Mejor que decir es hacer, mejor que prometer es realizar. Horacio Gaggero

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Mejor que decir es hacer, mejor que prometer es realizar - Horacio Gaggero страница 18

Автор:
Серия:
Издательство:
Mejor que decir es hacer, mejor que prometer es realizar - Horacio Gaggero

Скачать книгу

Buenos Aires, 1983, p. 110.

      En 1930 obtuvo una beca de especialización en neurología que desarrolló Ámsterdam, París y Berlín, hasta 1933. El gobierno de Estados Unidos, interesado en sus estudios sobre polineuritis tóxica, lo invitó a proseguir las investigaciones, en ese país, pero no aceptó.

      Desde 1939 se desempeñó como jefe del servicio de Neurocirugía y Neurología del Hospital Militar Central. Por esa época, Ramón Carrillo ya se había consolidado como un prestigiosos neurocirujano, y formaba parte de diversas sociedades científicas nacionales y extranjeras; había ganado el Premio Nacional de Ciencias en 1937, por su obra Yodoventriculografía, y era autor de varias obras especializadas en anatomía patológica, anatomía comparada y clínica neurológica,

      En 1940 en el Primer Congreso de Población organizado por el Museo Social Argentino expuso su tesis de que “las razas del norte: Salta, Jujuy, Tucumán, Santiago del Estero y La Rioja mantenían un gran poder de fertilidad: de tres a cinco hijos por familia” en contraposición “a la próspera Buenos Aires” que mostraba una disminución notable de la natalidad y proponiendo la necesidad de “fortificar esa población nativa”

      En 1939 obtuvo por concurso el cargo de Profesor Adjunto de Neurocirugía: A la muerte del titular, el Dr. Manuel Balado ganó el cargo de Profesor Titular.

      En 1945, a raíz de la normalización institucional, fue elegido miembro del Consejo Directivo de la Facultad de Medicina. Cuando en el mes de septiembre los opositores al gobierno militar organizaron la “Marcha por la Constitución y la Libertad”, muchos estudiantes, profesores y autoridades de la universidad –incluso el rector– fueron detenidos.

      El decano y del vicedecano renunciaron. Carrillo fue el único consejero que permaneció en el cargo; y desde el mes de octubre ocupó interinamente el decanato.

      En 1946, Perón lo nombró secretario de Salud Pública, cargo que desempeñó hasta 1954, cuando fue sustituido a raíz de su desacuerdo con el enfrentamiento del gobierno con la Iglesia Católica debió dejar su puesto de Ministro. En 1955 aceptó una beca para estudiar un nuevo antibiótico en los Estados Unidos. Pocos meses después, los militares derrocaron a Perón. Carrillo se exilió en Brasil. Allí, sumido en la más profunda pobreza, se desempeñó por algún tiempo como médico rural. Falleció en Belem do Pará (Brasil) en 1956.

      En 1931 ingresó en la Facultad de Ciencias Médicas de la UBA. Durante su etapa de estudiante ejerció la presidencia del Centro de Estudiantes de Medicina y fue delegado estudiantil ante el Consejo Superior. Egresó como médico en 1937, desempeñándose en el Policlínico Salaberry (en Mataderos) en el que ocupó el cargo de médico de hospital.

      Producido el golpe militar de 1943, adhirió al nuevo gobierno, formando parte de la Comisión de Defensa del estatuto de los Profesionales en el Arte de Curar. Posteriormente, ocupó el cargo de prosecretario general del Sindicato de Médicos y Afines de la Argentina y en 1946 integró el Ateneo Juan Perón.

      Creado el Ministerio de Salud Pública, fue nombrado Secretario General de Medicina Asistencial del mismo. En mayo de 1951 el Partido Peronista lo designó interventor en el Territorio Nacional de Misiones. A comienzos de 1952 desempeñó las mismas funciones en la provincia de La Rioja y posteriormente en Mendoza hasta que, en mayo de 1953, se hizo cargo de la intervención de la Capital

      Su mentor político, el contralmirante Teissaire asumió la vicepresidencia de la Nación y la Secretaría de Asuntos Políticos en julio de 1954 Desde ese cargo propició, en forma simultánea, el nombramiento de Bevacqua como Ministro de Salud y Acción Social

Скачать книгу