Economía solidaria en Colombia: autores y reflexión conceptual. Amanda Vargas Prieto

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Economía solidaria en Colombia: autores y reflexión conceptual - Amanda Vargas Prieto страница 4

Автор:
Серия:
Издательство:
Economía solidaria en Colombia: autores y reflexión conceptual - Amanda Vargas Prieto

Скачать книгу

sobre la influencia exógena (europea) o endógena (latinoamericana y nacional) en la construcción del concepto e invita a la reflexión desde estos dos enfoques, a través de un análisis de varias teorías y autores que emergen y se relacionan de manera directa e indirecta con él. El capítulo es un abrebocas a los resultados finales de la investigación, y un aporte concreto es la identificación de algunas características que podrían ser el punto de partida para determinar un factor común entre las organizaciones de economía solidaria, de manera tal que se logren acuerdos para el reconocimiento de las organizaciones de este u otro tipo.

      Palabras clave: cooperativismo, economía popular, economía social, vertiente endógena, vertiente exógena.

      Abstract

      The identification and recognition of the origins of the concept of solidarity economy in Colombia has been a difficult task, but several important efforts have been made. This chapter opens a dialogue on the exogenous influence - European or endogenous - Latin America - National - to the construction of the concept. It is an invitation to reflect on the issue from these two approaches, through an analysis of different theories and authors who emerge and relate directly and indirectly with the concept. This chapter presents an outline of the final results of the research; one of its contributions is the identification of some characteristics that could be the starting point to determine a common factor among the organizations of solidarity economy. This is done in such a way that common agreements can be reached for the recognition of the organizations that are part of the solidarity economy and those who are not.

      Keywords: Endogenous influence, exogenous influence, cooperativism, popular economy, social economy.

      Introducción

      En Colombia, el origen teórico y doctrinal para la definición y conceptualización de lo que se entiende por economía solidaria no es muy claro. Por ello, a través de una metodología cualitativa basada en el análisis documental, y con el uso de diferentes técnicas de recolección de información, se analizan acá inicialmente las áreas temáticas de las publicaciones para identificar sus tendencias. De este modo, se hace una caracterización de la producción bibliográfica a fin de valorar su contribución en la construcción y evolución del concepto de economía solidaria.

      El estudio identificó dos vertientes en las que el concepto puede enmarcarse. La primera es la vertiente exógena, proveniente del pensamiento eurocéntrico, que se desarrolla a partir de la Revolución Industrial y que busca reencontrar el sentido social de la economía como respuesta al impacto que el surgimiento del capitalismo generó entre los obreros en Europa. La segunda es la vertiente endógena, que busca reconocer y rescatar las relaciones de intercambio de carácter no mercantil existentes en el territorio latinoamericano y que se define como economía plural, solidaria, del trabajo, descolonización y buen vivir, etc.

      Vertiente exógena

      Se denomina de este modo porque refiere una línea de pensamiento de influencia externa a Latinoamérica y Colombia, con un enfoque cooperativista bajo la denominación ampliada de economía social y con algunas características y aproximaciones afines a las prácticas autóctonas de economía solidaria. El término economía social designa a un movimiento de la economía originado principalmente en las experiencias de las cooperativas y evidenciado en las primeras décadas del siglo XIX. Proviene del pensamiento eurocéntrico que comienza a desarrollarse con la Revolución Industrial, desde el siglo XVIII. Este movimiento buscaba reencontrar el sentido social de la economía como respuesta al impacto que el surgimiento del capitalismo generó entre la clase obrera. Dicha respuesta se materializó en la estructura o modelo socioeconómico del cooperativismo.

