Contra la corrupción. Isabel Lifante-Vidal

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Contra la corrupción - Isabel Lifante-Vidal страница 9

Contra la corrupción - Isabel Lifante-Vidal Pensamiento Jurídico Contemporáneo

Скачать книгу

(2000). Ilícitos atípicos. Sobre el abuso del derecho, el fraude de ley y la desviación de poder. Madrid: Trotta.

      Dworkin, Ronald (2014). Justicia para erizos, trad. H. Pons. México: Fondo de Cultura Económica.

      Garzón Valdés, Ernesto:

      – (1996). El enunciado de responsabilidad. En Doxa. Cuadernos de filosofía del Derecho, nº 19, pp. 259-286.

      – (2004). Acerca de la calificación moral de la corrupción. Tan solo una propuesta. En Isonomía, nº 21, pp. 9-19.

      González Lagier, Daniel (1997). Cómo hacer cosas con acciones (En torno a las normas de acción y a las normas de fin). En Doxa. Cuadernos de filosofía del Derecho, nº 20, pp. 157-175.

      Goodin, Robert E. (1995). Utilitarianism as a Public Philosophy. Cambridge University Press.

      Hart, Herbert L.A. (1968). Punishment and Responsibility. Oxford: Clarendon Press.

      Jonas, Hans (1995). El principio de responsabilidad. Ensayo de una ética para la civilización tecnológica, trad. J.M. Fernández Retenaga. Barcelona: Herder.

      Klitgaard, Robert (1994). Controlando la corrupción. Una indagación para el gran problema de fin de siglo. Buenos Aires: Sudamericana.

      Laporta, Francisco J. (1997). La corrupción política: Introducción general. En F.J. Laporta y S. Álvarez (eds.), La corrupción política (pp. 19-38). Madrid: Alianza Editorial.

      Larrañaga, Pablo:

      – (2000). El concepto de responsabilidad. México: Fontamara.

      – (2001). Responsabilidad de rol y directrices. En Doxa. Cuadernos de filosofía del Derecho, 24, pp. 559-579.

      Lifante Vidal, Isabel:

      – (2006). Dos conceptos de discrecionalidad jurídica. En Doxa. Cuadernos de filosofía del Derecho, nº 25, pp. 413-439.

      – (2006). Poderes discrecionales. En A. García Figueroa (ed.), Racionalidad y Derecho (pp. 107-132). Madrid: CEPC.

      – (2009). Sobre el concepto de representación. En Doxa. Cuadernos de filosofía del Derecho, 32, pp. 497-524.

      – (2015). El Derecho como práctica interpretativa. En J.M. Sauca (ed.), El legado de Dworkin a la filosofía del Derecho (pp. 159-180). Madrid: CEPC.

      – (2017). Responsabilidad en el desempeño de funciones públicas. En Anuario de Filosofía del Derecho, XXXIII, pp. 99-124.

      Malem, Jorge (2002). La corrupción. Aspectos éticos, económicos, políticos y jurídicos. Barcelona: Gedisa.

      Muguerza, Javier (1991). Kant y el sueño de la razón. En C. Thiebaut (ed.), La herencia ética de la Ilustración (pp. 9-36). Barcelona: Crítica.

      Paz Ares, Cándido (2003). La responsabilidad de los administradores como instrumento de gobierno corporativo. InDret 4/2003.

      Ramió, Carles (2016). La renovación de la función pública. Estrategias para frenar la corrupción política en España. Madrid: Catarata.

      Richardson, Henry S. (1999). Institutionally Divided Moral Responsibility. En E. F. Paul, F.D. Miller y J. Paul (eds.), Responsibility (pp. 218-249). Cambridge University Press.

      Roldán Xopa, José (2013). La rendición de cuentas y responsabilidad por actividad discrecional y omisión. México: CIDE. Disponible en: http://rendiciondecuentas.org.mx/wp-content/uploads/2013/11/07_RCC_JoseRoldan_190813.pdf

      Summers, Robert (1978). Two Types of Substantive Reasons: the Core of a Theory of Common-Law Justification. En Cornell Law Review, vol. 63, nº 5, pp. 707-778.

      Vázquez, Rodolfo:

      – (1996). Estado de Derecho y corrupción (compromisos para un universitario). En Revista de Investigaciones Jurídicas, Escuela Libre de Derecho, México, nº 20, pp. 833-842.

      – (2006). Entre la libertad y la igualdad. Introducción a la filosofía del Derecho. Madrid: Trotta.

      – (2007). Corrupción política y responsabilidad de los servidores públicos. En Doxa. Cuadernos de filosofía del Derecho, nº 30, pp. 205-216.

      – (2010). Educación liberal. Un enfoque igualitario y democrático. Biblioteca de Ética, Filosofía del Derecho y Política, nº 56, Fontamara, México, tercera edición corregida, 2010 (primera edición de 1997).

      – (2015). Derechos humanos. Una lectura liberal igualitaria. México: UNAM.

      Villoria, Manuel (2012). Integridad. En Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, nº 1, pp. 168-176.

      Weber, Max (1981). El político y el científico, trad. F. Rubio Llorente, 7ª ed. Madrid: Alianza Editorial.

      1 Véase, por ejemplo, Vázquez, 1996, 2006 y 2007.

      2 Este enfoque conceptual, que a su vez sigue muy de cerca las aportaciones de Ernesto Garzón Valdés, se encuentra desarrollado fundamentalmente en Vázquez, 2007, pp. 207 y ss.

      3 Como intentaré mostrar, creo que este elemento que implica la exigencia de la presencia de otros sujetos además del decisor lleva a sostener un concepto excesivamente restringido de corrupción. Por otra parte, es fácil percatarse que a la hora de exponer este elemento Vázquez (siguiendo a Garzón Valdés) ha pasado de una perspectiva general de la corrupción a otra más específica: la de los delitos usualmente tipificados como delitos de corrupción (sin embargo, un punto de partida interesante del fenómeno de la corrupción es que el mismo no puede identificarse con este nivel, sino que sería mucho más amplio: no todos los actos de corrupción son —ni podrían ser— considerados delitos).

      4 Una gran cantidad de trabajos de Rodolfo Vázquez insisten precisamente en la importancia de una educación comprometida con la responsabilidad (véase, por ejemplo, Vázquez, 2006 y 2010).

      5 Aunque no pretendo ahora entrar a analizar las distintas lecturas sobre la posible compatibilidad de ambas éticas en la obra de Weber, me gustaría señalar que algunos autores (por ejemplo, Muguerza, 2012, p. 26) han sostenido que estos dos modelos pueden verse como “tipos ideales” (siguiendo la propia terminología weberiana), de modo que en la realidad no se darían nunca en estado puro, ni separadamente, sino que los encontramos entremezclados entre sí.

      6 En este sentido, las reflexiones filosóficas generales sobre la “responsabilidad” suelen aparecer vinculadas, por tanto, a las discusiones sobre la idea de autonomía o libertad, y al desafío que supondría para la misma la aceptación del determinismo.

      7 Más adelante volveré sobre la dualidad de los juicios de responsabilidad (como expresivos de la posesión de ciertas capacidades o como evaluativos de

Скачать книгу