdesarrollo.uh.cu/index.php/RED/article/view/473
Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNNC). (2013). Guía para la planificación del ecoturismo en Parques Nacionales Naturales de Colombia. PNNC.
PATIÑO, C. y LOIS, R. (2016). El producto turístico de naturaleza en el litoral gallego como instrumento de sostenibilidad ambiental. En M. BLÀZQUEZ, M. MIR-GUAL, I. MURRAY y G. X. PONS (eds.), Turismo y crisis, turismo colaborativo y ecoturismo. XV Coloquio de Geografía del Turismo, el Ocio y la Recreación de la AGE (Monografies de La Societat ĎHistòria Natural de Les Balears, 23) (pp. 345-355). SHNB-UIB-AGE. https://www.ucm.es/data/cont/docs/539-2016-10-03-Freetours.pdf
PÉREZ, V., GUERRERO, F., GONZÁLEZ, M., PÉREZ, F.