      A mediados de los siglos XVIII y XIX, el cooperativismo tuvo un gran auge en Europa, donde surgió la primera cooperativa. Dicho movimiento se convirtió —y así sigue siendo— en un referente de una economía diferente, con incidencia en el desarrollo de los territorios donde opera. Los pioneros de Rochdale, acompañados por los postulados de varios socialistas utópicos como Robert Owen, Charles Fourier, Saint-Simon, Leonard de Sismondi y Benjamin Buchez, entre otros (Arango, 2005), promovieron un modelo socioeconómico diferente al propuesto por la sociedad capitalista, para dar respuesta a las necesidades sociales en términos de participación democrática, práctica empresarial autogestionada, sostenibilidad económica y participación activa del agente económico familia en la interacción con la empresa.

      El cooperativismo fue y es un eje que tiene una fuerza social y monetaria en Europa, dadas las particularidades de su contribución a la participación de los trabajadores como dueños y al compromiso con la comunidad y el medio ambiente de la empresa. Los postulados, que luego son adoptados por la Alianza Cooperativa Internacional (ACI, 1995) a través de los siete principios cooperativos, son simples, claros y contundentes. Se rescata la primacía del ser humano ante el capital, su participación como actor vivo de la economía en todos sus roles (empleado, dueño, usuario) y su relación estrecha y comprometida con los procesos de comunicación y educación con impacto territorial evidenciables desde prácticas articuladas entre cooperativas. Es un modelo arraigado en una cultura europea clara y específica.

      A medida que avanza el siglo XX, el movimiento cooperativo adquiere ciertas características relacionadas con las consecuencias que el desarrollo del capital genera en la sociedad, en especial a partir de los setenta. Se configura así, como resultado de este proceso, un “debate epistemológico en el seno del pensamiento económico” (Chaves, 1999, p. 3), en el que se acusa a la ciencia económica dominante de no incorporar “la dimensión social en su proceso intelectual, y […] su despreocupación por los problemas sociales reales” (p. 3), causados, entre otras razones, por el “tremendo coste humano de la Revolución Industrial y del triunfo del capitalismo como sistema económico” (p. 3). Al no plantear salidas para resolver los problemas sociales profundos de la población, esta decide agruparse en cooperativas, mutualidades y asociaciones sin fines de lucro, a través de las cuales busca atender sus dificultades con una propuesta socioeconómica diferente.

      Luego de este avance y de los aportes del cooperativismo y de otras formas empresariales que emergieron gradualmente en Europa, hoy el cooperativismo absoluto migró a conceptos como la economía social. Pérez y Etxezarreta (2015) lo consideran un “concepto claramente definido y delimitado con un desarrollo institucional importante en algunos países y con un consenso elevado entre los agentes que lo conforman y estudian”. Como resultado de este proceso de consolidación del concepto, a continuación, en la tabla 1, se presentan algunas definiciones.

      Tabla 1. Definiciones de economía social en Europa

FuenteDefinición
Comunicación que la Comisión Europea dirigió al Consejo el 18 de diciembre de 1989: Las empresas de la economía social y la creación de un mercado europeo sin fronteras (citado en Montolio, 2002)“Una empresa pertenece a la economía social si su actividad productiva se basa en técnicas organizativas específicas. Estas técnicas se fundamentan en los principios de solidaridad y participación (que normalmente responden a la norma ‘un hombre, un voto’) entre sus miembros, sean estos productores, usuarios o consumidores, así como en los valores de autonomía y de ciudadanía”.
Zamagni (2002)“Debemos pensar en un orden social que no tiene sólo dos pilares, el pilar del mercado y el del Estado, sino al menos tres pilares, si agregamos el pilar de la sociedad civil. Esta debe también expresarse en el ámbito económico, que es el que llaman ‘economía civil’. Entonces no sólo hay economía privada o economía pública del Estado, sino que hay también una economía civil”.
Chaves (1999)Plantea el conocimiento de la economía social desde tres planos: como una realidad social, por cuanto representa un campo de estudio diferente al imperante (el campo de la economía social); como una disciplina científica, porque su objeto de estudio difiere del hegemónico, que estudia la realidad anterior (la ciencia de economía social); y como enfoque metodológico, por su enfoque alternativo al de la economía política, “derivada en economía

Скачать книгу