Des/venturas de la frontera. Menara Guizardi

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Des/venturas de la frontera - Menara Guizardi страница 24

Автор:
Серия:
Издательство:
Des/venturas de la frontera - Menara Guizardi

Скачать книгу

47-81)8. Por lo tanto, la construcción de la frontera chileno-peruana entre estas dos ciudades no es solamente un hecho histórico relativamente reciente, sino que ha alterado y reconfigurado la construcción social de los límites espaciales en un área que, durante milenios, ha sido interconectada.

      Los territorios sobre los cuales se asientan estas dos ciudades cuentan con una historia de poblamiento por grupos humanos de más de 11.000 años de antigüedad (Núñez y Santoro, 1988), habiendo sido ocupados, atravesados y trabajados por diversas comunidades y sociedades. Además, conviene recordar que se trata de un área que integró el dominio territorial de complejas sociedades estatales –los imperios Tiwanaku (Uribe y Agüero, 2004) e Inca (Uribe y Alfaro, 2004)–, previamente a la invasión española que instauró el sistema colonial en estos lares, en el siglo XVI:

      La vinculación de estos territorios con un pasado Tiwanaku e Inca constituye un elemento importante para entender que la Región de Arica y Parinacota integra, en realidad, un macroterritorio cultural que se extiende hacia el sur del Perú, hacia el suroeste de Bolivia y el noroeste de Argentina. Es fundamental, además, para comprender los modos de vida de la población indígena local, la cual está compuesta por colectivos predominantemente de origen aymara. Así, estos países comparten prácticas y costumbres que son muy anteriores a la colonización española (efectuada en esta área a partir de 1532) (Uribe y Alfaro, 2004) […]. Hay, por ejemplo, rutas comerciales que cruzan estos espacios desde el periodo incaico, y que aún son efectivas. La trashumancia, por otro lado, también constituye una práctica cultural central para los grupos existentes en esta región desde su colonización temprana (Núñez, 1975; Santoro y Chacama, 1984), hasta el presente (Gundermann, 1998). (Guizardi, Penna et al., 2015: 32).

      Estas informaciones nos conducen a un debate histórico y filosófico que conviene tener en mente a la hora de pensar espacios como este: la colonización marca el inicio de un proceso de constitución de nuevas diferencias, jerarquías y violencias (identitarias, sociales, políticas y económicas que son fundadas y adaptadas de los viejos órdenes) agudizados en el siglo XIX con la formación de los Estados-nación; y con la transformación de estos territorios en zonas limítrofes internacionales. Hablamos, entonces, de unas fronteras que, como expresión de la modernidad, son constituyentes y constituidas por un proceso cuyos orígenes remontan al siglo XVI y a la invasión europea. De cara a entender cómo y por qué las mujeres peruanas son comprendidas actualmente en Arica como un “otro”, nos gustaría sintetizar cinco puntos fundamentales sobre la relación entre modernidad, Estado-nación y género.

      El primero de estos puntos se refiere a la propia definición de modernidad, la cual suele ser comprendida como una transformación sociohistórica, causa de profundas alteraciones ideológicas y materiales en las sociedades pretendidamente occidentales. Proponiendo un giro crítico a esta interpretación, Dussel (2008a) atribuye a la modernidad una ontología indisociable de la colonización de América Latina. Habla de ella, entonces, como un proceso histórico dotado de una larga “gestación intrauterina”, remitiéndose a 1492 cuando “Europa pudo constituirse como un unificado ego explorando, conquistando, colonizando una alteridad que le devolvía una imagen de sí misma” (Dussel, 1994: 58). Por consiguiente, la emergencia de estos criterios conceptuales modernos involucró la recuperación de una tradición filosófica dicotómica9.

      A través de ella, se compuso la comprensión de la oposición entre el sujeto y el objeto cartesianos, sustentados además por una elaboración metodológica-científica de la misma especie. Este proceso es indisociable de aquellos otros que, con igual grado de dicotomización, inventan el opuesto a lo moderno (la “tradición”) y lo opuesto del modelo civilizatorio europeo (el “salvajismo” de los pueblos colonizados) (Grosfoguel, 2011). Así, la modernidad es un proceso de autodefinición del ser europeo a partir del “encubrimiento de lo no europeo” (Dussel, 1994: 8). Es, además, un fenómeno efectivamente europeo, pero “constituido en una relación dialéctica con una alteridad no-europea que finalmente es su contenido” (Dussel, 1994: 57).

      En el espacio tacno-ariqueño, el control colonial sobre las poblaciones locales impuso una ideología de la modernidad que opone, en términos identitarios, los colonizados a los colonizadores. Esto no significa, claro está, que esta imposición no haya sido subvertida, o que no haya habido intercambios entre los “unos” y los “otros”, así como formas sorprendentes de resistencia e hibridismo10. Pero sí implica la constitución de una jerarquía política y racial que autoriza ideológicamente la explotación de los nativos y los africanos esclavizados en estos territorios; y la asociación de su condición “india” o “negra” a la inferioridad racial (Tijoux, 2013, 2014).

