Tres modelos contemporáneos de agencia humana. Leticia Elena Naranjo Gálvez
Чтение книги онлайн.
Читать онлайн книгу Tres modelos contemporáneos de agencia humana - Leticia Elena Naranjo Gálvez страница 6
![Tres modelos contemporáneos de agencia humana - Leticia Elena Naranjo Gálvez Tres modelos contemporáneos de agencia humana - Leticia Elena Naranjo Gálvez Ciencias Humanas](/cover_pre630350.jpg)
La primera parte de este libro se divide en tres capítulos en los que se expone y analiza la propuesta de Gauthier en su obra La moral por acuerdo, con el fin de extraer el modelo de agencia moral que de ella surge o que en ella se privilegia. Se verá que dicho autor nos muestra una pintura bastante limitada del agente, de su ejercicio de la racionalidad práctica, de las relaciones que establece con otros sujetos, de sus experiencias morales y de la base motivacional que explica sus acciones en el campo moral. Empero, también habría que reconocer que tal modelo del agente humano —homo oeconomicus— es el que parece haberse impuesto sobre sus competidores, tanto a nivel de los discursos —filosófico, económico— como a nivel del imaginario popular de Occidente. Este modelo, a su vez, es indesligable del contexto en el que se desarrollan las relaciones de este tipo de agente con sus congéneres: el mercado, que en Gauthier aparece como el escenario que provee la base normativa para los nexos que puedan establecerse entre los agentes, a quienes se concibe como indiferentes a la suerte de sus semejantes y motivados fundamentalmente por la búsqueda de su propio beneficio. Lo cual, para el autor, está estrechamente relacionado con un ideal moral de libertad representado en la figura de Robinson Crusoe.
He escogido a David Gauthier porque me parece un intento bastante serio, esforzado e ingenioso por lograr fundamentar la moral a partir de un modelo de racionalidad que, si bien podría ser señalado como ‘reducido’, también es cierto que, al haber sido objeto de un largo y cuidado trabajo de elaboración, aparece como una forma incontrovertible de racionalidad práctica: aquella que se aprecia en la teoría de la elección racional. El proyecto de fundamentación de Gauthier, a su vez, es indesligable de su modelo de agencia: ese Robinson al que se piensa como un maximizador egoísta pero prudente, que es capaz no solo de perseguir de manera eficiente su propio beneficio, sino que es igualmente capaz de restringirse en dicha búsqueda cuando ve que el cumplimiento de reglas morales, también seguidas por los demás agentes, se hace necesario para el logro de su propia utilidad. Gauthier representa, entonces, y como bien dice Rawls, el mejor intento por hacer que lo razonable se reduzca a lo racional,2 desarrollando un esquema sólido al cual vale la pena enfrentarse si se está preocupado por las consecuencias —a mi entender, indeseables— que dicha reducción traería para las posibilidades de la agencia humana, y para el ejercicio de la razón práctica; las cuales se limitarían a la estrechez de la agencia económica y de una forma meramente maximizadora de racionalidad.
