Demografía zombi. Andreu Domingo

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Demografía zombi - Andreu Domingo страница 8

Автор:
Серия:
Издательство:
Demografía zombi - Andreu Domingo

Скачать книгу

que apoya el ideólogo de Oxford.60

      Como veremos en el capítulo cuarto dedicado a las migraciones, se plantea una de las contradicciones más agudas de la política migratoria comunitaria, que formalmente adoptará esta línea: por un lado, se admite la necesidad de inmigración (según la perspectiva del mercado laboral), pero, por el otro, se sigue restringiendo esa carencia a los inmigrantes con mayores niveles de instrucción, sin que la experiencia reciente de la inmigración llegada a la ue corrobore esa exclusividad. Todo lo contrario. Del mismo modo, se sigue subrayando la dificultad de adoptar ese punto de vista, que se pretende emanado de las exigencias del mercado laboral, y la gestión, en términos de opinión pública, que en épocas de crisis tiende a reclamar políticas cada vez más restrictivas y proteccionistas. Leámoslo desde otra perspectiva: incluso en un contexto de desproporcionado desempleo, provocado por la mala gestión económica, los acólitos de la doctrina neoliberal siguen defendiendo a ultranza la entrada de mano de obra que supuestamente el mercado autorregulado se encargará de manejar. Eso sí, asumiendo que los costes del empobrecimiento de los autóctonos y los generados por el asentamiento de los inmigrados recaerán sobre sus propias espaldas, en ningún caso sobre las empresas que acabarán beneficiándose de la presión a la baja ejercida sobre los salarios de unos y otros.

      En 2016, la migración involuntaria a gran escala aparece el riesgo más probable, y el segundo en impacto, solo por detrás del cambio climático. A consecuencia de la crisis de refugiados evidenciada en el verano de 2015, en el último informe disponible correspondiente al año 2016, las llamadas «migraciones involuntarias a gran escala» que comprenden tanto los movimientos de los desplazados y refugiados a raíz de la violencia, como se explicita puede ser el conflicto bélico en Siria o Irak, se añaden las migraciones ocasionadas por el cambio climático, y muy significativamente, también por primera vez, las provocadas por causas económicas. La diferencia es esencialmente temporal: mientras que la crisis de refugiados ya se ha producido y sus consecuencias se perciben inmediatas —los próximos 18 meses—, las resultantes del cambio climático se ven más lejanas —a diez años vista.

      De este modo, y casi por la puerta trasera, se cuela el tema de la «seguridad». La diferencia temporal aludida determina estrategias variadas aunque todas ellas centradas en asegurar la resiliencia, de acuerdo con el protagonismo que ha adquirido, y que analizaremos en el próximo apartado. Si la pregunta antes era: ¿cómo hacer resilientes a los miembros de la generación perdida?, ahora es: ¿cómo aumentar la resiliencia de los refugiados que ya han llegado a Europa? ¿Cómo hacer resilientes al cambio climático a las poblaciones amenazadas? Esas preguntas solo insinuadas quedan flotando en el aire. Lo que sí que se afirma es el beneficio que puede representar la aportación de la población desplazada sea para los países donde están en tránsito: incentivando la demanda, activando el comercio internacional, incrementando los flujos monetarios mediante las remesas, o potenciando el uso de nuevas tecnologías; y para los de acogida: como suplemento de población en edad activa para compensar el déficit relativo de jóvenes que implica el envejecimiento que las caracteriza. El temor a que pongan en peligro la seguridad ensombrecerá esos argumentos a favor de la aceptación de los nuevos flujos masivos. Ese esfuerzo parece quedarse en un momento fallido de seducción de los gobiernos de los países de tránsito sobre los que se intensificará la presión para que se conviertan en países de refugio permanente, y sobre la población de los países europeos que aparecen como las metas de los refugiados, con el fin de hacer más aceptable la recepción de esos flujos masivos.

      La resiliencia y su tortuoso camino hasta la demografía

      Por resiliencia se entiende genéricamente la capacidad de una sustancia o material de volver a su forma original después de haber sido doblada, estirada o presionada. Procediendo de la física, y aplicándose primero a la ingeniería y la arquitectura, el término se popularizó a principios del siglo xix. Aparece entonces relacionado con los conceptos de elasticidad y resistencia, no siendo, sin embargo, lo mismo.

Скачать книгу