      Esto nos conduce al segundo punto: entre los siglos XVIII y XIX, se procesa la “imposición violenta” de estas nociones filosóficas (Grosfoguel, 2011), ahora materializadas en la generalización de formas políticas que son gestadas a partir de la modernidad. Y es así que, desde 1789 en adelante, observamos la emergencia del Estado-nación como forma sine qua non de construcción del universo social, tanto en Europa como en sus colonias o excolonias (Hobsbawn, 1998). La elaboración de este concepto compuesto –el “Estado-nación”– no deja de ser sorprendente. Se observa en su configuración y desenvolvimiento histórico hasta nuestros tiempos un aprendizaje administrativo sobre la homogenización cultural a partir de la diferencia. Paradójicamente, esto incide en la reproducción de la diferencia como desigualdad social (Kearney, 2003) y como desigualdad racial-étnica (Casaús-Arzú, 2006).

      Конец ознакомительного фрагмента.

      Текст предоставлен ООО «ЛитРес».

      Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.

      Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.

/9j/4Q/XRXhpZgAATU0AKgAAAAgADAEAAAMAAAABC7gAAAEBAAMAAAABEscAAAECAAMAAAADAAAA ngEGAAMAAAABAAIAAAESAAMAAAABAAEAAAEVAAMAAAABAAMAAAEaAAUAAAABAAAApAEbAAUAAAAB AAAArAEoAAMAAAABAAIAAAExAAIAAAAhAAAAtAEyAAIAAAAUAAAA1YdpAAQAAAABAAAA7AAAASQA CAAIAAgALcbAAAAnEAAtxsAAACcQQWRvYmUgUGhvdG9zaG9wIDIxLjAgKE1hY2ludG9zaCkAMjAx OToxMjowNSAxNToyOTozMAAAAAAABJAAAAcAAAAEMDIzMaABAAMAAAAB//8AAKACAAQAAAABAAAL uKADAAQAAAABAAAS8wAAAAAAAAAGAQMAAwAAAAEABgAAARoABQAAAAEAAAFyARsABQAAAAEAAAF6 ASgAAwAAAAEAAgAAAgEABAAAAAEAAAGCAgIABAAAAAEAAA5NAAAAAAAAAEgAAAABAAAASAAAAAH/ 2P/tAAxBZG9iZV9DTQAB/+4ADkFkb2JlAGSAAAAAAf/bAIQADAgICAkIDAkJDBELCgsRFQ8MDA8V GBMTFRMTGBEMDAwMDAwRDAwMDAwMDAwMDAwMDAwMDAwMDAwMDAwMDAwMDAENCwsNDg0QDg4QFA4O DhQUDg4ODhQRDAwMDAwREQwMDAwMDBEMDAwMDAwMDAwMDAwMDAwMDAwMDAwMDAwMDAwM/8AAEQgA oABjAwEiAAIRAQMRAf/dAAQAB//EAT8AAAEFAQEBAQEBAAAAAAAAAAMAAQIEBQYHCAkKCwEAAQUB AQEBAQEAAAAAAAAAAQACAwQFBgcICQoLEAABBAEDAgQCBQcGCAUDDDMBAAIRAwQhEjEFQVFhEyJx gTIGFJGhsUIjJBVSwWIzNHKC0UMHJZJT8OHxY3M1FqKygyZEk1RkRcKjdDYX0lXiZfKzhMPTdePz RieUpIW0lcTU5PSltcXV5fVWZnaGlqa2xtbm9jdHV2d3h5ent8fX5/cRAAICAQIEBAMEBQYHBwYF NQEAAhEDITESBEFRYXEiEwUygZEUobFCI8FS0fAzJGLhcoKSQ1MVY3M08SUGFqKygwcmNcLSRJNU oxdkRVU2dGXi8rOEw9N14/NGlKSFtJXE1OT0pbXF1eX1VmZ2hpamtsbW5vYnN0dXZ3eHl6e3x//a AAwDAQACEQMRAD8A2v8AGl/yV0//AMOH/wA83LT+oH/iQwPjkf8Atxesz/Gl/wAk9P8A/Dh/883L T+oH/iQ6f8cj/wBuL01d0+r0CSSSSFJJJJKUkkkkpSSr25j67XsOJkPawAi2trXNdoD7Pfv9s7Po pHNcI/VcgyJ0ZroXMdOv8jd/L3pKbCSFj3uv3TRbSGhpBtAbO4T7QC76H5yKkpSSSSSn/9Dc/wAZ lfq9P6XXO3fnBsxMTTd2Wj9QP/Ehgf1sj/24vVH/ABjf0bo+sf5Rbrx/grVe+oH/AIj8D+tkf+3F 6au6PQJJJJIUkkkkpSSSS

Скачать книгу