Luego de examinar el discurso de Gauthier, se desarrollará la segunda parte, que a su vez se divide en dos capítulos dedicados, respectivamente, a las propuestas de Harry Frankfurt y de Charles Taylor. Este orden, como intentaré mostrar, obedece a que se podría ver en el modelo de agente que se obtiene del primero una suerte de transición, en cuanto a su complejidad, entre el modelo más restringido que aparece en Gauthier y el modelo más incluyente o complejo que surge del discurso de Taylor. Así, en el cuarto capítulo, se analiza la propuesta de Frankfurt, en la cual nos encontramos, de un lado, con elementos de mayor complejidad que, en mi opinión, implican un interesante salto cualitativo frente al agente modélico de Gauthier, aunque, de otra parte, se siguen conservando aspectos que implican una suerte de continuidad respecto del autor de La moral por acuerdo. En cuanto al primer tipo de elementos, en Frankfurt hallamos la novedad de un agente que puede evaluar sus deseos y que puede motivarse a actuar por asuntos que demandan de él una atención desinteresada, asuntos sobre los cuales la persona se encuentra preocupada o a los que concede una importancia que va más allá de la satisfacción de sus deseos. Adicionalmente, este autor, a diferencia de Gauthier, asume aquello que en Strawson y en Habermas3 es considerado el punto de vista que debería asumir el filósofo moral, que, en vez de objetivar la praxis moral de modo que esta solo se pueda explicar ‘desde fuera’ de ella —desde una suerte de ‘verdadera realidad’ de la cual la moral solo podría ser un epifenómeno—, asume la actitud ‘participativa’ e intenta, más bien, dar cuenta de la realidad moral desde ella misma, desde las intuiciones y experiencias de los agentes morales. Con lo cual, a pesar de que Frankfurt insista en no utilizar el apelativo ‘moral’ para referirse al campo de las ‘preocupaciones’ humanas (caring), creo que nos hallaríamos lejos de un compromiso reduccionista que puede atribuírsele a Gauthier.
El segundo tipo de elementos, aquellos en los que podemos ver en Frankfurt una suerte de continuidad con respecto a Gauthier, podrían ser sintetizados en dos aspectos: 1) La persistencia de la figura de un agente solitario, que aparece pensado casi que in abstracto, sin contexto y al que, por lo tanto, tampoco se le puede concebir como dando y escuchando razones en un diálogo con otros agentes. 2) La insistencia en un irracionalismo ético, en una postura anticognitivista, relacionada con la ausencia de referentes normativos que permitan explicar mejor la evaluación de los deseos, y que también conecten al agente con aquello que podría contar como buenas razones a los ojos de otros agentes. Si bien, a diferencia de Frankfurt, Gauthier no suscribe en absoluto una postura anticognitivista, pienso que terminaría por pagar el precio de cierta forma de irracionalismo, causado por el hecho de que los alcances de la razón práctica, tal y como él los concibe, se limitarían al cálculo de costes-beneficios quedando, por ende, casi toda la experiencia moral desterrada al campo de aquello para lo cual no cabe el ‘dar razones’.
Finalmente, en el quinto capítulo, se analizará la propuesta de Taylor, en la cual puede verse la solución a algunas de las aporías a las que se llega en el discurso de Frankfurt, gracias a que en el esquema del primero pueden incluirse y radicalizarse algunos de los aportes de este último. Concretamente, el agente modélico de Frankfurt, la “persona”, podría ser convertida en el “evaluador fuerte” de Taylor, si se supera la falta de recursos para dar cuenta de sus decisiones, para argumentar de cara a otros agentes y, por ende, para que dichas decisiones incluyan, pero también excedan, los límites de aquello que en Frankfurt se denomina lo “volitivo” y que este autor insiste en mantener al margen de lo moral, lo ético y lo normativo.
En este punto debo introducir un pequeño paréntesis. Frankfurt no hace una distinción entre ‘lo ético’ y ‘lo moral’, entendiendo por ambos el mismo tipo de asunto: aquello que atañe a las normas que rigen las relaciones entre los agentes o que se refieren al modo en que las decisiones de un agente puedan afectar a sus congéneres. Para efectos de este trabajo, entenderé por ‘lo moral’ esta definición de Frankfurt, pero acogeré la diferencia que establece Habermas,4 en virtud de la cual ‘lo ético’ se refiere sobre todo a aquellos valores que definen el ideal de vida lograda de los agentes. Sin embargo, en muchos apartes de este libro no haré esta diferencia, dado que, como veremos, especialmente en la parte dedicada a Taylor, habría ocasiones en las cuales a los agentes morales se les plantean problemas éticos que se solapan con sus preocupaciones morales, siendo difícil establecer una frontera entre ambos asuntos.
En Taylor encontramos un tipo de agencia humana que es capaz de los logros que hallamos en Frankfurt, pero que, además de estos, puede incluir en sus deliberaciones