El ocaso del antiguo régimen en los imperios ibéricos. Margarita Rodríguez
Чтение книги онлайн.
Читать онлайн книгу El ocaso del antiguo régimen en los imperios ibéricos - Margarita Rodríguez страница 10
6. Conclusión
Mediante esta comparación de tres sistemas misionales de los jesuitas es posible hacer una tipología de misiones «exitosas». Las misiones de Mainas tuvieron menos éxito porque varios factores se combinaron para «conspirar» contra el pleno éxito: la geografía, la falta de tiempo, la falta de homogeneidad entre los nativos, etcétera. En Nueva España había pueblos bastante más avanzados que en Mainas. Pero, de nuevo, había factores especiales que crearon dificultades: la falta de una homogeneidad y, sobre todo, la presencia de colonos españoles que despertaban sentimientos de rechazo entre los pueblos. En cambio, en Paraguay, los jesuitas tuvieron más éxito en aislar a la población guaraní de los españoles. Por otra parte, la misma política de aislamiento practicada con los indios provocaba cierto resentimiento en Nueva España. En Paraguay había «válvulas de escape» como las milicias indígenas, y también la inexistencia de minas en la región, sin duda, favoreció allí la labor de los jesuitas. Finalmente, debe ser evidente, lo que constituía un «éxito» en la época colonial ya no sería aceptable hoy. Todas las misiones en general se inspiraron en un paternalismo, benévolo que, por cierto, era normal en su tiempo.
De todas maneras, el debate sobre las antiguas misiones en América Latina sigue vigente, porque los grandes temas de ese entonces —la evangelización, la inculturación y la modernidad— siguen siendo temas importantes para el mundo globalizado del siglo XXI.
Bibliografía
Amich, José (1975). Historia de las misiones de Santa Rosa de Ocopa. Lima: Milla Batres.
Ardito Vega, Wilfredo (1993). Las reducciones de jesuitas de Maynas. Lima: Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica.
Armani, Alberto (1996). Cuidad de Dios y cuidad del sol: el Estado jesuita de los guaraníes. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Block, David (1997). La cultura reduccional de los Llanos de Mojos. Sucre: Historia Boliviana.
Borja Medina, Francisco de (1999). Los Maynas después de la expulsión de los jesuitas. En Sandra Negro y Manuel Marzal (eds.), Un reino en la frontera: misiones jesuitas en la América colonial (pp. 429-471). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Caraman, Phillip (1990). The lost Paradise. Nueva York: Dorset.
Cipolleti, María Susana (1999). Jesuitas y tucanos en el noroeste amazónico del siglo XVIII: una armonía imposible. En Sandra Negro y Manuel Marzal (eds.), Un reino en la frontera: misiones jesuitas en la América colonial (pp. 223-241). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Crosby, Harry W. (1994). Antigua California: Mission and Colony on the Península Frontier, 1697-1768. Alburquerque: University of New Mexico Press.
Cuevas, Mariano (1922-1928). Historia de la Iglesia en México. 5 tomos. México: Patria.
Dunne, Peter M. (1940). Pioneer Black Robes on the West Coast. Berkeley: University of California Press.
Gálvez, Lucía (1995). Vida cotidiana: guaraníes y jesuitas. Buenos Aires: Sudamericana.
Hoffmann, Werner (1979). Las misiones jesuitas entre los chiquitanos. Buenos Aires: Fundación para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Hu-Dehart, Evelyn (1981). Missionaries, Miners, and Indians: Spanish Contact with the Yaqui Nation of Northwestern New Spain. Tucson: University of Arizona Press.
Jones, Jr., Oakah L. (1988). Nueva Vizcaya: Heartland of the Spanish Frontier. Alburquerque: University of New Mexico Press.
León García, Ricardo (1992). Misiones del Paraguay: conflicto y disolución de la sociedad guaraní (1768-1850). Madrid: Mapfre.
Martínez, John J. (2001). Not Counting the Cost: Jesuit Missionaries in Colonial Mexico. Chicago: Loyola Press.
Matthei, Mauro (1970). Cartas e informes de misioneros jesuitas extranjeros en Hispanoamérica: segunda parte 1700-1723. Vol. XXI, cuaderno 3. Santiago de Chile: Universidad Católica de Chile.
Melià, Bartomeu (1993). El guaraní conquistado y reducido. Asunción: Universidad Católica, Centro de Estudios Antropológicos.
Morner, Magnus (1961). The Guarani Missions and the Segregation Policy of the Spanish Crown. Archivum Historicum Societatis Iesu, XXX, 367-386.
Negro, Sandra (1999). Maynas, una misión entre la ilusión y el desencanto. En Sandra Negro y Manuel Marzal (eds.), Un reino en la frontera: misiones jesuitas en la América colonial (pp. 269-299). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Popescu, Oreste (1967). El sistema económico en las misiones jesuitas. Barcelona: Ariel.
Santos Hernández, Ángel (1992). Los jesuitas en América. Madrid: Mapfre.
Süsnik, Branislava & Miguel Chase-Sardi (1995). Los indios de Paraguay. Madrid: Mapfre.
Weaver, Thomas (1992). Los indios del gran suroeste de los Estados Unidos. Madrid: Mapfre.
El final de un proyecto misional La Compañía de Jesús y su ocaso en las monarquías ibéricas
Mar García Arenas2
CHAM, FCSH, Universidade NOVA de Lisboa, Universidade dos Açores
Los jesuitas llegaron a tierras americanas en 1549 y cuatro años más tarde fue erigida la provincia jesuita de Brasil, independiente de la portuguesa, bajo la autoridad del P. Manuel Nóbrega. Por una resolución de la Congregación General de la Compañía en 1558, se acordó el envío de misioneros no solo portugueses sino también de otras provincias europeas a Brasil (Osswald, 2012, p. 1524). La Compañía de Jesús tuvo como misión someter e incorporar numerosas naciones indígenas del litoral a la Corona portuguesa y fue la primera orden religiosa en establecerse y consolidarse en la extensa área geográfica brasileña, en Salvador (Bahía), Ilheus y Porto Seguro en 1549; en São Vicente (1550), en Espíritu Santo (1551) y después en São Paulo (1554) y Olinde (Pernambuco). No obstante, su arribo a la zona septentrional fue posterior: la primera llegada fue en 1602, pero hasta 1622 no se inició el asentamiento en Maranhão, que en 1727 se segregó de la provincia de Brasil, creándose la viceprovincia de Maranhão3.
Los jesuitas brasileños dieron origen a un nuevo tipo de institución para evangelizar a los indios: la aldeia. La primera fue fundada en Bahía en 1557; luego otras en los alrededores de Salvador y, finalmente, se extendieron a las otras capitanías. El sistema de «aldeamiento» se creó específicamente para reunir en una residencia fija y estable a los indios convertidos o en proceso de conversión. Muchos eran llevados por los propios misioneros durante sus entradas (o descidas), que eran los viajes realizados expresamente por los jesuitas al interior para cristianizar a los indios. Las aldeias se localizaban en las periferias urbanas, pues los colonos tenían prohibido fijar allí su residencia. No obstante, la acción evangelizadora de los jesuitas sobre los indios consiguió que fueran subordinados de una forma específica al poder colonial portugués, con el objetivo de poder utilizarlos tanto en actividades productivas como en la consolidación de la seguridad interna y externa de la colonia, pues los efectivos indígenas bajo el control jesuita fueron imprescindibles para la Corona frente a los invasores extranjeros durante los siglos XVI y XVII (Leite